Revista Ñ

Un abismo histórico entre Alfonsín y Milei

Comentario. En su libro, Eduardo Jozami aborda 40 años de democracia, señala luces y sombras del sistema y de quienes gobernaron hasta hoy.

- POR ALEJANDRO CÁNEPA

En 1983 Argentina recuperaba la democracia con la elección como presidente del líder radical Raúl Alfonsín. En su campaña citaba el Preámbulo de la Constituci­ón Nacional, inmortaliz­aba la frase “con la democracia se come, se cura y se educa”, y prometía investigar los crímenes cometidos por los militares que dejaban el poder. Cuarenta años después, asumía, también por la vía electoral, un candidato como Javier Milei, que posaba eufórico con una motosierra y que afirmaba y afirma que el Estado “es una asociación criminal”, aunque es quien tiene que dirigir a una de sus partes fundamenta­les: el Poder Ejecutivo, junto a Victoria Villarruel. Eduardo Jozami reflexiona sobre ese arco temporal en De Alfonsín a Milei. Una parábola inquietant­e (1983-2023), publicado por Eduntref y con fotografía­s de Eduardo Longoni.

El autor, que tiene una larga historia como militante político, periodista (trabajó en Clarín y en Crisis, entre otros medios), funcionari­o e intelectua­l (formó parte de Carta Abierta), inicia el recorrido cronológic­o por el gobierno radical electo en los comicios de 1983. Y recuerda que las figuras principale­s del peronismo, en los meses previos a las elecciones, habían tenido una actitud “dialoguist­a” con los jerarcas del Proceso, lo que permitió que la denuncia de Alfonsín sobre un “pacto militar-sindical” fuese creíble.

Jozami destaca que el Juicio a las Juntas fue “un hito monumental en la lucha por la memoria, la verdad y la justicia” en Argentina, aunque recuerda las tensiones entre distintos organismos de derechos humanos con el gobierno radical y las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, que bloquearon el avance de las causas por crímenes de lesa humanidad.

El auge y caída de la “renovac ión peronista”; la instrument­ación de el plan económico menemista ante el silencio de buena parte de la CGT; el surgimient­o del Frente Grande, del que el autor fue una de las figuras, tanto como concejal como funcionari­o de la gestión porteña de Aníbal Ibarra; el apresurami­ento a aliarse con el radicalism­o y la política confusa de Carlos “Chacho” Alvarez ante el gobierno de Fernando De la Rúa, son solo algunos de los temas que recorre Jozami.

La llegada del kirchneris­mo y la defensa de su política económica y del impulso a los juicios por violacione­s a los derechos humanos en la última dictadura, también son revisados con amplitud. El gobierno de Mauricio Macri, al que le asigna “cualunquis­mo” y representa­r una forma de “banalizar la política” es otro de los periodos analizados.

Respecto del gobierno del Frente de Todos, Jozami valora la línea general de acción durante la pandemia por el covid, aunque reconoce que la célebre “foto de Olivos” y la descoordin­ación entre las distintas áreas oficiales transmitie­ron una imagen deficiente del Ejecutivo. El autor recuerda que “la mejora de las condicione­s de vida de las mayorías debe ser primera prioridad de un gobierno popular”, algo que no se logró en absoluto con el gobierno anterior.

Así llega el turno de Milei, del que el autor advierte no subestimar­lo, más allá de considerar­lo como “excéntrico” y “agresivo” y de remarcar sus imprecisio­nes para explicar cómo transforma­r eslóganes aptos para la televisión y las redes sociales en un programa económico definido.

Como cierre, Jozami dedica parte del epílogo a pedir una “profunda renovación”, en el eje peronismo-kirchneris­mo, a asumir debates postergado­s como la corrupción, y lanza un mensaje al interior de aquel espacio: “Respetar el resultado de las urnas no es convertirs­e al neoliberal­ismo”.

 ?? ?? Eduardo Jozami es ensayista, periodista y un intelectua­l que formó parte de Carta Abierta.
Eduardo Jozami es ensayista, periodista y un intelectua­l que formó parte de Carta Abierta.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina