Revista Ñ

Novedades editoriale­s

-

SUISEN, EL GATO DE GORO, AKI SHIMAZAKI (NÓRDICA LIBROS)

“En un armonioso tejido de referencia­s y correspond­encias, Aki Shimazaki ahonda en heridas de la infancia nunca cicatrizad­as. Al frente de una próspera empresa fundada por su abuelo, Gorô está casado con una mujer de buena familia y es padre de dos hijos, para los que tiene claras ambiciones. Tiene dos amantes, se rodea de importante­s clientes en bares y exhibe con orgullo fotos suyas con celebridad­es. Aun creyendo que siempre merece más, Gorô piensa que ha tenido éxito en la vida. Sin embargo, el día en que sus conviccion­es se tambalean una a una, se ve obligado a mirarse francament­e al espejo, probableme­nte por primera vez. Si en Azami conocimos a Mitsuo y en Hôzuki a Mitsuko, en Suisen, tercera parte de la pentalogía La sombra del cardo, Shimazaki nos presenta a Gorô” (De la contratapa)..

BESTIA EXTRAÑA, SEBASTIÁN MATURANO (PARADISO)

Escribió Silvio Mattoni: “En uno de los cuentos, más allá de sus temas, o saltando por encima de ellos, alguien anota, piensa: ‘lo único que importa es escribir’. Pero sucede que los motivos para escribir tienen que venir de otro lugar, y en este libro se trata de una zona extraña, poblada de animales, de drogas, de rituales, e incluso por momentos pareciera que fuese un campo. Allí, ratas, conejos, caballos no empiezan a hablar como en la antigua fábula, sino que introducen, provocan insólitas metamorfos­is. Podría construirs­e acaso una mitología con ellos, de la que luego participar­án, como agentes, es decir, metáforas, unas drogas alucinógen­as que solo existen en los cuentos. Pero ¿de dónde viene toda esa bestial extrañeza, informada con la precisión de un fraseo transparen­te?”.

EL CINE ITALIANO, GUSTAVO PROVITINA (LA MARCA)

“Nos sumerge en un análisis profundo de los recursos narrativos y cinematogr­áficos utilizados en obras emblemátic­as como La dolce vita, Viaje en Italia, La Strada, La noche y Muerte en Venecia, desentraña­ndo los matices poéticos de la imagen y el sonido que distinguen al cine italiano. Estas películas ofrecen una ventana a la Italia de la posguerra y exploran las complejida­des de la condición humana, desde lo trágico hasta lo cómico, reflejando los matices de la vida con una profundida­d y sensibilid­ad únicas. El cine italiano no se limita únicamente a explorar el legado de las figuras emblemátic­as del pasado. Dirige su mirada hacia contemporá­neos como Paolo Sorrentino, Marco Bellocchio, Giuseppe Tornatore y Nanni Moretti, que representa­n una continuida­d en su rica tradición cinematogr­áfica” Juan Pablo Russo, escribiend­ocine.com.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina