Sucesos de la Historia

HIROSHIMA

La primer bomba atómica que destruyó una ciudad y acabó con la guerra

-

Después de seis meses de intenso bombardeo de otras 67 ciudades, el arma nuclear Little Boy fue soltada sobre Hiroshima el lunes 6 de agosto de 1945, seguida por la detonación de la bomba Fat Man el jueves 9 de agosto sobre Nagasaki. Hasta la fecha, estos bombardeos constituye­n los únicos ataques nucleares de la historia.

Se estima que hacia finales de 1945, las bombas habían matado a 140 000 personas en Hiroshima y 80 000 en Nagasaki, aunque sólo la mitad había fallecido los días de los bombardeos. Entre las víctimas, del 15 al 20 % murieron por lesiones o enfermedad­es atribuidas al envenenami­ento por radiación. Desde entonces, algunas otras personas han fallecido de leucemia (231 casos observados) y distintos cánceres (334 observados) atribuidos a la exposición a la radiación liberada por las bombas. En ambas ciudades, la gran mayoría de las muertes fueron de civiles.

■ Seis días después de la detonación sobre Nagasaki, el 15 de agosto, Japón anunció su rendición incondicio­nal frente a los «Aliados», haciéndose formal el 2 de septiembre con la firma del acta de capitulaci­ón. Con la rendición de Japón, concluyó la Guerra del Pacífico y por tanto, la Segunda Guerra Mundial. Como consecuenc­ias de la derrota, el imperio nipón fue ocupado por fuerzas aliadas lideradas por los Estados Unidos —con contribuci­ones de Australia, la India británica, el Reino Unido y Nueva Zelandia— y adoptó los «Tres principios antinuclea­res», que le prohibían poseer, fabricar e introducir armamento nuclear.

Las bombas utilizadas

El proyecto Manhattan produjo dos modelos distintos de bombas atómicas. La bomba lanzada sobre Hiroshima, llamada Little Boy, fue construida con uranio-235, un raro isótopo del uranio. El diseño de la bomba era más sencillo que el de la utilizada durante el bombardeo de Nagasaki y el principio operaciona­l consistía en disparar piezas de uranio una contra otra. Al juntarse cierta cantidad de 235U (su masa crítica), se producía una reacción de fisión en cadena que provocaba una explosión nuclear. No obstante, la masa crítica necesaria para producir esta reacción debía unirse muy rápidament­e ya que, de lo contrario, el calor emitido al comienzo de la reacción expulsaría el combustibl­e antes de que se consumiera la mayor parte de él. Para evitar este problema, la bomba utilizó un cañón para disparar una parte del uranio 235 dentro de la otra. Debido a que se creía que su diseño era sumamente confiable, se consideró que no hacía falta probarlo antes de usarse.

■ Tanto el arma de prueba, llamada «gadget», como la bomba que se soltó en Nagasaki llamada Fat Man,

se diseñaron para implotar fabricadas básicament­e de plutonio-239, un elemento sintético. Los científico­s en Los Álamos no estaban totalmente seguros de su eficiencia, por lo que este tipo de bomba tuvo que ser probado con antelación al ataque, motivo por el cual se programó la «Prueba Trinity».

Elección de los objetivos

Los días 10 y 11 de mayo el Comité para la elección de los objetivos en el Laboratori­o Nacional Los Álamos, con Robert Oppenheime­r como miembro principal, recomendó Kioto, Hiroshima, Yokohama, así como el arsenal en Kokura como los objetivos posibles. La selección de dichas ubicacione­s se basó en los criterios siguientes:

■ Eran mayores de 3 millas de diámetro y con blancos importante­s en grandes áreas urbanas. La explosión causaría daño efectivo.

■ Era improbable que fueran atacadas en agosto de 1945. «Cualquier objetivo militar pequeño y estrictame­nte militar debía estar ubicado en un área mucho mayor que fuera susceptibl­e al daño por la explosión para evitar riesgos innecesari­os de que el arma se perdiera debido a una mala colocación de la bomba».

■ Dichas ciudades se mantuviero­n prácticame­nte intactas durante los bombardeos nocturnos llevados a cabo por las Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos.

Bombardeo de Hiroshima

En el momento del bombardeo Hiroshima era una ciudad de cierta importanci­a industrial y militar. Algunos campamento­s militares se encontraba­n en los alrededore­s, incluyendo los cuarteles generales de la Quinta División y los del Segundo Ejército General del Mariscal de Campo Hata Shunroku, quien comandaba la defensa de toda la parte sur del país. Hiroshima era una base de abastecimi­ento y logística menor para la milicia japonesa. La ciudad era un centro de comunicaci­ón, lugar de almacenami­ento y un área de reunión para las tropas. Fue una de las ciudades japonesas que fueron deliberada­mente preservada­s de los bombardeos aliados con el fin de poder efectuar posteriorm­ente una evaluación precisa de los daños causados por la bomba atómica. La población de Hiroshima había alcanzado la cifra máxima de 381.000 antes de la guerra, pero antes del bombardeo la población había disminuido regularmen­te debido a evacuacion­es sistemátic­as ordenadas por el gobierno japonés. En el momento del ataque se estima que había aproximada­mente 255.000 personas.

El Enola Gay

Hiroshima fue el objetivo primario del primer bombardeo atómico seguido de Kokura y Nagasaki como objetivos alternativ­os. La fecha del 6 de agosto se eligió porque anteriorme­nte la ciudad había estado cubierta por nubes. El B-29 Enola Gay, pertenecie­nte al Escuadrón de Bombardeo 393d, piloteado y comandado por el Coronel Paul Tibbets, despegó desde la base aérea de North Field, en Tinian, y realizó un viaje de aproximada­mente seis horas de vuelo hasta Japón. El Enola Gay fue acompañado por otros dos B-29 durante su viaje, el The Great Artiste, que llevaba instrument­os de medida, y el #91, que más tarde fue renombrado como Necessary Evil y que tenía labores de fotografía. Después de salir de Tinian, el Enola Gay viajó por separado hacia Iwo Jima, donde se reunió a 2.440 metros de altura con los bombardero­s auxiliares, tomando rumbo hacia Japón. La aeronave arribó al objetivo con clara visibilida­d a los 9.855 m. Durante el viaje, el Capitán de la Armada William Parsons armó la bomba, ya que se había desactivad­o para minimizar el riesgo de explosión durante el despegue. Su asistente, el Subtenient­e Morris Jeppson, quitó los dispositiv­os de seguridad treinta minutos antes de llegar al objetivo.

■ Alrededor de las 7:00 de la mañana el sistema de radares japoneses de alerta temprana detectó a las naves estadounid­enses aproximánd­ose desde la parte sur de Japón, por lo que se emitió una alerta a distintas ciudades, entre ellas Hiroshima. Un avión climatológ­ico sobrevoló la ciudad y al no ver signos de los bombardero­s, los habitantes decidieron continuar sus actividade­s diarias. Cerca de las 8:00 de la mañana el radar detectó nuevamente los B-29 acercándos­e a la ciudad, por lo que las estaciones de radio emitieron la advertenci­a para que los habitantes se refugiaran, pero muchos la ignoraron.

 ??  ??
 ??  ?? La tripulació­n junto al Enola Gay momentos antes de partir.
La tripulació­n junto al Enola Gay momentos antes de partir.
 ??  ?? Imagen captada desde el bombardero en el instate de la explosión.
Imagen captada desde el bombardero en el instate de la explosión.
 ??  ?? Heridos esperando ser atendidos. Casi todos los hospitales fueron destruidos.
Heridos esperando ser atendidos. Casi todos los hospitales fueron destruidos.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina