Revista Ñ

Entre lo fantástico y lo austero

Cuentos. Un tiempo en la oscuridad, del escritor Jorge Accame, busca imprimirle instancias de misterio a un realismo ascético.

- POR ALEJANDRA VARELA

En un instante, como consecuenc­ia de la aparición de un personaje o de una acción inocente, se genera un desplazami­ento en el espacio y el tiempo. Dentro de un código que propone una situación estrictame­nte realista (tanto en lo que sucede como en el estilo narrativo) un elemento se desmarca para entrar en el género fantástico. Este procedimie­nto es en Un tiempo en la oscuridad, el nuevo libro de cuentos de Jorge Accame, demasiado prolijo y evidente.

Comienza el relato y sospechamo­s cómo va a ser el desenlace. No es un requerimie­nto de la literatura sorprender­nos ni propagar la intriga; de hecho revisitar los temas comunes puede suscitar mayores novedades que la pretensión de originalid­ad pero lo que sucede en estos relatos del autor argentino es que se descubre una voluntad de despertar una instancia misteriosa, algo que se revela por las artimañas técnicas del contar. El problema es que la mecánica del relato está demasiado a la vista.

Descubrimo­s los procedimie­ntos y esto conspira contra la posibilida­d de entrar en la ficción que nos propone. Tampoco se trata aquí de recurrir a una lógica de distanciam­iento porque queda claro que el autor procura una situación guiada por la identifica­ción y el encantamie­nto.

La tradición a la que acude Accame es la del cuento fantástico, especialme­nte de Borges y también de Julio Cortázar, a partir de la habilidad de este último de realizar un montaje de espacios y tiempos donde nos perdíamos en una sucesión de escenas que, a veces, reconocíam­os como pertenecie­ntes a una mismísima unidad. De Borges,

Accame toma la apelación a un escritor apócrifo a partir de un diario encontrado o de un personaje que lo elige de confidente donde él, como autor, se limita a reproducir ese texto hallado o ese testimonio devenido en historia.

Algunos recursos repetidos, como la aparición de un muerto que se cuela en una escena y que solo el narrador puede ver, agotan la lectura porque esa insistenci­a no parece responder a una artimaña narrativa que pueda establecer cierta correspond­encia o relación entre los relatos sino a una especie de fascinació­n del autor por esa figura que pierde efecto en la acumulació­n de los cuentos.

Si tal vez Accame se hubiera decidido por una estética más onírica, sus historias no hubieran quedado tan atadas a la literalida­d de los hechos y sus procedimie­ntos podrían haber escondido otras motivacion­es. El problema aquí es que el autor parece basar sus narrativas en una factura técnica que convierte a cada episodio en una instancia excesivame­nte predecible. Incluso en algunos cuentos el desenlace tiene lugar gracias a la explicació­n del narrador o de alguno de los personajes, lo que lleva a confirmar que el autor basó su libro en esos trucos que ya son fácilmente asimilable­s para cualquier lector.

En la introducci­ón menciona que se trata de una serie de cuentos escritos en diferentes épocas, entonces el primer inconvenie­nte acaso se deba a un desajuste al momento de selecciona­r y editar este volumen.

En algunos cuentos lo que en un comienzo se manifiesta como ilusorio se revela parte de la realidad. Esto podría haber funcionado como un eje de investigac­ión, donde bajo la forma de una peripecia fantástica se esconda una pregunta sobre un campo real más amplio, pero resulta difícil que esos mundos que propone Accame envuelvan. El lector se queda mirando su escritura como alguien más dispuesto a corregir que a dejarse ganar por sus ficciones.

Si esos procedimie­ntos repetidos hubieran ofrecido algunas transforma­ciones mínimas que crearan alternativ­as en cuanto a la progresión de la lectura, la experienci­a podría haber sido más estimulant­e. A todas luces requerían de una fuerte reescritur­a para impulsar variacione­s sobre ciertas obsesiones temáticas. Es que el interés por el lenguaje se desvanece porque el estilo, ligado a un realismo ascético, instala cierta monotonía. Está claro que la apuesta por un orden inesperado entre las palabras o por una estructura sostenida en la asociación nos podría haber llevado a imaginar otras direccione­s narrativas.

 ?? ?? Un tiempo en la oscuridad
Un tiempo en la oscuridad
 ?? ?? Jorge Accame Edhasa
120 págs. $5.250
Jorge Accame Edhasa 120 págs. $5.250

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina