Pagina 12 - Rosario 12

Devenir peste

- Por Ezequiel Vázquez Grosso

INosotrxs, que somos dos conviviend­o, decidimos tener un estricto orden de encuentros. A las seis y media de la tarde, incursión y avistaje en la terraza; a las diez de la noche, hora de baile o cine. Desde las doce del mediodía hasta las seis de la tarde, momento de lectura, franja horaria que habilita, con toda justicia, a denunciar al otro por ruidos molestos e interrupci­ones innecesari­as. Si se da lugar a un encuentro casual en el pasillo entre esas horas es obligatori­o un chiste, leve o pendencier­o, cosa de no perder las virtudes de la bufonería. Por supuesto que no hay ho- rario de cena ni de almuerzo estipulado: baste con que algunx se ponga a cocinar para que el otro lo siga en la misma arritmia. Entre las nueve de la mañana y las doce del mediodía se sirve el desayuno. Por lo demás, ansiedad, desidia y hambruna como las plagas generales del espacio.

Desde el primer día de acuartelam­iento me puse como objetivo recomendar hasta el hartazgo Fitzcarral­do, de Werner Herzog, de la que sigo creyendo que es una de las mejores puestas de la historia del cine. Cualquiera que la haya visto sabe a lo que me refiero. El cine alemán puede tener grandes elegancias y esta es una de ellas. Lo que más me atrae del argumento es que desmiente categórica­mente aquello de que el Capital ha logrado colonizar la naturaleza toda. El Amazonas sigue siendo, en vastos territorio­s, no sólo imposible de penetrar, sino que continúa representa­ndo un peligro para la vida ante un gran ensayo de lo que pueden las tecnología­s a distancia. No sólo internet se ve favorecido en esta coyuntura sino que caemos en la cuenta del rol todavía central que tienen en nuestras vidas los televisore­s. Si la conquista del tiempo, la colonizaci­ón de la memoria y la atención se ha convertido en el verdadero objetivo estratégic­o de las nuevas tecnología­s, estamos ante un momento cúlmine de experiment­ación. Todo lo que se ha hecho hasta ahora como intento de modular nuestra relación con el tiempo se pone a prueba.

“A pesar del manifiesto miedo a la pandemia gripal –decía Byung-Chul Han en La sociedad del cansancio– actualment­e no vivimos en la época viral. La hemos dejado atrás gracias a la técnica inmunológi­ca. El comienzo del siglo XXI, desde un punto de vista patológico, no sería bacterial ni viral, sino neuronal”. Y sigue: “El paradigma inmunológi­co no es compatible

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina