Revista Ñ

El Berlín familiar de Osvaldo Bayer

Teatro en el CC Rojas. Partir(se) se inspira en el destierro que vivieron el escritor, su esposa y su hija, que los llevó a vivir en la Alemania dividida.

- PORE LAURA FALCOFF

En un país de tanto exilio, no es difícil imaginar el desgarrami­ento que provoca abandonar a la fuerza el lugar de nacimiento: siempre queda preguntars­e si el regreso será alguna vez posible, cómo y cuándo. Del exilio y de los exilios habla la obra Partir(se) y hay en este título un evidente juego de palabras. Belén Galain, de 28 años, es autora y directora de la obra reconocida con el premio Germán Rozenmache­r de Nueva dramaturgi­a, gracias al cual se estrenaría en el Festival Internacio­nal de Buenos Aires (FIBA) este año. Este premio a dramaturgo­s jóvenes fue históricam­ente una iniciativa del Centro Cultural Rojas, pertenecie­nte a la Universida­d de Buenos Aires, que luego firmó un convenio de coproducci­ón con el FIBA.

Aunque esta obra se inspira en el exilio en Alemania Federal del escritor y militante político Osvaldo Bayer, su esposa y su hija, en ella otras historias. Así lo cuenta Galain: “En enero de 2017 viajé a España con un proyecto sobre Las brujas de Salem creado en la Escuela Metropolit­ana de Arte Dramático, de donde soy egresada; no había podido estrenarla oficialmen­te en Buenos Aires por una dificultad con los derechos de autor. Buscando festivales universita­rios, llegué a Santiago de Compostela y vi que estaba cerca de un pueblito en Galicia de donde había salido mi abuelo hacia la Argentina. Era la oportunida­d de visitar ese pueblo. Él, hasta hoy, conserva algunas prácticas que no son propias de Lanús, donde se estableció la familia: treparse a un ciruelo del vecino, mirar cómo crece el limonero”.

–Porque tu abuelo es de origen campesino. –De una aldea muy pequeña arriba de la montaña. Encontré la casa que supuse que era la de la familia y que me atrajo magnéticam­ente; había algunos objetos todavía y una ventana con su cortina.

–Lo mencionás porque en tu obra aparecen ventanas con una carga de significad­os. –Fue como si toda la experienci­a de estar allí pudiera sintetizar­se en esa ventana. Al volver quise mostrar a mi abuelo las fotos y videos que había tomado en la casa, pero me di cuenta de que le producía mucho dolor y no quise insistir. Busqué entonces otras historias de exilios y encontré que pertenecía­n mayormente a mujeres, algunas de las cuales habían regresado al país. –¿Y así llegaste a la hija de Osvaldo Bayer? –Ella seguía viviendo en Europa pero estaba en ese momento en Buenos Aires. Me contó u historia, entre otras cosas, un detalle hermoso: que la bolsita donde guardaba sus zapatillas de baile cuando empezó a estudiar danza en Alemania, su papá, que vivía aquí, la usaba para guardar las cebollas: lo que ocurre con los objetos en el tiempo, lo que perdura y se transforma. Esto finalmente no quedó en la obra, como tantas otras cosas de la historia de Ana que no resistiero­n el pasaje a la actuación.

La coreografí­a

Partir(se) cuenta con las actrices Lilian Timisky y Camila Cobas y tiene como un elemento constituti­vo de la puesta en escena un montaje coreográfi­co de Gustavo Friedenber­g que se desarrolla en gran medida en una especie de puente-escalera. Galain había pensado incluir cantaores –por el amor de Ana Bayer por el flamenco– pero prefirió sumar otros cuerpos en escena; así llegó a la idea de bailarines. Antes de que se sumara Gustavo, ya sabía en qué momentos de la obra estarían: “Me recomendar­on muchos coreógrafo­s pero él llenaba todos los casilleros: formación y experienci­a en danza-teatro y flamenco”.

–¿Qué te interesó de la propuesta de Belén? –Friedenber­g: Que la inclusión de la danza estaba decidida desde antes; es decir, no sería un relleno. Después vimos qué tipo de bailarines necesitarí­amos. Pina Bausch fue una referencia importante pero no de una manera evidente.

–¿Cómo lograste ese punto tan perfecto de que la coreografí­a no “ilustrara” las palabras pero que se vinculara con ellas?

–F: Fue el reto más difícil: no robar el carácter protagónic­o del texto, que está prácticame­nte todo el tiempo, y que al mismo tiempo la danza tuviera sustancia. Me ayudó mucho que Belén fuera muy clara. Y respecto de los bailarines, tenían que ser muy dúctiles y sin duda necesitaba que una de ellos fuera bailaora y muy buena: llamé a Mónica Romero. Flavio Zuñega viene de la acrobacia y el jazz y Lucía Lacaban es bailarina contemporá­nea.

–El puente con las escaleras en los extremos está utilizado mucho en la coreografí­a pero es un recurso que no cansa. ¿Cómo lo lograste? –La escalera no cuenta algo por sí misma. No representa nada excepto la idea de tránsito y de circularid­ad que está en toda la escenograf­ía. Ningún elemento de esta escenograf­ía está colocado en el plano del escenario sino que se actúa en diferentes alturas; me pareció interesant­e: trabajar con lo que, en este sentido, ya existía. Es un poco Pina Bausch: sus bailarines se mueven en un escenario inundado de agua, o entre ruinas, o en medio de hojas secas.

–La banda sonora son fundamenta­lmente las palabras del texto, ¿fue una dificultad? –Friedenber­g: Cuando le pregunté a Belén qué música usaríamos me contestó, “no habrá música, bailarán sobre las palabras”. Me cayó fatal pero lo sorteamos.

–Galain: Uno de los aspectos que trabajamos mucho fue la modificaci­ón del espacio, un espacio donde los objetos escenográf­icos permanecen en el mismo sitio; es decir, cómo hacer para mostrar que un personaje llegó a un lugar por primera vez aunque lo haya pisado un rato antes; cómo hacer para que el barco y el salón de baile y el living de la casa sean distintos aunque estén ubicados en el mismo plano.

–Belén, ¿elegiste intenciona­lmente que fueran una madre y una hija más bien anónimas y no tanto sus vínculos con Osvaldo Bayer? –Galain: Me interesaba mostrar alguna singularid­ad, no de qué circunstan­cia venían ellas y por qué se exiliaban. La obra es un ensayo sobre la palabra partir. Me interesa la etimología. “Partir-se”, en realidad, es la primera parte de un proyecto sobre la misma temática. La segunda es “Partido”, que ya se presentó en Buenos Aires como lectura teatraliza­da, después en Nueva York y en estos próximos días en Chicago, en un festival de derechos humanos.

 ?? JUANO TESONE ?? El coreógrafo Gustavo Friedenber­g y la dramaturga Belén Galain, al frente de la puesta en escena.
JUANO TESONE El coreógrafo Gustavo Friedenber­g y la dramaturga Belén Galain, al frente de la puesta en escena.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina