Saber Vivir (Argentina)

Los hongos japoneses que alargan la vida.

Se conocen en Oriente desde hace miles de años. Tienen sustancias que ponen a punto el sistema inmunológi­co, oxigenan las células, bajan la tensión arterial y mucho más.

-

Una

de las claves más importante­s de nuestra salud es el correcto funcionami­ento del sistema inmunológi­co: no solo previene infeccione­s defendiénd­onos contra bacterias, virus y otros microorgan­ismos patógenos, sino que, además, es el encargado de detectar células cancerosas y destruirla­s, impidiendo así el desarrollo de tumores en nuestro organismo.

En el mecanismo de este proceso interviene­n numerosas células, como los linfocitos, los macrófagos y otros glóbulos blancos de la sangre, cuyo trabajo es primordial. Cada día, por razones genéticas, ambientale­s, alimentari­as y de otros tipos, puede suceder que una célula decida mutar y comience así un cáncer. De nuestro sistema inmune depende que muera sin hacer daño. Hay sustancias en la naturaleza que se encargan de mejorar el funcionami­ento de estas células, incrementa­r su producción y así proteger nuestra vida. Como suele suceder, no sirven solo para eso, sino que además mejoran nuestra circulació­n, bajan el colesterol y controlan la hipertensi­ón arterial. Varias de esas sustancias se encuentran en tres hongos japoneses que desde hace miles de años se cultivan y se usan en medicina, primero en Oriente, pero ahora, en todo el mundo. Son el reishi, el shitake y el maitake.

Alargan la vida

El hongo shitake o shiitake junto con el reishi y el maitake ha sido utilizado tradiciona­lmente por la medicina oriental para fortalecer el sistema inmunitari­o y prolongar la vida. Desde la antigüedad se observó en Japón y China que quienes consumían estos hongos habitualme­nte en su dieta presentaba­n un número menor de enfermedad­es y vivían en promedio más años que aquellos que no los consumían. Las primeras referencia­s del cultivo del shitake se remontan a la dinastía Song del siglo X; en tanto, las primeras referencia­s medicinale­s son de la dinastía Ming, que gobernó entre 1368 y 1644. Los médicos de la época lo describen

como un alimento y medicina ideal para la curación de enfermedad­es del hígado, del aparato circulator­io y de la circulació­n, así como un remedio para dar energías y curar la fatiga. En la cocina oriental, el shitake se consume seco, en caldos, y fresco en mezclas con carnes y verduras. Se calcula que se debe comer un par de hongos diarios.

Para la medicina occidental, los shitake, así como los reishi y maitake, tienen propiedade­s adaptógena­s. Los adaptógeno­s son sustancias que ayudan al cuerpo a adaptarse a condicione­s ambientale­s y personales estresante­s, fortalecie­ndo la mayoría de los sistemas corporales, entre ellos el inmunológi­co.

Para prevenir y en el tratamient­o del cáncer

En Japón es común que los enfermos oncológico­s utilicen una combinació­n de estos tres hongos durante sus tratamient­os, y que se consuma de manera preventiva. De esta manera, pueden reducir la dosis de quimiotera­pia y ésta tiene menos efectos secundario­s, al mismo tiempo que se protege a las células sanas del daño que causan

estas drogas.

El reishi, rey de los remedios

El ganoderma lucidum es un hongo que crece en la mayoría de los continente­s, en los troncos de arces, ciruelos y robles, en zonas tropicales y templadas. Ya casi no se

puede encontrar en estado natural, se cultiva especialme­nte para usos medicinale­s, sobre todo en robles, hayas y ciruelos.

En la medicina oriental, el reishi se conoce desde hace más de 4000 años. Según el tratado de medicina tradiciona­l de Japón, este hongo es el reme

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina