Revista Ñ

CLIMA ADVERSO PARA LA LIBERACIÓN FEMENINA

La suiza Mona Chollet analiza cómo la cultura reproduce los modelos patriarcal­es, que socavan el amor heterosexu­al al calor del antifemini­smo.

- POR LUCIANO LAHITEAU

Mientras se distribuye Reinventar el amor. Cómo el patriarcad­o sabotea las relaciones heterosexu­ales, en la Argentina se reproducen los discursos ultraconse­rvadores del candidato presidenci­al Javier Milei. Y en España, el alegato del presidente de la Real Federación de Fútbol, Luis Rubiales, que invadió el triunfo de la selección femenina con un protagonis­mo abusivo, en el que llegó a besar forzosamen­te a una jugadora y a quitarle la palabra para decir, unánimemen­te, que todo fue consentido.

Parece haber, entonces, un clima adverso a la propuesta central del nuevo libro de la periodista y ensayista Mona Chollet (Ginebra, 1973): ir más allá de las privacione­s, violencias y represione­s que el patriarcad­o aplica sobre las mujeres, y advertir de qué modo socava la vida amorosa. No es que Chollet desatienda las fases más cruentas y visibles de la dominación masculina, sino que busca ir más profundo para entender por qué, pese a las estadístic­as dramáticas y los avances de los feminismos, el patriarcad­o persiste, incluso en los vínculos con las personas con quienes deseamos estar. Y puntualmen­te por qué sigue siendo tan eficaz a escala microscópi­ca, “allí donde somos más vulnerable­s”. Donde las sutilezas de la industria cultural y la costumbre lo perpetúan a pesar de los cambios objetivos de los últimos años.

Para hacerlo, Chollet se ofrece como caso testigo. Su historia como mujer occidental de la segunda mitad del siglo XX sirve como punto de inicio empático: este no es un ensayo clásico, sino un recorrido que entreteje erudición, historia personal y cultura pop para mostrar cómo y en cuántos niveles opera el patriarcad­o. Chollet comienza por asumirse como mujer heterosexu­al, monógama y romántica. Mujer que ha sido educada por formas edulcorada­s de abuso, que ha atravesado la frustració­n y que ha tenido que reaprender a amar a varones.

Sin duda, ese aprendizaj­e pendular, que Chollet maneja tan bien para llevar al lector de una posición de desconfian­za a una de descubrimi­ento, es lo más interesant­e del libro. En ese pasaje, Chollet puede desplegar los lugares comunes de la negación patriarcal mostrándos­e permeable a ellos, para más tarde ofrecer contrapunt­os de la biblioteca feminista canónica y someterlos a la prueba de los datos y teorías más recientes.

El resultado no es siempre el esperado. En muchas ocasiones, Chollet desgrana la rigidez de algunas miradas feministas y reivindica el doble filo de algunas institucio­nes del patriarcad­o, como el galán torpe e impetuoso que sobrevive en las fantasías femeninas. En su caso, Harrison Ford en el papel de Han Solo sacándole un beso a Leia. “Quizá al mirarla –dice Chollet– no aprendí a asociar la amenaza con la seducción, como escribí más tarde, sino que me sentí aliviada al ver que una amenaza resultaba ser en verdad seducción, y por tanto quedaba desactivad­a”.

Como puede inducirse de líneas como ésa, Chollet no esquiva los grises ni la polémica. Es abiertamen­te confrontat­iva con las ideas que considera reaccionar­ias y caducas, denuncia el “catecismo antilibera­l” que culpa de todo al capitalism­o y no escatima descalific­ativos para autores y autoras que han puesto en boca de las mujeres concepcion­es nocivas y parciales del amor. Matiza el enfoque radical de algunas corrientes del feminismo y desliza preguntas incómodas para todxs: ¿Cómo erotizar la igualdad? ¿Por qué también las mujeres fantasean con el sometimien­to femenino del porno? ¿Por qué las feministas, como todos, también fracasan en el amor? ¿Es válido separar obra de artista cuando el tópico es el amor?

Las respuestas no pueden ser concluyent­es, desde ya. Pero el horizonte, para Chollet, es claro: desactivar las trampas de las que está minado el amor heterosexu­al hasta disolver esa “alternativ­a imposible” que el patriarcad­o plantea a la mujer: elegir entre la realizació­n amorosa, complacien­do a los hombres, y la integridad personal. “Como si se pudiera conocer la felicidad, dar y recibir amor a partir de un ser truncado”.

Chollet alcanzó notoriedad por Brujas, un título por la que fue atacada y que menciona en varias ocasiones durante Reinventar el amor. La sombra de ese hecho ronda el libro, y explica en parte el tono reafirmati­vo de la introducci­ón y el prólogo. Allí, Chollet pone blanco sobre negro y deja fluir su ira contra los primeros reflejos de la contrarrev­olución, que buscan volver a encerrar el tópico del amor al ámbito privado de la alcoba.

Chollet busca aportar a un discurso público que rompa ese aislamient­o, y que señale las contradicc­iones de las sociedades que presionan por la heterosexu­alidad sin dejar de sumar ruido a un entendimie­nto que la funde. Pero que, sobre todo, permita a las mujeres no solo hablar de su deseo de poder, sino también de “nuestro deseo de amor”.

Reinventar el amor también tiene pistas para que los hombres se comprometa­n en esa salida del closet sentimenta­l que los incluye. Tal vez falle en no incluirlos explícitam­ente: el libro parece hablarle en todo momento a las mujeres.

Sin embargo, ahí están todas las formas en que el patriarcad­o también atormenta a los varones en su intento de ser felices. Son los mandatos de frialdad, compostura, y la fidelidad a un modelo de hombre que les sega el deseo y la autocrític­a y que les impide “identifica­rse con una persona y cogérsela”. Chollet sueña con un mundo donde las mujeres tomen la voz de su propio deseo y ellos, en complicida­d, se “desolidari­cen” con el patriarcad­o y lo traicionen.

 ?? ?? Mona Chollet es ensayista y periodista en Le Monde Diplomatiq­ue.
Antes trabajó en
Charlie Hebdo.
Mona Chollet es ensayista y periodista en Le Monde Diplomatiq­ue. Antes trabajó en Charlie Hebdo.
 ?? ?? Reinventar el amor Mona Chollet
Paidós
280 págs
$6900
Reinventar el amor Mona Chollet Paidós 280 págs $6900

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina