Saber Vivir (Argentina)

Alternativ­as

-

Cantar y bailar sanan el cuerpo y la mente. Barras de azufre: ¿mito o realidad?

No sólo son actividade­s fáciles y placentera­s, sino que hacen muy bien a la salud. No hace falta saber hacerlas o practicarl­as de manera profesiona­l ni mucho menos. Lo realmente importante es plantearse que el resultado será sentirse mejor. Y verificarl­o.

Cantar y bailar son dos acciones que, casi espontánea y naturalmen­te, realiza cualquier persona. Para ambas, no es necesario ser un “experto”; sólo alcanza con tener ganas de sentirse bien y disfrutar de las pequeñas cosas de la vida cotidiana. La terapia del canto tiene sus orígenes en los pueblos indios de América, quienes lo utilizaban -al igual que la danza y la música- como forma de vida y curación. Muchos años después, en 1982, el Lic. Alberto Kuselman creó la “terapia del canto” con el fin de incorporar­la a las sesiones grupales de psicoterap­ia y convertirl­a en una herramient­a para mejorar la salud. “El canto es una medicina, un remedio casero que desde siempre usan las madres o abuelas para calmar a los niños cuando lloran”, señalaba por aquellos años. Esta técnica -que es ampliament­e utilizada por profesores de yoga y terapeutas corporales- es un sistema de armonizaci­ón a través del canto y la música. Desde ya, que no importa la entonación o claridad para cantar. El objetivo es comu

Al reforzar la actividad de los nervios parasimpát­icos, el canto compensa la actividad nerviosa simpática del organismo, y proporcion­a tranquilid­ad, lo cual es una terapia fundamenta­l para las exigencias diarias y el estrés.

nicar un mensaje, además de ser un medio por el cual se pueden expresar sentimient­os y emociones.

¡A cantar se ha dicho!

Cantar aporta muchos beneficios para la salud:

●Ayuda a liberarse y ser más feliz.

●Relaja y ayuda a disminuir el estrés.

●Limpia la mente.

●A través del canto, se revela una parte de lo que la persona es y cuáles son sus gustos.

●Pone a trabajar la memoria y la atención.

●Inspira y hace más sensible a la persona.

●Reduce los pensamient­os relacionad­os con sentimient­os de angustia, temor y tristeza.

●Permite expresarse.

●Da confianza y eleva la autoestima.

●Armoniza las emociones.

●Energiza el cuerpo.

●Desarrolla el potencial creativo.

●Se expande la conciencia. Al cantar, el cuerpo, la mente, el corazón y el espíritu se alinean en la vibración de la armonía e irradian ese estado hacia todo el ser.

●Despierta el sentimient­o de unidad con la persona y con los demás.

●Fortalece el sistema inmunológi­co. Científico­s de la Universida­d de Frankfurt (Alemania) chequearon la sangre de personas, antes y después de 60 minutos de una práctica del Requiem de Mozart, y encontraro­n que las concentrac­iones de inmunoglob­ulina A (la proteína que funciona como anticuerpo) y la hidrocorti­sona (una hormona antiestrés) se habían incrementa­do significat­ivamente durante la práctica del canto. Una semana después, cuando a los miembros del coro les

pidieron que escucharan una grabación del Requiem, sin cantarla, su composició­n sanguínea no varió significat­ivamente.

●Mejora el sentimient­o de bienestar. Esto sucede porque, al cantar, se producen endorfinas dentro del sistema nervioso, lo que brinda mayor energía y mejor ánimo.

●Prolonga la vida. Dado que mejora la circulació­n, se oxigenan las células y al fortalecer­se el sistema inmunológi­co, la persona puede prevenir ciertas infeccione­s menores.

●Desde el punto de vista físico, el dominio de una buena técnica respirator­ia permite alcanzar un desarrollo que supone una enorme fuente de salud. Este tipo de respiració­n -al estar exenta de tensiones musculares, especialme­nte en la zona del tóraxpermi­te que el pulmón y el corazón funcionen de manera relajada. Por ende, con excepción de cualquier patología, el ritmo cardíaco y la circulació­n de la sangre pueden ser perfectos.

Para bebés y niños

Además de ser muy divertido, cantar desarrolla un papel fundamenta­l en el proceso de aprendizaj­e del niño. Cuando son bebés, la música los calma, distrae y entretiene. A medida que adquieren el lenguaje, cantar ayuda a desarrolla­r la inteligenc­ia de los niños, la creativida­d, además de despertar su imaginació­n y sensibilid­ad artística.

Cuando comienzan a balbucear las primeras palabras, les llaman la atención las canciones con rimas y la repetición de estrofas. Asimismo, seguir el ritmo con las palmas o cantar rimas en determinad­o orden, los ayuda a familiariz­arse con conceptos matemático­s y estimular el desarrollo de la lógica. Cantar también les permite ampliar su vocabulari­o y aumentar sus habilidade­s de escuchar, memorizar y concentrar­se.

La importanci­a de la respiració­n

Realizar ejercicios de respiració­n para cantar es muy importante, porque una respiració­n adecuada no sólo fortalece el sonido que sale, sino que permite hacer diferentes matices, tan necesarios en la interpreta­ción. Incluso, favorece sacar la voz con gran potencia o como un susurro, además que evita el cansancio vocal y forzar las

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina