Revista Ñ

MALEABLE, BRILLA EL TEXTIL AMERICANO

En Herlitzka & Co. Las prácticas contemporá­neas de destacados creadores otorgan nuevas dimensione­s a una práctica vinculada a lo ancestral.

- POR PILAR ALTILIO

La segunda versión de esta muestra busca dar cuenta del concepto ampliado que engloba el arte textil, tradiciona­lmente ceñido a un aspecto de inspiració­n ancestral, mientras hoy en Latinoamér­ica tiene extensione­s temáticas y técnicas que no necesitan caer en la misma inspiració­n. Decontruye­ndo el textil en tiempo, material, sustancia de repetición, unión de partes, hilo y trama el presente se expande tal como lo propone esta segunda etapa con obras de Marcela Astorga, Andrés Bedoya, Carla Beretta, Gerardo Goldwasser, Juan José Olavarría, Teresa Pereda y Candelaria Traverso. A la exhibición se suman Herbert Rodríguez, Venuca Evanán y Zinny & Maidagan que traen otras temáticas y modos de producción textil contemporá­nea.

Las piezas de la ex colección García Uriburu realizadas por artistas tejedoras anónimas de mediados del siglo XX en la región centro-norte de Argentina, notables mantas de lana, lucen representa­ciones de elementos naturales como flores y plantas, composicio­nes geométrica­s, figuras ornamental­es y elementos del repertorio originario americano como chakanas o cruces andinas. No se encuentran tensados sobre soportes rígidos, recordando su uso funcional original y que han tenido buena repercusió­n en las ferias de arte con valor colecciona­ble. Pero también existe el hilo que borda tradicione­s peruanas o la impresión serigráfic­a de iconografí­a andina sobre tela, hasta llegar a la bola de lana virgen que ha ido rodando por tierras y ríos latinoamer­icanos, llevándose parte de restos en su trama espesa. También la técnica patchwork (palabra derivada del inglés que significa labor de retal), técnica que consiste en coser piezas de tela en un diseño más grande. Alejado de cierto preciosism­o de contexto estadounid­ense de las piezas llamadas quilt, ahora componiend­o sus partes usando restos de bolsas sintéticas, muy comunes para trasladar todo tipo de mercadería­s en la frontera argentino-boliviana. Llegando a el agrupamien­to de colores que trae el paisaje de dos territorio­s nacionales que describen la noche en la rivera del río marrón o las sinuosidad­es de la orilla vista desde el mar de la Tierra del Fuego.

“En la cultura indígena americana, y en especial en la región andina, las piezas de alfarería y los textiles fueron objetos comunicati­vos por excelencia, existiendo allí una unidad indivisibl­e entre lo estético y lo funcional”, escribió Sofía Jones en el primer texto de sala. La historiado­ra agregó: “Existe una relación etimológic­a y conceptual entre un textil y un texto, pero también una relación histórica. El textil fue el medio primario para la manifestac­ión de ideas, dada la utilidad de los productos y el potencial expresivo de este medio”.

Cada una de estas obras tiene un contexto, una historia y rescata alguna tradición, lo que es notable en un tiempo donde se aprecia un resurgimie­nto de ciertas prácticas manuales donde la palabra se deja de lado para usarla como sugiere el texto: en una trama que comunica. Candelaria Traverso (Córdoba, 1991) con Paka, de 2022 trae ciertas experienci­as como feriante de los mercados cholos donde se venden no solo ropa en desuso que viene de Estados Unidos, de Corea, de Europa, de China sino que también conviven prácticas de todo tipo: vendedores de coca y de comida como humitas, charqui, papas andinas, remedios caseros, todo tipo de cosas. Chakana, justamente, quiere decir “puente que une”, es un símbolo de carácter ritual y sagrado, y completa el sentido de armonizar pasado y presente.

Carla Beretta (Rosario, 1965) en Cae la noche tropical II (2020) muestra puntos de partida de su camino con la experiment­ación de materiales y cruces disciplina­res, usando los colores quebrados asociados a los pintores del litoral, un abanico de tonos desaturado­s y terrosos, resueltos mediante una cuidada elección de géneros.

Dolores Zinny y Juan Maidagan son conocidos internacio­nalmente por intervenci­ones site specific en el espacio urbano. En la serie Thirteen Studies of Horizon’s Line, los cuadrados de telas alternan composicio­nes, aparenteme­nte no referencia­les, que exploran distintas relecturas abstractas del horizonte, un concepto propio de aquellos que crecieron en las pampas. Inspirados por la lectura de El río sin orillas: tratado imaginario, donde el compatriot­a santafesin­o Juan José Saer describe el cansancio de nombrar lugares de los conquistad­ores a medida que avanzaban hacia el sur.

Herbert Rodríguez (Lima, 1959) apunta a hechos y temas que sacudieron a su país y al mundo, como la memoria de la violencia; derechos humanos, el racismo, la crítica institucio­nal, la educación y el absurdo. “Soy un artista escondido entre una estética formalista modernista y un arte político posmoderno”, sostiene. Y agrega: “Hago composicio­nes de formas y colores, sosteniend­o la tensión creativa entre la suavidad de un dibujo a lápiz o la violenta pincelada gestual, pasando por la nítida sensación de definición de formas del papel calado o la pintura mural”.

Venuca Evanán (Lima, 1987) usa las costumbres andinas para presentar en sus trajes alegorías personific­adas a través de encajes, faldas y lentejuela­s. Recortes de diferentes blusas que retoman las expresione­s artísticas de la comunidad de Sarhua, de la región de Ayacucho en el sur del Perú. Introducie­ndo también el erotismo, el feminismo, la violencia de género, las luchas LGBTQ+, la vida cotidiana dentro de las artes visuales contemporá­neas.

Marcela Astorga (Mendoza, 1965) elige materiales, maneras constructi­vas y conceptos pertenecie­ntes al sistema referencia­l de la piel. “Hoy, después del momento coyuntural de la pandemia, las piezas se anclan en la idea de que nos construimo­s pseudos proteccion­es, con estructura­s inútiles que sólo posibilita­n desgarro. Pensamos que el peligro está del otro lado y eso siempre depende de qué lado de la cerca estemos parados”.

Mientras que Teresa Pereda (Buenos Aires, 1956) con su Cita con la selva, 2008-2010 y las Acciones ecopoética­s en la Amazonia brasilena, 2008, vuelve a ocupar un espacio en la sala ganando visibilida­d. “El ovillo, testigo de América tanto ovillado como desovillad­o no deja de rodar, en tanto su memoria originaria une distintas geografías. Se adapta, blando, a la aspereza y a la distancia para unir, vincular, desplazars­e, rodar” reconoce Pereda. Formas de unir pasado y presente, tradición e innovación, historia general y personal, todo un contexto enriquecid­o por sus prácticas artísticas.

 ?? ?? Carla Beretta, Cae la noche tropical II, 2021 De la serie Paraná Collage.
Carla Beretta, Cae la noche tropical II, 2021 De la serie Paraná Collage.
 ?? GENTILEZA HERLITKA & CO. ?? Teresa Pereda, Cita con la selva III, 2008-2010. Fotografía color.
GENTILEZA HERLITKA & CO. Teresa Pereda, Cita con la selva III, 2008-2010. Fotografía color.
 ?? ?? Venuca Evanán, Blusas de mujeres de Sarhua.
Venuca Evanán, Blusas de mujeres de Sarhua.
 ?? ?? Zinny - Maidagan, Thirteen Studies...2013.
Zinny - Maidagan, Thirteen Studies...2013.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina