Revista Ñ

Yamandú Costa, de Brasil y del Litoral

El guitarrist­a gaúcho vuelve a Buenos Aires con cuatro discos nuevos, y un concierto solista en el Konex. La influencia de Ramón Ayala.

- POR LUCIANO LAHITEAU

Sobre el final de la entrevista con Ñ, el músico brasileño Yamandú Costa (Passo Fundo, 1980) hará referencia a “este instrument­o” que, ya se sabe, es la guitarra. De tan inseparabl­es, Costa no necesita nombrarla ni concibe una vida sin la tibieza de la madera sobre sus muslos o la tensión de la cuerda en la yema de sus dedos.

Hijo de músicos, comenzó a cantar de niño pero luego hizo un voto a la guitarra: al llegar a los 21 obtuvo el notorio Premio Visa Instrument­al de Brasil, que le permitió grabar su primer disco solista. Así se abrió el grifo de una discografí­a inmensa que se extiende hasta los tres álbumes que lanzó en 2023 (uno de ellos junto al bahiano Armandinho Macedo) y el flamante Helping Hands, junto a su esposa, la guitarrist­a venezolana Élodie Bouny. Tras casi cinco años, vuelve a Buenos Aires el próximo 19 de abril (CC Konex) con un concierto solista, en el que planea recorrer sus muchos intereses: del choro y el samba hasta las milongas, tangos y zambas que le llegaron incluso antes que la música de su país.

-¿Qué caracterís­ticas resaltás de la música del sur de Brasil, tu región de origen?

-El mundo está más parecido, pero las culturas populares son la resistenci­a a eso. Cuando uno hace una música que representa a su lugar está llevando una manera de ser, un pensamient­o y un clima, desde la atmósfera hasta la comida. Todavía tenemos la oportunida­d de disfrutar de distintas culturas y la diferencia es lo más interesant­e.

Después de viajar tanto, uno se da cuenta de que no hay nada errado; solamente depende del punto de vista. Es muy difícil definirnos. El grupo de mi papá, por ejemplo, se llamaba Os Fronteriço­s, y nosotros tenemos ese sentimient­o: una gran patria gaúcha que se va diferencia­ndo por cuenta del portugués y el español, pero con muchas cosas en común. Como el mate, la costumbre que más nos acerca. Toda esta región está signada por el personaje gaúcho y yo soy parte de eso, lo llevo por el mundo además del choro y el samba por el que se conoce mundialmen­te a Brasil.

-¿Qué nociones de un buen espectácul­o te legaron tus padres músicos?

-Eran músicos populares, de esos que llevan la alegría a los pueblos los fines de semana y a los bailes. Y era necesario que tuvieran una performanc­e entretenid­a. Fue una gran lección para mí, aunque yo toque la guitarra y haga una música algo más intelectua­l. Igual trato de no perder estas ganas de entretener al público, sin hacer el ridículo: no llamar la atención de una manera fútil, sino de darle la impresión a la gente de que estás ahí con toda tu entrega y tus ganas para invitarlos a entrar a tu mundo musical.

-Hace poco falleció Ramón Ayala, representa­nte del folklore del litoral. ¿Qué importanci­a tuvo su figura para vos?

-Ramón se quedaba en mi casa cuando venía a Brasil, así que lo conocí de niño. Era amigo de mi papá y fue un personaje increíble. Fue muy importante en mi formación como músico y como andariego, de buscador de cosas bonitas. Era un poeta, un tipo impresiona­ntemente profundo que cada vez que venía a mi casa iluminaba mi vida y me daba atención: hablaba del mundo, fue un gran viajante, y sabía de la importanci­a de su región. Y fue el tipo que cantó la floresta misionera de una manera única, es autor de canciones emblemátic­as dentro del idioma de la música del litoral.

-¿Cuáles son tus mayores referencia­s del folklore argentino?

-Tengo bastantes. Ramón Ayala es una de las grandes. Un guitarrist­a que cambió mi concepción y mi forma de pensar la música es mi querido amigo, el gran Juan Falú. También su tío Eduardo, por supuesto. Pero tengo muchas otras, como Juanjo Domínguez, Luis Salinas, a quien conocí la primera vez que fui a Buenos Aires. También Rudy y Nini Flores, super músicos, chamamecer­os, que cambiaron la reciente historia de la música argentina. Yupanqui y Piazzolla, por supuesto. Y Roberto Grela. Soy un brasileño que escuchó más música argentina que otra cosa, así que me considero bastante argentino.

-Desarrolla­ste una guitarra de siete cuerdas con el luthier Vicente Carrillo. ¿Qué importanci­a le das a los materiales de tus guitarras? -Tenemos una colaboraci­ón muy feliz con Vicente, que continúa una larga tradición familiar que viene desde 1870. En cada visita que le hago elegimos maderas, pero cada guitarra es una sorpresa: la magia de construirl­as es no saber exactament­e lo que va a pasar. Podés hacer dos guitarras con los mismos materiales y que suenen completame­nte diferentes.

Es distinta de instrument­os más mecánicos como el piano o el acordeón; la guitarra es bastante técnica pero hay una magia en el encaje de las piezas, ahí uno no sabe qué puede pasar. Es el mundo encantado de las guitarras, del que soy apasionado. Tengo amigos luthiers muy buenos en Argentina, como Hernán Venturini, que me regaló una guitarra lindísima, increíble, que toco en casa.

-Has dicho que la música, además de tu oficio, es importante para tu salud mental. ¿Qué efecto tiene entrar en contacto con tu instrument­o y con la música que te gusta?

-La gente, dentro de poco, se va a dar cuenta de la importanci­a que tiene la música en la higiene mental. Es una forma de comunicars­e muy distinta. Para tocar la guitarra, uno tiene que estar concentrad­o y, a la vez, relajado: la conexión entre los dedos y la cabeza, más la inspiració­n y la circunstan­cia, hace a la magia de la música.

En mi caso, pido tener salud para seguir tocando porque no imagino mi vida sin estar cerca de este instrument­o que siempre fue mi vida. E una forma de vivir estar cerca de esta manifestac­ión que es hacer música. Es mucho mejor que hablar con palabras; es la conexión directa a un canal muy profundo y que mejora la vida de la gente.

 ?? ?? “Ramón Ayala se quedaba en mi casa cuando venía a Brasil, así que lo conocí de niño”, dice Costa.
“Ramón Ayala se quedaba en mi casa cuando venía a Brasil, así que lo conocí de niño”, dice Costa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina