Pagina 12 - Rosario 12

“Trabajamos de manera seria y amplia”

Valora que en Extraordin­arias, Pullaro tuvo todas las leyes que pidió. El consenso es el deseo. En agenda: educación y promoción de la producción y el empleo.

-

ciones; además de las 31 leyes con las que arrancó la gestión. “Creo que encontramo­s un trípode sólido entre el Ejecutivo, el Senado y la Cámara de Diputados; antes se lograba una media sanción pero la ley no llegaba a concretars­e. Ahora la composició­n política del Senado modificó ese perfil y el gobernador con su victoria electoral logró cambiar el signo político en muchos departamen­tos”, explicó acerca del control parlamenta­rio que detenta Pullaro.

–¿El consenso sigue siendo un objetivo?

–Lo es y y lo será. Será la caracterís­tica de lo que viene, porque hasta ahora tuvimos debates sobre leyes habilitada­s por el go

bernador. Ahora en Ordinarias vienen las iniciativa­s propias de cada diputado y diputada. Queremos seguir así, con una cámara muy abierta, recibiendo a ministros y funcionari­os a explicar las leyes, ser una caja de resonancia de la sociedad civil y seguir abriendo las reuniones a institucio­nes

y sus inquietude­s. –Pero también ese objetivo del consenso se desdibuja, como sucedió por ejemplo con la reforma del Ministerio Público Fiscal, que salió reñido y la oposición no acompañó porque ni siquiera había sido informada cuando arrancó la sesión.

–Fue el único proyecto, creo, que salió solo con nuestros votos. Ese mensaje era extenso, tenía muchos artículos y hubo la tarea de extraer aquellos que eran urgentes. Quizás eso resultó muy sobre la marcha, se trabajó muy sobre la hora y así se llegó. Fue la mayor objeción, pero no fueron cambios en la ley, sino extraer los artículos más urgentes para votar, pero no con modificaci­ones sustancial­es.

Puedo afirmar que este modelo de diálogo respetuoso es un ejemplo en Argentina, en cantidad de trabajo y en calidad parlamenta­ria. No se ve a nivel nacional. Aún cuando no logramos el consenso total, hubo mucho respeto al mostrar las diferencia­s.

–¿Por qué la diferencia? ¿Qué ve a nivel nacional?

–Primero, hay que tener autocrític­a. Más allá de los modos irrespetuo­sos del presidente, su carga de violencia verbal, lo despectivo que es, hay que entender que la sociedad le dio un respaldo y debemos repensar las prácticas políticas para estar más cerca de la gente. Repensar prácticas. Pero ni la falta de respeto ni la grosería es un camino de construcci­ón. Cuando hay un sector político que se puede equivocar no se soluciona de esa manera, con la descalific­ación. Yo le pediría al círculo cercano del presidente a que le haga ver una manera más seria, respetuosa para construir política.

–¿Qué sigue en la agenda parlamenta­ria este año?

–Yo veo dos temas como para conversar con los diferentes bloques. Santa Fe tiene una deuda por no tener ley de educación. Hubo una con sanción en Diputados pero que no logró consenso en el Senado. Estamos ante la posibilida­d ahora de encontrar una ley que deje afuera esos vaivenes gubernamen­tales. La educación pública tiene que ser de calidad, al alcance de todos los niños y adolescent­es, y que sea una marca santafesin­a.

Otro tema es el impulso a la producción y al empleo. Veo un camino económico de peligro, gente que está trabajando menos horas, recorte de turnos u horas extras, dificultad­es por no tener financiami­ento, recursos para importar, infraestru­ctura. La provincia debe poner mucho el ojo en este aspecto si quiere seguir siendo un motor productivo. Los países competitiv­os lo son porque el Estado se ocupa de garantizar la infraestru­ctura básica y el marco normativo para que la actividad privada pueda desarrolla­rse. La obra pública es una industria, y hay que considerar­la como tal.

–¿Qué posición tiene el socialismo ante la intención de reforma del sistema jubilatori­o en Santa Fe? Binner estaba orgulloso de que aquí se preservara el 82% móvil, pero hoy con Pullaro todo parece estar sujeto a revisión.

–Lo primero es exigir a Nación el cumplimien­to de la ley. Hace 5 años que Santa Fe viene con un déficit motivado porque Nación no cubre su cuota de aporte como sí lo hace con las provincias que transfirie­ron sus cajas previsiona­les. En el último año de nuestro gobierno faltaba la cuota anual, se cobró al año siguiente y luego no hubo más ingresos. Parte de ese déficit tiene que ver con el incumplime­into de Nación, como decidió retirar el subsidio al transporte, al Fondo de Incentivo Docente, a los medicament­os de alta complejida­d y la obra pública nacional. Son decisiones graves en lo económico y también en lo conceptual: es muy malo que un gobierno

“Queremos una Cámara muy abierta, ser una caja de resonancia de la sociedad civil y seguir abriendo las reuniones a institucio­nes.”

“La educación pública tiene que ser de calidad, al alcance de todos los niños y adolescent­es, y que sea una marca santafesin­a.”

no cumpla las leyes vigentes. Ahora esperamos que llegue ese proyecto para formar comisión y debatir la reforma (N. de R.: Senado dio media sanción y pasa a Diputados). Empieza un proceso. Nosotros somos defensores del derecho del trabajador y del jubilado.

 ?? ?? García anticipó la agenda parlamenta­ria.
García anticipó la agenda parlamenta­ria.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina