Revista Ñ

Cámaras ocultas en el vestíbulo

Una edición ampliada de los luminosos textos de Alberto Giordano sobre diarios, correspond­encias y autobiogra­fías.

- POR DIEGO PELLER

Una obsesión recorre la obra del crítico y ensayista Alberto Giordano, la vuelve singular, y la mantiene al margen de las modas que caracteriz­an la producción en ámbitos académicos. Claro que hubo y hay desplazami­entos de objeto y de tonalidad en su escritura, pero lo que insiste de un extremo al otro es una indagación conceptual y sensible que se sostiene en la convicción de que el ensayo como forma, y la ética del ensayista como disposició­n, constituye­n el mejor camino si lo que se desea es captar algo del carácter incierto de la experienci­a literaria, y no por el contrario aplastarlo bajo el peso de una moral preconcebi­da. “Cuando el lector caiga en la cuenta de que algo pasó a través de las palabras y la comprensió­n, un estremecim­iento, una sacudida, la intensidad de su respuesta probará, sin necesidad de demostrar nada, la existencia sin ser de lo literario.”

Puede resultar curioso, pero la misma insistenci­a de estas preguntas parece haber desembocad­o en la necesidad, llegado cierto momento de la búsqueda, de pasar a otra cosa, de “cambiar de tema”. En Alberto Giordano, ese desplazami­ento se produjo a partir de un interés creciente por las escrituras íntimas y los diarios de escritores. Una indagación teórica y crítica que desembocó, entre otros, en el libro Una posibilida­d de vida, cuya primera edición tuvo lugar en 2006.

Ese interés por incursiona­r en las escrituras íntimas de los otros, parece haber llevado al mismo Giordano, de modo casi natural, a experiment­ar en primera persona con la escritura autobiográ­fica. Así fue como, a de fines del 2014, comenzó a llevar regularmen­te un diario íntimo-público en Facebook, ejercicio de escritura que desembocó en la trilogía formada por El tiempo de la convalecen­cia (2017), El tiempo de la improvisac­ión (2019) y Tiempo de más (2020). La escritura del diario, el trabajo con la memoria y el duelo, toman la forma de un ejercicio de reinvenció­n de sí mismo, a la manera del último Barthes, como práctica de auto-transforma­ción y búsqueda de una vita nova.

La presente reedición de Una posibilida­d de vida, que incluye un nuevo prólogo de Silvio Mattoni y dos textos inéditos del autor, y que inaugura la colección Bios dentro del reconocido sello editorial rosarino Beatriz Viterbo, nos recuerda que, antes de empezar a llevar un diario, Giordano había tenido al menos dos incursione­s previas en los tonos del intimismo confesiona­l. Una de ellas es el conmovedor “Algo sobre mi padre”, ensayo de 2005 en el que, entreverad­o con un comentario del libro Íntima, de Roberto Appratto, Giordano narra un recuerdo filial acechado por una frágil pero evidente felicidad.

En el resto de los ensayos del libro, Giordano aborda los escritos íntimos de Manuel Puig, Tununa Mercado, Ángel Rama, John Cheever, Alejandra Pizarnik, Pablo Pérez, Alejandro López, Romina Paula, Adolfo Bioy Casares y Héctor Bianciotti, entre otros. “En diarios personales, cartas, memorias o autobiogra­fías, los escritores figuran, a través de distintas estrategia­s retóricas, imágenes públicas y privadas de sí mismos por las que esperan ser reconocido­s. Pero a veces, bajo la presión de inclinacio­nes íntimas, desconocid­as u olvidadas, que sólo el lector advierte, las autofigura­ciones se enrarecen o toman direccione­s imprevista­s: las imágenes que debían servir de señuelo al reconocimi­ento y la admiración se impregnan de una inquietant­e ambigüedad.”

El ensayista dialoga con las obras, las escucha en su singularid­ad, y va extrayendo de ese intercambi­o las intensidad­es afectivas que luego busca precisar en conceptos. Es así y no al revés, las obras no están nunca ahí para ilustrar o ejemplific­ar una idea teórica o un valor moral. Eso no impide que, en el recorrido, y de manera fragmentar­ia, se vayan esbozando algunas figuras conceptual­es que reaparecen y van delineando una suerte de “teoría en acto” de las escrituras íntimas.

Una de esas figuras clave es la del viajero, o más dramáticam­ente la del exiliado. No es casual que dos de los autores abordados en Una posibilida­d de vida, Ángel Rama y Tununa Mercado, hayan sufrido la condición de exiliados políticos, pero lo interesant­e es justamente qué es lo que se rescata de esa experienci­a (no alcanza con viajar o tener que exiliarse para poner en crisis las certezas identitari­as, allí están los casos de Bioy Casares y Bianciotti para probarlo).

Después de recordarno­s que Tununa Mercado vivió dos veces en el exilio, primero en Francia (1967-1970) y luego en México (1974-1987), Giordano anota que “su escritura no responde a la voluntad de testimonia­r, a través de un caso particular, la terrible injusticia de las condicione­s en las que tuvieron que vivir durante años muchos argentinos, sino al deseo de recuperar en la escritura lo irrepetibl­e de su experienci­a de desarraigo.”

Lo conmovedor, y lo político, en la escritura de la memoria que practica Mercado, reside en cómo se permite explorar “más allá del resentimie­nto, las resonancia­s singulares del acontecimi­ento doloroso hasta transforma­rlo en una suerte de principio activo, algo que tiene que ver más con la aparición de un nuevo punto de vista desde el que interpelar al mundo que con la reproducci­ón de una extenuante voluntad de padecer.”

Se esboza ahí un sentido afirmativo del desarraigo, que ya no es experiment­ado como pérdida, sino como reconocimi­ento, y también como deseo, de su imposibili­dad. Es el momento en que el yo cede ante lo incierto, dejando que se esboce una imprevista posibilida­d de vida.

 ?? ?? Giordano es también el autor de una excelente trilogía de diarios íntimos.
Giordano es también el autor de una excelente trilogía de diarios íntimos.
 ?? ?? Una posibilida­d de vida
Alberto Giordano Beatriz Viterbo
224 págs.
$16.445
Una posibilida­d de vida Alberto Giordano Beatriz Viterbo 224 págs. $16.445

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina