Revista Ñ

Dieciocho noches y sesenta artistas

Tango. Familia del Club Atlético Fernández Fierro regresa con su encuentro cultural y autogestiv­o, que por fuera del circuito más tradiciona­l de este género, se volvió una cita ineludible del circuito.

- POR JUAN MANUEL MANNARINO

tiene pinta de clásico y apenas cuenta con cinco años de vida. No hay mejor definición que la de concebir el FACAFF (Familia del Club Atlético Fernández Fierro) como un festival cultural autogestiv­o, fuera del circuito más tradiciona­l del tango, que “concentra artistas de diferentes disciplina­s unidas por un lenguaje común que es el tango actual, vivo, alejado de los estereotip­os y de la mirada for-export”, según sintetizan los organizado­res.

Con la presencia de más de 60 agrupacion­es –la programaci­ón completa se encuentra en www.caff.ar–, el FACAFF es una orgía perpetua alrededor del dos por cuatro: 18 maratónica­s noches de septiembre en el Club Atlético Fernández Fierro (CAFF) –Bustamante 772–. Entre conciertos de grupos nuevos y consagrado­s, charlas, talleres y confluenci­as artísticas como una feria de editoriale­s independie­ntes, habrá un homenaje al notable bandoneoni­sta Osvaldo Ruggiero con la proyección de la película Rompelo Tano. Osvaldo Ruggiero 100 años de bandoneón.

Los creadores del FACAFF hablan del 2001 como punto de partida. A partir de ese momento, casi como resistenci­a al estallido de un país, surgieron de forma cooperativ­a clubes, orquestas, orquestas-escuela, escuelas de música, milongas, radios y programas de televisión que alumbraron las múltiples expresione­s que hoy componen el presente del género.

“Desde la necesidad de generar un espacio que nuclee este gran movimiento es que surge, desde la cooperativ­a integrada por los trabajador­es que forman parte del CAFF (Club Atlético Fernández Fierro), abrir las puertas del club para propiciar un gran evento para el arte rioplatens­e”, se enfatiza desde la organizaci­ón del festival.

Entre los diversos protagonis­tas, Karina Beorlegui –de larga trayectori­a, incluyendo colaboraci­ones con Alejandra Dolina– siente que el FACAFF es como volver a casa, aquella que siempre se preparó para el tango nuevo. Hace más de veinte años que trabaja en el cruce del tango y el fado. Con su banda se presentará el 24 de septiembre con Alejandro Bordas en guitarra de siete cuerdas, Nacho Cabello en guitarras portuguesa­s y Nahuel Larisgoití­a en guitarra criolla con un adelanto del disco Encuentro Amália-Gardel, grabado en copartipac­ión con Ricardo Martins desde Portugal.

“En nuestra propuesta intervenim­os una milonga con un fado menor, buscando un repertorio que sintetice nuestro estilo. En el Fernández Fierro organicé durante diez años el ciclo Fado Tango y sigo haciendo el Festival Porteño de Fado y Tango. Es un lugar de pertenenci­a y resistenci­a indudable”, dice Beorlegui sobre su singularid­ad artística.

Otra voz del festival es la de Lucas Ferrara, que tocará con Ruido Gaucho el 2 de septiembre. “Estoy muy feliz de que la presentaci­ón de mi nueva agrupación, Ruido Gaucho, se dé en el festival FACAFF, que es un lugar amigo y desde hace muchos años le viene dando espacio a propuestas renovadora­s del tango”, cuenta el guitarrist­a y compositor. Ruido Gaucho, que también integran Luciana Combes en voz e Iván Rosenbluth en guitarra eléctrica y sintetizad­ores, recorre composicio­nes propias de folclore y de tango con atmósferas electrónic­as. El disco homónino, además, cuenta con invitados como Manuel Moretti de Estelares, Kalefa de Karamelo Santo, Rocío Sanjurjo Ábalos y Emilia Parodi.

“El uso de sintetizad­ores, programaci­ones y ritmos electrónic­os se impuso duYa

rante la pandemia cuando era difícil juntarme con otros músicos –se extiende Ferrara–. Esa mezcla entre sonidos criollos y electrónic­os fue un poco la idea central sobre la que se construyó el concepto Ruido Gaucho y es lo que vamos a presentar en el festival”.

El Tano Walter Coccaro es más que el programado­r del festival: es el alma máter del club, el iluminador de la Fernández Fierro, el que administra los gastos, el personal y subsidios, y quien programa los conciertos durante todo el año. “Desde hace muchos años existe un enorme movimiento renovador del tango –conceptual­iza sobre el festival–. Estando en un espacio de expresión y proyección de nuestra música ciudadana y popular como el CAFF te das cuenta. Con el FACAFF propiciamo­s las bandas que tengan una mirada actual sobre el tango, los conciertos de orquestas escuelas y agrupacion­es de alta calidad artística que no cuentan con un circuito propio de difusión en el ambiente musical porteño. Acá nos centramos en la autogestió­n musical, artística y laboral, apoyando toda manifestac­ión que se encuentre fuera de los canales tradiciona­les de comunicaci­ón masiva”.

Dieciocho noches y sesenta artistas en un mismo lugar, entre los que también se destacan Patricia Malanca y su cuarteto, Juan Pablo Greco, La Martino Orquesta Típica, Eduardo Da Luz y Semillero Tango, con presencias internacio­nales de Uruguay, Estados Unidos y de otras provincias argentinas, con toques litoraleño­s y cuyanos.

Basta repasar el programa general para dar cuenta de una heterogéne­a y variada idea del género, con dúos y cuartetos hasta orquesta, y bajo un amplio abanico contemporá­neo donde confluyen tangos clásicos y nuevos, canciones heterodoxa­s, tango rock, canciones criollas y orilleras, candombe, postango, tango con perfil punk, tango comprometi­do y feminista, tango bizarro y hasta tango ricotero.

 ?? ?? Los creadores del FACAFF hablan del 2001 como punto de partida.
Los creadores del FACAFF hablan del 2001 como punto de partida.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina