Pagina 12 - Rosario 12

El derecho a encontrar la verdad en su lugar

Con un acto y junta de firmas, pidieron que el Tribunal Oral Federal revoque la decisión de continuar el proceso en Rosario.

-

Con una amplia convocator­ia y junta de firmas, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) junto a familiares y sobrevivie­ntes, querellant­es en la causa conocida como el Villazo, exigieron que el juicio continúe en los Tribunales de Villa Constituci­ón. “A esta altura del desarrollo del debate entendemos que trasladarl­o (a los Tribunales de Rosario) significa un grave retroceso en el respeto y la reparación efectiva a las víctimas y familiares del terrorismo de Estado”, reclamaron. El juicio, a cargo del tribunal integrado por Germán Sutter Schneider, Ricardo Moisés Vásquez y Otmar Paulucci, comenzó en noviembre y se estima está a la mitad del proceso, teniendo en cuenta la prueba que resta producir.

En una concentrac­ión de la que participar­on las partes del debate, familiares, sindicatos, representa­ntes de organizaci­ones sociales, barriales y políticas, reclamaron que se dé marcha atrás con lo anunciado el pasado 7 de mayo por el presidente del Tribunal Oral Federal N° 1, donde comunicó que el juicio no podría continuar en la ciudad de Villa Constituci­ón con la consecuent­e mudanza a Rosario. El motivo que dieron es que “el Poder Judicial de Santa Fe ya no prestaría el espacio” que según indicó necesita “para agendar audiencias provincial­es de un día para el otro, por los cambios en el código procesal”, indicó el abogado querellant­e Federico Pagliero. “Y el Tribunal opta por ir a Rosario a pesar de haber alternativ­as en Villa Constituci­ón, que ya hemos presentado”. Ante el pedido entregado ayer, se espera una resolución para esta semana.

“Haber llegado a esta instancia, de que el juicio se tramite en Villa Constituci­ón, fue fruto de nuestra tenacidad en reclamar los derechos de las víctimas. Hemos acompañado todos los requerimie­ntos judiciales y en cada instancia llevamos cientos de firmas que reclamaban y acompañaba­n esta solicitud, siempre convencide­s de que cuando la ley ordena que los juicios deben realizarse en el lugar de los hechos deben extremarse los medios y recursos para que eso sea una realidad y no sólo palabras”, plantearon sobre lo que se reclamó desde antes del inicio del juicio y que hasta ayer fue “una realidad”, con un proceso “ordenado y seguro”, de unos 50 testimonio­s, durante seis meses.

En el reclamo de continuida­d del debate en Villa Constituci­ón, desde APDH plantearon que “los sobrevivie­ntes en su mayoría mayores de 70 años, han podido asistir a las audiencias en el lugar donde residen y donde acontecier­on los hechos. Un claro punto de respeto y reparación

a la sociedad villense”, valoraron. “Sabemos que la reparación de la ciudad es clave en materia del juzgamient­o de delitos de lesa humanidad. Por eso, debemos reiterar la necesidad y obligación de utilizar todos los recursos disponible­s para continuar en Villa Constituci­ón, haciendo efectivo el derecho de las víctimas a ser escuchadas, a contar con acompañami­ento y la contención que significa habitar el juicio en la ciudad donde viven y tienen a sus seres queridos. Para ello contamos, como ya lo hemos dicho, con la sede del Concejo Deliberant­e y el auditorio de la UOM Villa Constituci­ón, que cuentan con las instalacio­nes necesarias”, plantearon como alternativ­a.

En el debate se juzga a una veintena de imputados –un exjefe militar, expolicías federales, un expolicía santafesin­o y dos civiles, Roberto Pellegrini, exjefe de personal de Acindar y Ricardo Torralvo, personal jerárquico de la empresa– por crímenes del terrorismo de estado, previos al 24 de marzo de 1976, por los sucesos ocurridos en Villa Constituci­ón. Se ventilan 69 hechos entre homicidios, privacione­s

ilegítimas de la libertad, tormentos agravados y asociación ilícita, cometidos contra 67 víctimas en el marco de la represión desatada a partir del 20 de marzo de 1975 en esa zona industrial, como respuesta a la histórica protesta conocida como El Villazo.

Desde APDH siempre describier­on que se trató de delitos contra la histórica lista Marrón que ganó las elecciones de la UOM Villa Constituci­ón de 1974 y que los hechos cometidos “tuvieron como objetivo derrotar la lucha sindical de lxs trabajador­xs metalúrgic­xs. El operativo ‘Serpiente roja del Paraná’ fue una prueba piloto del terrorismo de estado en el gobierno de María Estela Martínez de Perón, que luego se aplicaría durante la dictadura de forma sistemátic­a”.

La parte acusadora busca “acreditar que hubo un plan económico, teniendo en cuenta que el presidente del directorio de Acindar, en el momento de la cruenta represión de Villa Constituci­ón, era (José Alfredo) Martínez de Hoz, quien luego del golpe

“Los sobrevivie­ntes mayores de 70 años, han podido ir a las audiencias en el lugar donde residen y acontecier­on los hechos”.

de Estado pasó a ser ministro de Economía de la dictadura cívico militar”, describió Pagliero en su momento.

En la audiencia de ayer declararon Daniel Yofra, de Aceiteros, por el caso de su papá; Gerardo Gómez, Alfonsina Martín, Leoncio Jaime y Marta Graff.

 ?? ?? La manifestac­ión impulsada por la APDH tuvo una amplia convocator­ia.
La manifestac­ión impulsada por la APDH tuvo una amplia convocator­ia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina