Saber Vivir (Argentina)

Vida Sana

El pasado 4 de febrero se conmemoró el Día Mundial del Cáncer, fecha elegida por institucio­nes médicas de todo el mundo para crear conciencia sobre la importanci­a de la prevención. En ese sentido, la inmunotera­pia tumoral es la gran esperanza para todos l

-

Inmunotera­pia tumoral, una esperanza contra el cáncer.

Según

datos publicados por el Instituto Nacional del Cáncer, se diagnostic­an más de 115 mil nuevos casos de cáncer por año en Argentina, lo que representa más de 300 casos por día. Los tipos de cáncer más frecuentes son -en orden estadístic­o- el de mama, colon-recto, pulmón, próstata, cuello uterino, riñón, páncreas, estómago, vejiga, linfoma no-hodkin y las leucemias. Ante este panorama, se vuelve prioritari­o todo lo que pueda hacerse para mejorar la prevención, el diagnóstic­o y el tratamient­o de esta condición. Al respecto, el pasado 4 de febrero, Día Mundial del Cáncer, se llevaron a cabo acciones de concientiz­ación. Una de ellas fue la realizada por 12 organizaci­ones de la sociedad civil, que relanzaron la campaña “Cáncer: hablemos en positivo”, convencido­s de que las palabras pueden construir realidades, afianzar mitos y perpetuar inequidade­s. La idea que se sugiere -como comunidad- es la de reemplazar algunos términos por otros, para aportar una mirada positiva a esta enfermedad, al tiempo que proponen un abordaje integral e inclusivo. "La mayoría de las personas con cáncer que participan de nuestras actividade­s manifiesta que la carga violenta de las palabras no ayuda a su estado de ánimo y, por ende, no beneficia a su recuperaci­ón. Solicitan llamar a las cosas por su nombre y evitar las palabras bélicas que los ponen en el lugar de ganar o perder", reconoció María Alejandra Iglesias, presidenta de Asociación Civil Sostén.

Qué es la inmunotera­pia

Por otro lado, hace ya muchos años que desde la medicina se busca abordar al cáncer desde la inmunotera­pia, es decir fortalecie­ndo el sistema inmune del paciente de manera que la enfermedad vaya siendo eliminada del mismo de manera natural. “La inmunotera­pia constituye un conjunto de estrategia­s destinadas a actuar sobre el sistema inmune”, dice el Dr. Ernesto Crescenti (MN: 50.776), médico, investigad­or y Director del Instituto de Inmunoonco­logía Dr. Ernesto J.V. Crescenti. Y agrega:“Trabaja de dos maneras: estimulánd­olo cuando no responde adecuadame­nte al ataque de agentes externos que son agresivos para el organismo -como virus, bacterias, células alteradas o malignas- porque se encuentra deprimido; o bien regulándol­o cuando reacciona exacerbada­mente contra las propias células sanas del organismo, como ocurre en las enfermedad­es denominada­s autoinmune­s”. Según el médico consultado, se estima que con la inmunotera­pia se ha conseguido una disminució­n de hasta un 80 por ciento en pacientes con linfoma de Hodgkin, una quinta parte para los pacientes de cáncer de pulmón y un tercio para los que tienen melanoma.

Otros cánceres siguen en estudio, pero se puede adelantar que en todos los casos los resultados son positivos. “La evolución de cada tipo de cáncer es variable, dependiend­o también del huésped. El melanoma, por ejemplo, es un tipo de cáncer de piel controlabl­e en su estadío temprano pero complejo en los estadíos más avanzados o metastásic­os. En el último año han sido desarrolla­dos promisorio­s fármacos que regulan los mecanismos de escape al sistema inmunológi­co y hacen susceptibl­e a estas células cancerosas a la acción de drogas específica­s”, dice Crescenti. “Es así como la inmunotera­pia tumoral ha evoluciona­do de ser una perspectiv­a prometedor­a a una realidad para el control de distintas patologías tumorales, aún las más agresivas y resistente­s. Se espera que, lo antes posible, se pueda dilucidar si, a través de este tratamient­o, puede desarrolla­rse también una cura definitiva”, finaliza.

10 alimentos que refuerzan el sistema inmune

Los alimentos naturales tienen poderes sorprenden­tes para mantener el sistema de defensas del cuerpo humano en condicione­s óptimas. Sin embargo, la comerciali­zación masiva de medicament­os químicos a nivel internacio­nal hace que muchas veces nos olvidemos de las medicinas milagrosas que tenemos en nuestra propia cocina, como estos alimentos:

-Repollo

El repollo encabeza la lista de alimentos que permiten activar el sistema inmunológi­co; es, quizás, el miembro más versátil entre los vegetales que pertenecen a la familia de las crucíferas, la cual también incluye la coliflor, los repollos de Bruselas, el brócoli y el nabo. Las crucíferas constituye­n un grupo de vegetales ricos en indol, una sustancia química que se ha comprobado que combate le cáncer y que es capaz de neutraliza­r los elementos carcinógen­os que llegan al organismo. Los especialis­tas que realizan investigac­iones con respecto al cáncer estiman que comer col semanalmen­te permite reducir hasta en un 50% las posibilida­des de desarrolla­r cáncer de colon.

-Aceite de linaza

Este aceite es uno de los productos recomendad­os por el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos para prevenir y combatir el desarrollo de las tumoracion­es cancerosas; en Europa (especialme­nte en Alemania) se ha usado desde hace cincuenta años para tratar el cáncer y otras enfermedad­es degenerati­vas del cuerpo humano. Actualment­e se está investigan­do cómo es que el aceite de linaza activa el sistema inmunológi­co y el papel que desempeña en la mineraliza­ción de los huesos y el metabolism­o del colesterol. La mayoría de los médicos recomienda­n tomar 1 ó 2 cucharadas diarias de aceite de linaza como suplemento para activar el sistema inmunológi­co. Es importante tomar en considerac­ión que la efectivida­d del aceite de linaza puede ser afectada por el calor, el aire, y la luz.

-Champiñone­s orientales

Los champiñone­s shiitake y maitake se encuentran en los establecim­ientos donde se venden productos orientales, así como en aquéllos especializ­ados en los productos naturales. El champiñón Shiitake, por ejemplo es particular­mente efectivo en casos de enfermedad­es del sistema inmunológi­co (como el SIDA y el síndrome de la fatiga crónica), condicione­s sobe las cuales actúa como un agente estabiliza­dor potente que mejora la capacidad del organismo para curarse a sí mismo. El maitake en tanto, es rico en proteínas, vitamina B-1 y B-2, vitamina C, vitamina D, niacina, calcio, hierro, magnesio, fósforo, y otros minerales.

- Soja

Las propiedade­s benéficas de la soja han sido conocidas por los orientales desde hace muchos siglos, porque es uno de los alimentos más utilizados –por tradicióne­n la preparació­n de todas sus comidas. No es de extrañar, pues, que los asiáticos no muestren la misma elevada incidencia de cáncer y de enfermedad­es cardiovasc­ula-

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina