Pagina 12 - Rosario 12

El transporte va marcha atrás

Según el Observator­io del Transporte, mientras el sistema perdió 30 coches, un salario mínimo compra menos de la mitad de los boletos.

-

◢En Rosario circulan menos colectivos que en 2022. El dato surge del informe del Observator­io Social del Transporte (OST), donde se relevó que el sistema de movilidad tiene 30 unidades menos que hace dos años, lo que redunda en una disminució­n diaria de casi 200 vueltas. La explicació­n es sencilla: mientras que la empresa estatal MOVI sumó 19 coches en este período, la empresa privada Rosario Bus retiró de su servicio 49 unidades. “La empresa estatal, que tiene las líneas más deficitari­as es la que más pone, mientras que la privada, que tiene las líneas más rentables, quita inversión”, cuestionó el concejal Mariano Romero, en diálogo con RosarioI12. En paralelo, el informe señala una disminució­n en la cantidad de pasajes que se pueden comprar con un salario mínimo. “Hay un combo explosivo de usuarios con un muy mal servicio, pero pagando un boleto costoso”, añadió.

Los números del OST marcan que en Rosario circulan 553 colectivos, 30 unidades menos que las 583 que recorrían la ciudad en 2022, cuando comenzaban a quedar atrás las restriccio­nes de la pandemia de coronaviru­s. El número se compone con 299 coches pertenecie­ntes a Rosario Bus y 254 de la firma MOVI. Pero el informe también muestra el impacto en el servicio: mientras que en 2022 la totalidad de coches disponible­s permitía unas 3.883 vueltas completas del Transporte Urbano de Pasajeros (TUP), en 2024 esa cifra está en 3.697, una disminució­n del 4,8%.

La situación en parte se explica por la salida de la empresa El Cacique, anunciada en abril de 2022. Tanto Rosario Bus como MOVI absorbiero­n la totalidad de las líneas que tenía la firma mendocina, pero no así las unidades. Y el bache nunca se terminó de cubrir. Eso generó que menos coches pasen a cubrir más recorridos. En aquel entonces, desde la Intendenci­a se informó que unas 37 unidades de El Cacique serían traspasada­s a la firma estatal, pero desde el 2022 se sumaron apenas 19 coches extras. Peor es la situación de Rosario Bus, que en la comparació­n con 2022 registra 49 unidades menos.

“La empresa estatal, que tiene las líneas más deficitari­as, es la que más pone, mientras que la privada, que tiene las líneas más rentables, quita inversión. Entonces es una situación muy compleja que no es sostenible en el tiempo”, analizó Romero. “Nuestra intuición es que se está tratando de evitar aumentos con una merma en la calidad del servicio, pero eso es un tiro en la pierna porque el sistema se tiene que sostener con menor cantidad de pasajeros arriba del colectivo”, completó el integrante del OST.

El informe también hace foco en la cantidad total de unidades que debería tener el servicio. Es que con la salida de El Cacique, el gobierno municipal informó que el sistema pasaría a contar, en mayo de 2022, con 632 coches en servicio. “No solo que no se cumplió con la incorporac­ión, sino que se restaron unidades”, criticó el concejal del peronismo. Y agregó: “Hoy tenemos 79 unidades menos totales de las que había anunciado el municipio que deberíamos tener. Eso hace al resentimie­nto del servicio”.

A la falta de coches, el relevamien­to también suma que no se cumplió con la incorporac­ión de nuevos recorridos: las líneas que al momento continúan sin prestar servicio son la 102 Roja, 144 Roja, Q, Ronda del Centro, Aero Movi, Diferencia­l Rosario Sur, y los enlaces Barrio Irigoyen y Sur. Además, todavía circulan fusionadas las líneas que se unieron en pandemia como la 102/144 Negra, 133/125 Negra, 133/125 Verde, 143/136/137 Negra, 143/136/137 Roja, 138/139, 145/133 Cabin 9 y 145/133 Soldini.

Menos calidad, más caro

Si bien desde el OST reconocen la “grave crisis económica” y el retiro del gobierno nacional en lo que hace al envío de subsidios, considerar­on que desde el municipio la decisión fue traspasar ese desbalance “a las espaldas de los usuarios”, mediante el aumento del boleto. Los números hablan por sí mismos: mientras que en mayo de 2022, el salario mínimo vital y móvil alcanzaba para pagar 608 pasajes, hoy ese ingreso permite abonar 290 boletos. “Son cifras equiparabl­es a los peores años de la depresión económica de los tiempos de la convertibi­lidad que desembocar­on en la crisis del año 2001 y sus duros tiempos posteriore­s”, señala el informe.

En el organismo la situación preocupa. Mientras desde el municipio evalúan la posibilida­d de una nueva suba del precio del boleto, motorizada por el aumento de los costos y la falta de subsidios nacionales, desde el OST entienden que eso redundará en una caída en el número de pasajeros a bordo del sistema. Y un sistema de transporte sin pasajeros no se sostiene. “Si le restás calidad y además subís el precio por arriba de lo que suben los salarios, solamente quedan las personas que no tienen otra forma de moverse”, sostuvo Romero. “No hay sistema que se sostenga puramente con subsidios sin pasajeros arriba del colectivo, hay que invertir para que el sistema tenga los ingresos para poder subsistir”, evaluó el edil.

Sobre ese mismo tema esta semana se pronunciar­on desde el gobierno provincial. La secretaria de Transporte, Renata Ghilotti, cuestionó la discrimina­ción en el reparto para las provincias del interior en relación al Área Metropolit­ana de Buenos Aires (AMBA). Según detalló, durante el primer semestre del año Nación aportará 332 mil millones de pesos al AMBA para el financiami­ento del transporte urbano de pasajeros, mientras que la provincia de Santa Fe recibirá cero fondos. En paralelo, desde la provincia salieron, solo durante el primer cuatrimest­re del año, 27.900 millones de pesos en concepto de impuesto a los combustibl­es.

Para Romero, el reclamo es válido, aunque termina siendo “una verdad a medias” que no explica la totalidad de la suba del boleto

La intendenci­a informó que 37 unidades de El Cacique irían a la firma estatal, pero desde 2022 se sumaron sólo 19 coches.

que tuvo la ciudad. “En Rosario tuvimos más de un 100% de aumento la última vez y la quita de subsidios explicaba un 30% del costo de boleto total”, explicó y agregó: “Tenemos un problema que es nacional, pero también uno que es local. Tenemos un pésimo servicio y la decisión del intendente es querer llevar hasta más de mil pesos el precio del boleto. Esto llevaría a una quiebra total del sistema, y la verdad que la situación es crítica”.

“El servicio es pésimo y la decisión del intendente es querer llevar a más de mil pesos el precio del boleto”. M. Romero

 ?? I Prensa Concejo ?? El concejal justiciali­sta Mariano Romero.
I Prensa Concejo El concejal justiciali­sta Mariano Romero.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina