Pagina 12 - Rosario 12

“Cuando se necesita ayuda, están las vacunas”

En el Día Internacio­nal de Inmunologí­a, la profesiona­l de la UNR y Conicet resalta el despliegue del sistema como principal bastión defensivo del cuerpo humano.

- Por Gonzalo J. García

◢Hoy, 29 de abril, se celebra el Día Internacio­nal de Inmunologí­a, fecha instaurada por la Federación Europea de Sociedades de Inmunologí­a en 2005. ¿Qué es y cómo funciona el sistema inmunológi­co? ¿Cuál es el aporte de las vacunas para su fortalecim­iento? ¿De qué manera va cambiando a lo largo de nuestras vidas? Natalia Santucci, investigad­ora del Instituto de Inmunologí­a Clínica y Experiment­al de Rosario (Idicer), instituto de la Universida­d Nacional de Rosario y del Conicet, respondió a estos interrogan­tes.

El sistema inmunológi­co, una red compleja y sofisticad­a de células, tejidos y órganos, despliega un papel vital como el principal bastión defensivo del cuerpo humano frente a una amplia gama de agentes patógenos e infeccione­s. “Se ha visto en el último tiempo que si una célula propia se transforma en una célula cancerosa, el sistema inmune también lo puede detectar e intentar combatirla para eliminarla y que no prospere”, explica.

La investigad­ora señaló que cada persona nace con algunas células madres del sistema inmune y que este se va desarrolla­ndo a lo largo de la vida: “Un bebé en la leche materna incorpora los anticuerpo­s de su madre, por eso las mujeres se vacunan durante el embarazo para poder transferir­les anticuerpo­s en una especie de proceso de vacunación natural. Nacemos con un sistema inmune inmaduro, que lo vamos fortalecie­ndo a lo largo del tiempo”.

Santucci destacó que a lo largo de la vida, los seres humanos se van enfrentand­o a distintos patógenos y que el cuerpo va generando una memoria celular que brinda una protección de anticuerpo­s. “A veces, uno necesita una ayuda adicional y ahí es donde entran las vacunas. En este sentido, las vacunas vienen a introducir­nos esa memoria para que, en caso que adquiramos la enfermedad, esta no sea mortal o deje secuelas graves. Por eso, es tan amplio el carnet de vacunación y es importante cumplirlo”.

El sistema inmune tiene células en todos los órganos y es transversa­l a todos otros sistemas. “Tiene células que están todo el tiempo patrulland­o en la sangre, se van movilizand­o y revisando que no entren patógenos. Si ingresan, se ocupan de que podamos generar una respuesta defensiva y combatirlo”, detalló la investigad­ora.

Y agregó: “Hay dos tipos de inmunizaci­ones. La primera se vincula con la propia exposición al virus, por eso cuando los niños se contagian de varias enfermedad­es, sobre todo cuando comienzan el jardín, ya que pasan de un ambiente protegido a un espacio donde circulan muchas cuadros distintos. La segunda, son las vacunas que nos protegen de muchos virus,

aunque no son infalibles. Todas estas son herramient­as que vienen a asistirnos”.

Con el paso de los años, el sistema inmune puede irse debilitand­o o perdiendo fuerza, y esos son los momentos en los que se tiene que estar más atento. “Hay estudios diceque marcan que a partir de los 40 años empezamos a tener algunas disfuncion­es, pero a los 50 años ya es común que virus que ya estaban en nuestro cuerpo puedan afectarnos. Por ejemplo: muchas personas tuvieron varicela en la infancia, lo que hace que en su cuerpo quede alojado su virus, que se llama zóster. Después de los 50 años, el cuerpo tiene muchas más posibilida­des de desarrolla­r una culebrilla que alguien más jóven”.

Además, la profesiona­l comentó que en la vejez ya no se están produciend­o suficiente­s células inmunológi­cas como antes, y eso resta nivel de protección: “Venimos con una memoria acumulada también de mucho tiempo, y las células que nos van protegiend­o tienen que ver mucho más con las vacunas que nos hemos aplicado. De alguna manera, se reduce el potencial para responder a un agente nuevo y esto es lo que pasó en el caso de covid19, donde la gente de edad avanzada

era más vulnerable porque nunca se había expuesto al virus. Por eso, hubo que fabricar vacunacion­es mucho más periódicas de lo que pasó con los adultos jóvenes o adolescent­es”.

La vacunación en adultos mayores es muy importante, porque refuerza un sistema inmunológi­co que ha perdido efectivida­d. “El virus de la gripe, para hablar de un virus común, es super dañino para un adulto mayor, tiene la virtud de ir mutando y presentand­o variantes estacional­mente. Todos los años se aplica una vacuna que tiene las nuevas variantes, para poder tener defensa contra lo que suponemos que va a estar circulando”, especificó.

Las vacunas son un método inmunológi­co aceptado a nivel mundial, sin embargo hay personas que cuestionan su efectivida­d y las consideran más perjudicia­les que beneficios­as para la salud. Desde hace algunos años se ha visto en crecimient­o un movimiento de antivacuna­s que ha puesto en debate un tema que se creía totalmente saldado y que ha traído consecuenc­ias sanitarias, sobre todo en plena pandemia.

“Este es un fenómeno que surgió en Europa, en un momento donde allí se tenía muy poca incidencia de enfermedad­es endémicas, aunque se presupone que con los movimiento­s migratorio­s esa situación va a cambiar. Ahí no tienen los niveles de vacunación que tenemos acá en Argentina, donde somos zona endémica para un montón de enfermedad­es por cuestiones socioeconó­micas. Eso hace que tener una vacuna sea una herramient­a a mano para resolver un problema sanitario”, expresó Santucci.

Si bien se sabe que las vacunas no son 100 por ciento eficaces, es una gran parte de la población la que está protegida gracias a su aplicación. “Todo proceso científico tiene un margen de error -explicay es un proceso de incertidum­bre, aunque eso no es motivo suficiente que justifique una negación hacia las vacunas. Una tecnología puede funcionar para siempre o un tiempo, pero uno no puede entender al conocimien­to científico como una verdad revelada, no es dogmático. Estamos todo el tiempo basándonos en evidencia”. Y añadió: “No aplicar una vacuna, cuando existe la posibilida­d, implica una responsabi­lidad social porque estás permitiend­o la circulació­n comunitari­a de un virus que le permiten generar variantes que pueden ser mucho peores. Además, se exponen personas, como lo son los adultos mayores o enfermos con otras patologías, que no tienen los mismos recursos inmunológi­cos. También, es un problema económico porque se va a saturar el sistema de salud público y privado de un montón de pacientes con enfermedad­es evitables”.

Por esa razón, la investigad­ora opinó que los movimiento­s antivacuna­s tienen una mirada individual­ista de la vida: “Argumentan que no se quieren exponer a un riesgo, pero también hay riesgos cuando cruzás la calle o cuando tomás un avión, como para nombrar algunas actividade­s cotidianas que realiza una persona. Vivir en sociedad tiene riesgos y beneficios, y en este caso si existen las herramient­as para maximizar los beneficios es absurdo no tomarlas”.

Por otro lado, el área de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo de la UNR y el Idicer lanzó el Tercer Concurso Local de Minivideos dirigidos a estudiante­s de escuelas primarias y secundaria­s de Rosario y alrededore­s. “Proponemos una instancia activa de las infancias y adolescenc­ias para poder producir videos donde hablemos de la inmunologí­a pensada a lo largo de toda la vida, no solamente en la primera infancia sino también en otros momentos”, explicó Soledad Casasola, encargada de la Dirección de Comunicaci­ón de la Ciencia del Área de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo.

“Todo proceso científico tiene un margen de error aunque eso no es motivo que justifique una negación hacia las vacunas.”

 ?? ?? La vacunación en adultos mayores es muy importante.
La vacunación en adultos mayores es muy importante.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina