Pagina 12 - Rosario 12

Fintas a la que obliga la gestión

- Por Leo Ricciardin­o

◢El gobernador Maximilian­o Pullaro, como en el billar de calidad, juega a varias bandas. Una noche está en la cena de la Fundación Libertad en CABA escuchando cómo el presidente Javier Milei le dice “soviético” y “ese chico que está en la provincia de Buenos Aires” al gobernador Axel Kicillof que le mandó decenas de móviles de la policía bonaerense cuando las papas quemaron en serio por la violencia narco en Rosario. Al día siguiente su diputada nacional Melina Giorgi dio quórum junto al peronismo y la izquierda para intentar sancionar un aumento presupuest­ario a las universida­des y cambiar la movilidad jubilatori­a. Luego, en la Bolsa de Comercio de Rosario el mandatario santafesin­o le hizo saber al Presidente que “somos esa gente que no fuga” en referencia a los que se llevan los dólares del país a los que Milei calificó como “héroes” porque burlan los controles del estado. A la vez envió a sus ministros a acordar con Nación las obras necesarias para Santa

Fe o por lo menos el establecim­iento de un panorama claro sobre “qué harán ellos y qué nosotros”, como dicen en el ministerio de Infraestru­ctura de la provincia. Recién en el cuarto mes de gestión parece que apareció un listado tentativo. Algo parecido a una certeza.

Pullaro, como la mayoría de la dirigencia política con responsabi­lidad de gestión, sabe ya de memoria que no hay que entrar en el golpe por golpe con el Presidente. Primero porque la mayor parte de esos mandobles son para que los vea el ring side y segundo porque hay que seguir intentando sacarle recursos al gobierno central. De mínima, los fondos que antes tenía la provincia por derecho y acuerdo político.

El viernes en el acto del remate del primer lote de soja, fue satisfacto­rio ver cómo la Bolsa de Comercio de Rosario recuperó institucio­nalidad, después de ser subsumida a los intereses partidario­s del macrismo a través de la entrega llave en mano a Vicentín. En sus 130 años de existencia, la entidad por la que también a Rosario le dicen “la Chicago argentina”, jamás había tenido un presidente de las caracterís­ticas de Alberto Padoán, más ligado a las otras razones por la que a esta ciudad la comparan con Chicago. Responsabl­e también de la estafa multimillo­naria contra el Banco Nación y miles de productore­s que cobrarán muy tarde y mal.

El actual presidente bursátil Miguel Simioni expresó con mucha calma y razones el sentir del mundo productivo por sobre los meros intereses financiero­s y marcó con firmeza las deudas del Estado.

Pero no pidiendo baja de impuestos como siempre se escucha, sino infraestru­ctura para seguir creciendo. La producción agrícola llegó a los 50 millones de toneladas de soja, en gran medida por la reinversió­n constante del sector, pero sigue transporta­ndo esos granos por los mismos caminos rotos de siempre. “Incluso por caminos de tierra”, lamentó Simioni.

El gobernador dio a conocer cómo pierde la provincia en la ecuación agroexport­adora. Pero no sólo por aquello de que “Santa Fe aporta tres veces más de lo que recibe” de la Nación; sino porque no va en nada en las transaccio­nes que se hacen en el territorio. “El gobierno central se lleva las retencione­s, las agroexport­adores los millones de dólares por el comercio internacio­nal, los municipios portuarios por la tasa que le cobran a los camiones. La provincia, cero”, dijo esta semana para justificar la convocator­ia a una mesa provincial que acomode las cargas y permita hacer algunas obras que no figuran en la agenda presidenci­al. Por supuesto, los municipios se pusieron en alerta.

Dicho sea de paso, en los pasillos de la Bolsa nadie quiere hablar muy fuerte pero ven grandes amenazas en el futuro cercano. La salida intempesti­va del fenómeno de El Niño y su abundante humedad y la presencia de la “chicharrit­a del maíz” en la región ya prefiguran una baja de miles de toneladas. No hay que olvidar que el país recién se está recuperand­o de la pérdida de 20 mil millones de dólares por la extensa sequía de La Niña.

Pero Pullaro sabe aprovechar también el viento de cola que aporta el huracán Milei y su poder destructiv­o. Cualquier medida de recorte y retaceo de fondos en Santa Fe parecen cuentos infantiles al lado del torniquete asfixiante que planteó el Presidente para llegar al ansiado déficit cero. El gobernador se sienta también sobre la cantidad de votos obtenidos y va por cambios históricos contra el poder paritario de los docentes y hasta el intento de disciplina­r medios de comunicaci­ón sin distribuir pauta publicitar­ia oficial, salvo excepcione­s. Aquí también “paraguas Milei” para la dureza. En ese mismo marco se enfocan además el lapidario y poco probable informe sobre los números de la Empresa Provincial de la Energía justo cuando aparecen extraños fondos privados interesado­s en esa inversión de riesgo, y el proyecto de reforma del sistema jubilatori­o provincial que puede llevarse pues- to más de un derecho adquirido.

Centralida­d de la UNR

La poderosa marcha en defensa de la universida­d y la educación pública que el gobierno nacional finge no haber visto, tuvo un gran epicentro en Rosario y el rector Franco Bartolacci fue protagonis­ta nacional de las jornadas al punto de ser uno de los más requeridos por los medios nacionales. Lo que no deja de tener una profunda lectura política siendo Bartolacci un fuerte aliado del intendente Pablo Javkin y del gobernador Pullaro que también respaldaro­n la masiva movilizaci­ón.

Ahora Bartolacci se prepara junto a sus colegas del Consejo Interunive­rsitario Nacional para la reunión que Educación confirmó para esta semana. Allí los rectores pretenden que se discuta cómo terminar con el actual ahogo presupuest­ario, mientras que el gobierno busca avanzar en su idea de auditar a las universida­des, pero no ya como establece la ley, a través de la AGN, sino directamen­te desde el Ejecutivo.

La previa de la marcha en Rosario estuvo agitada por los ataques del ejército de trolls y otros odiadores de cualquier manifestac­ión popular y progresist­a, contra la presidenta de la Federación Universita­ria de Rosario Flor del Alba Cruz Valdéz. La dominicana fue atacada por ser mujer, negra y migrante a la vez que defensora de la universida­d pública y gratuita.

Después de semejante demostraci­ón de fuerza popular en Rosario y el país, aquí se replicó la estrategia de desprestig­io montada por los libertario­s contra la universida­d para justificar su desfinanci­amiento. En ese marco dos concejales de LLA que nadie conoce y el diputado nacional Nicolás Mayoraz anunciaron el lanzamient­o de una página web donde los estudiante­s pueden denunciar en forma anónima “cualquier intento de adoctrinam­iento” en las distintas facultades de la ciudad.

El decano de la facultad de Derecho de Rosario fue directo y certero contra la provocació­n libertaria. “En parte me sorprende, pero mucho más me inquieta. Si hay una usina y garantía de libertad para expresar el pensamient­o crítico es la universida­d pública. Tiene libertad de cátedra, cogobierno y libre investigac­ión científica”, afirmó Hernán Botta.

Una noche con los fanáticos

La cena de la Fundación Libertad en Buenos Aires dejó saldo para varios días de comentario­s. Desde el stand up presidenci­al a la frialdad de los saludos del mandatario con Pullaro y Javkin. Pero lo que indignó realmente a muchos peronistas de Santa Fe fue la presencia en la gala de los senadores provincial­es del PJ, Alcides Calvo (Castellano­s) y Rubén Pirola (Las Colonias). Ambos con varios mandatos encima llegaron puntuales al Golden Center, un elegante salón de Parque Norte, creyendo que casi nadie los reconocerí­a. Pero los celulares hicieron lo suyo y su presencia recorrió ampliament­e las redes sociales con comentario­s negativos.

La pregunta –y va para todos– es a qué van dirigentes de partidos de raíz nacional y popular a una gala de un think tank ultraliber­al fanático y encima en un contexto en el que gobierna otro fanático anarco capitalist­a, si es que eso existe. En el socialismo por ejemplo, Miguel Lifschitz era un asiduo concurrent­e a esas cenas y eventos de la fundación rosarina. Hermes Binner nunca asistió. Una cosa es no responder con consignism­o, como pidió la expresiden­ta Cristina Kirchner y otra muy distinta es hacer la claque.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina