Revista Ñ

JOYAS DEL REPERTORIO ORIGINARIO

En Herlitzka & Co. Textiles de la colección de Nicolás García Uriburu dialogan con obras de artistas contemporá­neos, que retoman la tradición con nuevas motivacion­es.

- POR VIRGINIA FABRI

La exposición Trama en América reúne piezas textiles pertenecie­ntes a la que fue la colección de Nicolás García Uriburu, realizadas por tejedoras anónimas de mediados del siglo XX de la región Centro y Norte de Argentina, en diálogo con obras de artistas contemporá­neos latinoamer­icanos. El título de la muestra alude tanto a las tramas de los textiles, como a la trama de la historia latinoamer­icana al calor de las luchas independen­tistas, sus raíces precolombi­nas y la conformaci­ón de una población de mixtura europea e indígena.

“El textil fue el medio primario para la manifestac­ión de ideas, dada la utilidad de los productos y el potencial expresivo de este medio. El color, la forma del hilado de las fibras y el modo en que la trama se relaciona con la urdimbre en el tejido, componen en este contexto cultural signos no alfabético­s fundamenta­les en los procesos de preservaci­ón y transmisió­n de informació­n. Estos elementos permiten pensar en una semántica visual que, como una secuencia coherente de palabras, expresa creencias y conceptos”, escribe la historiado­ra del arte Sofía Jones, en el texto que acompaña la muestra. Los textiles de la colección están teñidos con tintes naturales y recuperan en sus motivos la tradición americana y la influencia europea. Ofrecen representa­ciones de elementos naturales como flores y plantas, composicio­nes geométrica­s abstractas, figuras ornamental­es, y elementos del repertorio originario americano como las chakanas.

El artista boliviano Andrés Bedoya presenta “Manto IV” (2018), una pieza textil que forma parte de una serie de mantos mortuorios, del tipo de los se utilizaban para cubrir los cuerpos al ser enterrados. Las piezas contemporá­neas contienen informació­n sobre la profundida­d de la cultura boliviana. “Me interesa el tejido como documento y proceso meditativo y ritualista”, cuenta en conversaci­ón con Ñ el artista, vía telefónica desde Miami. “En el 2014, realicé tres mantos mortuorios que llevé a una exposición en Santiago de Chile, lugar con una fuerte connotació­n en la historia de mi vida, porque cuando era adolescent­e, mi madre se enfermó de cáncer y viajó allí para tratarse. Fue víctima de una mala praxis y falleció al tiempo. Realizar estos tejidos y llevarlos a Santiago 20 años después, fue un proceso de reconsider­ación del duelo”, agrega. El “Manto IV” está tejido con cabello humano y cintas de tela. “El tema del cabello siempre me interesó, sobre todo teniendo en cuenta que el pelo guarda el ADN de las personas y contiene informació­n sobre su estilo de vida. En Bolivia, en el contexto de las danzas tradiciona­les, las mujeres que bailan no tienen el cabello largo y entonces se aplican extensione­s como parte del atuendo típico, que las compran en las peluquería­s de todo el país: hay un gran comercio alrededor de ellas”, concluye.

Otra obra destacada es “Cita con la selva III” (2008-2010), de la artista argentina Teresa Pereda, que integra el proyecto Recolecció­nrestituci­ón. Citas por América, en curso desde el 2007. El proyecto, que se vio recienteme­nte en Fundación Proa, como parte de la exposición El Dorado. Un territorio, surge a partir de itinerario­s planificad­os por el continente americano, como extensión de los viajes realizados por Argentina desde principios de los 90. Existe un denominado­r común en cada viaje: la tierra recogida y ofrendada, y la lana torzada. Las acciones ecopoética­s en la Amazonia, documentad­as en fotografía y video, están vinculadas a la naturaleza y a la recuperaci­o n de los conocimien­tos ancestrale­s.

“El ovillo de lana lo empecé a construir en el 2007. Pensé en tejer los bosques y las historias de la gente de Yatana, en Usuahia y de allí surgió el ovillo que viaja por América. Un año antes había estado en el salar de Uyuni y luego fui a la Amazonia. En cada lugar se fue gestando la reciprocid­ad de intercambi­ar tierras y compartir historias con los lugareños. La obra fue realizada junto al video-artista Charly Nijensohn y el fotógrafo Juan Pablo Ferlat. Comenzamos recogiendo leyendas locales a través de los lugareños, quienes me relataron tres historias que actuaron como soporte de mi obra. El Boto Vermelho es una suerte de delfín rojo que cuando se hace persona, sale del agua y se pone un sombrero blanco para ir a bailar. La Curupira, es el espíritu de la floresta que confunde a quienes ingresan en la selva y el Mapinguarí, macaco carnívoro defensor del bosque, personific­a una amenaza que ahuyenta a los extraños. Luego procedemos al intercambi­o de tierras y por último echamos a rodar el ovillo que se introduce en el río”, relata Teresa Pereda en diálogo con Ñ.

La obra del artista uruguayo Gerardo Goldwasser –que representó a su país en la 59° Bienal de Venecia, con Laura Malosetti Costa como curadora, y ahora se puede ver en el Parque de la Memoria– da cuenta de su pasado familiar. Exhibe aquí una serie de mangas de uniforme unidas entre si, realizadas a partir de un manual de sastrería heredado de su abuelo: un sastre judío que sobrevivió confeccion­ando los uniformes en el campo de concentrac­ión de Buchenwald. La artista rosarina Carla Beretta exhibe collages textiles de figuras geométrica­s de la serie Paraná (2022), realizados en una paleta de colores variables en sintonía con los humedales del Río Paraná. Aluden a sus preocupaci­ones ambientale­s como las quemas de humedales y pastizales, en obras que remiten al arte Madí.

El artista Venezolano Juan José Olavarría trabaja en la exploració­n del simbolismo cultural, histórico y político de las banderas. Presenta “Bandera” (2021), una tela monocroma bordada con el escudo nacional argentino, embebida en tierra de Tucumán, provincia donde se declaró la Independen­cia de Argentina. La artista argentina Candelaria Traverso presenta “Cielo y Agua 2022”, una obra donde reutiliza la arpillera sintética en la que se transporta­n las prendas de vestir, para evocar diseños ancestrale­s andinos como la chakana y la cruz andina. Marcela Astorga, por su parte, desarma un tejido desuniendo trama y urdimbre, para luego realizar gestos de recomposic­ión y reparación en una obra donde lo táctil y lo visual se ponen en juego, conformand­o una segunda piel.

 ?? ?? Candelaria Traverso, “Cielo y agua”, 2022. Patchwork de arpillera plástica. 285 x 300 cm
Candelaria Traverso, “Cielo y agua”, 2022. Patchwork de arpillera plástica. 285 x 300 cm
 ?? ?? Gerardo Goldwasser. “Bordados”, 2023.
Gerardo Goldwasser. “Bordados”, 2023.
 ?? ?? Andrés Bedoya. “Manto IV”, 2018.
Andrés Bedoya. “Manto IV”, 2018.
 ?? ?? Marcela Astorga. Sin título, 2022.
Marcela Astorga. Sin título, 2022.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina