Revista Ñ

LLEGAN, ACOPLAN Y SE DESVANECEN

Arte público. Tras una polémica en Madrid, el artista chileno Nicolás Miranda trajo a Buenos Aires sus instalacio­nes fugaces de personajes en sitios icónicos de la ciudad.

- POR MAXI KRONENBERG

Una joven hace un globito con su chicle justo en frente al Teatro Colón, a espaldas de Tribunales. Tiene el flequillo onda stone, las uñas pintadas de cada color y lleva tres tatuajes: uno del Gauchito Gil, otro con el nombre Juan y Familia. Luce una musculosa verde que deja ver su ombligo al aire, calzas grises y unas “llantas” blancas. Su mirada al cielo parece desafiante: con una mano parece que rapea; con la otra, sostiene un “faso”. Mezcla de incredulid­ad, misterio y asombro, los transeúnte­s no logran percibir ningún movimiento desde lejos. Al acercarse, comprueban que ella está quieta. Luego, vienen las fotos, las selfies, los videos y algún comentario al pasar. Después de unos cinco minutos, la chica desaparece de la escena.

Personajes anónimos se camuflan con otros icónicos ya instalados en la ciudad como Mafalda, Larguiruch­o, o Alberto Olmedo y Jorge Porcel, como un policía vestido de negro que empuña un arma mientras, sonriente, se toma una selfie en la intersecci­ón de las avenidas Paseo Colón y San Juan, a metros del Club Atlético, y también se deja ver junto a Larguiruch­o en el Paseo de la Historieta.

Del mismo modo, un joven marginal representa­do por Juanito Laguna (la gran creación de Antonio Berni) aparece sentado en el suelo con su perro en la puerta de la Catedral de Buenos Aires. También se lo ve junto a Mafalda en la esquina de Chile y Defensa, en pleno San Telmo.

De eso se trata Gente en su sitio, o tentativas de una noble igualdad, la inusual propuesta de instalacio­nes fugaces creada por el artista chileno Nicolás Miranda, quien juega al límite de lo permitido haciendo uso del site specific para generar un contrapunt­o entre sus creaciones y el lugar donde están alojadas sus instalacio­nes que se esfuman en cuestión de minutos.

“Mi trabajo está pensado en el sitio específico: pienso en camuflarme y acoplarme, un concepto que tomo desde el rock, pensando en Nirvana: aproximar la guitarra eléctrica de un amplificad­or genera un ruido, y ese es el acople”, subraya Miranda. “Acá ocurre lo mismo: tomar un objeto X y aproximarl­o a uno Z tiene que generar un ruido. Ése es el eje de las operacione­s que hago, lo que me interesa. Es un ejercicio de lectura que viene de la observació­n”, completa.

El nombre del proyecto parte de una doble cita: por un lado, la primera parte es el título de un libro de Quino, el creador de Mafalda. Y cierra con una parte del himno argentino.

Miranda es el artista chileno que en abril pasado revolucion­ó Madrid con la escultura fugaz del Rey emérito Juan Carlos de España I apuntándol­e con un rifle a un oso mientras se trepaba a un madroño en plena Puerta del Sol. Un escándalo de proporcion­es mayúsculas: José Luis Martínez-Almeida, alcalde de Madrid, consideró su obra una “imbecilida­d absoluta” y pidió desalojarl­a después de diez minutos de furia.

Ahora, se encuentra en la ciudad de Buenos Aires con tres instalacio­nes anónimas, más “tranquilas” que la polémica escultura del rey de España, buscando generar un contrapunt­o en 16 lugares simbólicos de la Ciudad. El arte de la provocació­n no es delito y Miranda lo sabe de sobra. “Yo me camuflo con el operar de estas esculturas que ya existen de manera casi absurda, repito el gesto pero buscando justamente ese antagonism­o”, desliza.

Las instalacio­nes permanecen en un promedio de 5 a 10 minutos en cada locación. A su vez, dos colaborado­ras registran la escena: una graba un video y la otra hace retratos fotográfic­os para contextual­izar la situación. Miranda lo define como el ejercicio de la observació­n.

“No se necesita más tiempo que ese porque a nosotros nos interesa en gran medida el archivo y no un experiment­o sociológic­o para saber qué pasa con la gente, sino que tiene que ver con generar este contrapunt­o y documentar­lo”, asegura.

Para hacer sus personajes, el artista utilizó telgopor, estructura­s metálicas, poliuretan­o expandido, masa para modelar y pintura al óleo. Cada figura está hecha a escala humana. Las piezas son únicas y fueron realizadas en un 80 por ciento en su taller en Buenos Aires. Su proyecto se relaciona con el abordaje del sitio específico para hacer una lectura del entorno. “Para mí eso me parece fundamenta­l como ejercicio escultóric­o”, destaca.

Cada una en un sitio diferente, las tres esculturas anónimas de Miranda pasaron por la esquina de Chile y Defensa, donde está Mafalda, el personaje popular creado por Quino, en San Telmo. También estuvieron en la Bolsa de Comercio, en el Colegio Nacional de Buenos Aires, la Catedral, el Malba, el Teatro Colón, la Facultad de Derecho y en Puerto Madero. Hicieron escala en el Barrio de Once, la Facultad de Puán y en Plaza de Mayo, para finalizar su recorrido con el policía sacándose una selfie en la estación Rodolfo Walsh, de la línea “E” del subte, en las avenidas Entre Ríos y San Juan.

El arte de provocar

Hay un diálogo con sus escultura y una conexión directa entre el espacio público y las personas. ¿Cuál es la respuesta de la gente? “Hay de todo: algunos se quedan un rato mirando, otros le sacan fotos. Un chico me empezó a hablar sobre Juanito y me decía ‘vamos a terminar todos así’. Otro le dijo a nuestro equipo que es una pavada y se molestó por esto. Hay gente que lee de inmediato la operación y otra que no entiende muy bien de qué se trata. Otros que se molestan. Es parte de lo normal”, asegura el artista. La chica stone no pasa inadvertid­a. Las miradas de pronto se detienen en esta mujer de 1,56 metros de altura y unos 50 kilos que no deja de mascar chicle en la zona de Tribunales, frente al Colón. “Es hermosa. Tiene que estar en el Obelisco”, señala Lidia, una mujer que frecuenta la plaza.

Maravillad­a con la obra, no para de sacarse selfies junto a su familia con la chica en el Parque Lavalle. La mujer vincula la escultura de Miranda con su vida personal, también la asocia a la vida de otras personas que conoce.

Desde el 20 de octubre, el proyecto de Nicolás Miranda se convertirá en una muestra individual en la galería Pabellón 4 (Juan Ramírez de Velasco 556), en Villa Crespo. Allí estarán las esculturas que sobreviven, las fotos y videos recogidos según la impresión del público.

 ?? GENTILEZA NICOLÁS MIRANDA ?? A escala humana, las figuras de telgopor y poliuretan­o expandido.
GENTILEZA NICOLÁS MIRANDA A escala humana, las figuras de telgopor y poliuretan­o expandido.
 ?? ?? El artista instaló su creación junto a las chicas de Divito en San Telmo.
El artista instaló su creación junto a las chicas de Divito en San Telmo.
 ?? ?? Un ejercicio de observació­n. La “gente en su sitio” permanece en las locaciones urbanas lo necesario para registrar las reacciones.
Un ejercicio de observació­n. La “gente en su sitio” permanece en las locaciones urbanas lo necesario para registrar las reacciones.
 ?? ?? Nicolás Miranda en Buenos Aires.
Nicolás Miranda en Buenos Aires.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina