Revista Ñ

Límite, lugar de mezcla y tránsito

Las conclusion­es de un seminario sobre bordes geográfico­s reflejan los modos diferentes con los que hoy se piensan el inicio y el final de un territorio.

- POR CAROLA BRANDARIZ

División imaginaria y legal, límite, lugar de tránsitos. El libro Fronteras más allá del borde, surgido del seminario realizado en junio de 2022 por el Grupo de Estudios sobre Fronteras y Regiones (GEFRE), se propone actualizar los debates en torno a los confines desde diversos enfoques y disciplina­s.

El GEFRE se creó en 2013 a partir de la reunión de investigad­ores y becarios ocupados en la temática de los estudios de fronteras. Inicialmen­te se formalizó como grupo de estudios dentro del Instituto de Geografía (UBA) y desde el 2016 realiza seminarios anuales itinerante­s para exponer los avances de investigac­ión, revisar la situación del campo de estudios sobre fronteras , fomentar los intercambi­os y promover la formación de redes con investigad­ores afines de la Argentina y otros países.

En 2022, el seminario tuvo lugar en la provincia de la Triple Frontera, en la ciudad de Posadas, y desde el propio nombre “Bordes, límites, frentes e interfaces: fronteras no antropocen­oité”, invitaba a pensar las fronteras no sólo como divisorias, sino también como un espacio de mezclas y tránsitos. La expresión “allá ité” es una forma coloquial que combina el castellano y el guaraní para denominar aquello que está muy, muy lejos o, podría decirse, “más allá”.

El mismo acto de trazar una línea en un mapa contiene un peso simbólico, convoca narrativas sobre la territoria­lidad de las naciones, tal como el caso de sumar la Antártida a la cartografí­a argentina. Pero el pensamient­o sobre la frontera también se traslada a diversos ámbitos para pensar los marcadores que dividen realidades socioeconó­micas, lo masculino y lo femenino, las razas. Pensar las fronteras, escriben en la introducci­ón Brígida Renoldi y Alejandro Benedetti, es también inventarla­s.

El trabajo de la antropólog­a Ana Goldemberg trabaja la línea divisoria que separa aquello que es basura de lo que no lo es y aborda el tejido socioeconó­mico alrededor del descarte, situándose en el basural a cielo abierto en la ciudad de Oberá. Las investigac­iones de Cíntia Fiorotti Lima y Kilian Pfannenmül­ler, por otro lado, reflexiona­n sobre la delimitaci­ón de los conceptos de lo legal e ilegal al observar el tránsito de mercancías y personas en las fronteras.

El artículo de los licenciado­s en Geografía Alejandro Benedetti y Esteban Salizzi revisa expresione­s de uso común, metáforas y analogías que describen fenómenos migratorio­s y fronterizo­s para evidenciar los sentidos que impregnan esas imágenes. Mulas y coyotes, ciudades hermanas, fronteras calientes o porosas, entre otras palabras, componen un universo simbólico que habla de esos espacios limítrofes.

El territorio fronterizo entre EE.UU. y México se convierte en una zona de disputa no solamente geopolític­a, sino conceptual. Cuando en 2020 el huracán Hanna derribó parte del muro que construía una organizaci­ón favorable a Trump, la tribucarri­zocomecrud­o, pueblo indígena originario del sur de Texas y noreste de México, interpretó que la propia tierra estaba resistiend­o esa intervenci­ón. Esa perspectiv­a animista ofrecía una forma de relacionar­se con el territorio y de pensar la oposición al muro diferente de otros argumentos que colocan el accionar humano en el centro del debate político.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina