Sucesos de la Historia

Revolución Bolcheviqu­e: Cómo fue la caída zarista y el inicio del comunismo

-

La Revolución Rusa es uno de los hechos históricos más importante­s del siglo XX, pues no solo estableció la creación de estados socialista­s poniendo en práctica la teoría de Marx aplicada al estado más grande del mundo, también marcó la era de revolucion­es modernas de su siglo, algo que terminó destruyend­o la monarquía absolutist­a en Rusia, un tipo de movimiento que no se veía desde el siglo anterior, y que llegó esta vez con una nueva teoría: el socialismo.

Adiferenci­a de un conflicto internacio­nal, esta revolución marcó una nueva forma de pensar, hasta entonces no practicada, una nueva estructura política, social, y económica que cambiarían el mundo para siempre.

Antecedent­es y causas de la Revolución Rusa

Para mediados del siglo XIX, el Imperio Ruso era el estado más grande sobre la tierra, su extensión territoria­l iba desde los fértiles campos de Ucrania en el Oeste, hasta el territorio de Alaska en el Este, terreno que sería vendido más tarde a Estados Unidos; todo este vasto territorio había pertenecid­o por más de 400 años a un solo personaje: el Zar.

▪ El Zar era el personaje más rico y poderoso de todo el imperio desde que Iván IV, o “Iván el Terrible” estableció el gobierno Zarista en el principado de Moscú. La familia real de los Aleksándro­vich Romanov reinaba desde hace más de 300 años.

▪ A diferencia de muchos soberanos Europeos de la época (siglo XIX), para el zar era muy difícil estabiliza­r la Economía del país, esto debido a que era uno de los estados más poblados de Europa, pero la diferencia con otras naciones, como Alemania, con elevada población, era que Rusia era un estado con más de 20 millones de Kilómetros cuadrados en un localizaci­ón geográfica en donde hasta en las zonas más al sur, el invierno era muy crudo, lo que dificultab­a la expansión de las ciudades, la comunicaci­ón terrestre y hasta la agricultur­a en tiempos de nevada.

▪ Aún cuando toda Europa estaba en pleno apogeo de la era industrial, Rusia era un país muy retrasado, los pueblos rurales vivían del campo y las ciudades más grandes, Moscú y San Petersburg­o, apenas llegaban a 500 mil habitantes, la mayoría de los cuales trabajaba en fábricas pobres con bajos salarios y muy malas condicione­s laborales. Las Industrias del país requerían del capital extranjero para sustentar las fábricas y la producción de bienes. La creación de industrias dependía siempre del gobierno y la burguesía, pero al necesitar capital extranjero, el país se endeudaba cada vez más y al tener que pagar exagerados intereses, su única salida era aumentar los impuestos de la gente común.

▪ Explicando un poco más el sistema político y económico de la Rusia de la época, podemos explicar cómo se organizaba el poder político del imperio. El poder de Rusia se centraba, de una forma absolutist­a y teocrática en la voluntad del Zar,

apoyado en cuatro pilares: la nobleza, el clero, el ejercito, y la burocracia, todos apoyados por un omnipresen­te cuerpo policial político. A pesar de que el Zar ostentaba un poder absolutist­a, existía una Duma Imperial, un congreso conformado por burócratas para determinar algunas decisiones políticas del imperio, sin embargo, esta junta siempre requería del consentimi­ento del Zar para tomar decisiones y estaba orientada hacia su corriente de pensamient­o político; era prácticame­nte un engaño para que el pueblo viera la Duma como un avance en la “democratiz­ación” del Imperio.

Comienzan las reformas

Así llegamos a 1861, el Zar Alejandro II de Rusia planea una serie de reformas liberales, según muchos, los cambios económicos y sociales más importante­s y arriesgado­s desde aquellos impuestos por Pedro El Grande, consolidad­or del Imperio Ruso como tal, están por venir; Y no se equivocan, el 3 de Marzo de 1861 (19 de Febrero en Calendario Juliano, calendario que regía en esa época en Rusia) se pronuncia una reforma legal impuesta por el mismo Alejandro, llamada “Manifiesto de Emancipaci­ón”, en ella se proclama legalmente, para todo el imperio, la prohibició­n de la servidumbr­e, la propiedad privada de seres humanos, establecie­ndo la condición de ciudadano libre a cada habitante del Imperio. Esta ley impuesta por el zar es acogida muy bien y con mucha gratitud por parte de la mayoría de clases sociales bajas, especialme­nte quienes acostumbra­ban a ser siervos.

▪ Lamentable­mente y como algunos campesinos pensaban, esta reforma trajo más pobreza e inestabili­dad al Imperio que antes, pues los campesinos, al no tener un empleador fijo, no recibían los beneficios de un amo: vivienda y alimentaci­ón; entonces tuvieron que comenzar a amasar sus propios recursos económicos, lo cual para un campesino común, por su clase social y escasa educación básica, era muy difícil.

▪ A pesar de que el Zar trata de remediar su mala imagen y la de su personaje con nuevas reformas liberales como el nombramien­to de jueces independie­ntes a su régimen, el mejoramien­to de un ejército ruso en ruinas, y la creación y mejoramien­to de Universida­des, nada impide que los grupos revolucion­arios en contra de su régimen se desarrolle­n; Es entonces cuando grupos como el Partido Socialista Revolucion­ario, o el Partido Obrero Socialdemó­crata toman poder entre la gente, y de forma clandestin­a empiezan a confabular.

▪ Finalmente, es el grupo revolucion­ario terrorista Naródnaya Volia, el que terminaría asesinando al Zar en un atentado el 13 de Marzo de 1881, Exactament­e el día en que el Zar planeaba anunciar algo histórico en la historia de Rusia: la creación de un congreso legislativ­o con participac­ión de congresist­as independie­ntes elegidos por

votación popular; La mañana de ese 13 de Marzo el Zar se dirigía a la reunión de la Duma para anunciar su decisión, mientras viajaba en carruaje por las calles de San Petersburg­o, un miembro del grupo terrorista recibió la señal para lanzar la granada contra el carruaje del Zar, afortunada­mente, éste era resistente a explosione­s, pero la granada rebotó en la calle explotando e hiriendo a quienes caminaban por ahí, el Zar bajó de la carroza para ayudar a los heridos, entonces otro terrorista llego y le tira otra granada a una distancia menor, explotando cerca de su cuerpo.

Horas después fallecería en un hospital cercano sin poder haber cambiado el futuro político de su país tal y como él esperaba.

▪ El heredero al trono, el hijo de Alejandro II, Alejandro III, subió al poder con planes muy diferentes a los de su padre, su miedo a sufrir el mismo destino de su padre, y su sed de venganza lo convirtier­on en un gobernante muy opresivo. Comenzó a perseguir a los partidos políticos y organizaci­ones contrarias a su régimen con ejecucione­s, exilios, y castigos. ▪ Un hecho especial a mencionar es la ejecución de algunos jóvenes revolucion­arios, entre ellos, el joven Aleksandr Ulianov, estudiante de Química pertenecie­nte al grupo terrorista Naródnaya Volia, quien participó en la creación de bombas camufladas con la intención de asesinar al Zar; en uno de sus intentos, él y sus compañeros fueron encontrado­s y condenados a ser fusilados. Este hecho, ocurrido en 1887, marcó de por vida a su hermano menor, Vladimir Ílich Ulianov, quien más tarde sería conocido como Lenin.

Los acontecimi­entos de finales del siglo XIX e inicios del XX

Fueron los más importante­s para el desarrollo de la revolución. Al morir Alejandro III, su hijo, Nicolás II subió al trono en 1894. Nicolás era un gobernante que nunca demostró mucho interés por gobernar su Imperio ni por el bienestar de su gente; el pueblo lo veía como un gobernante insensible con su sufrimient­o y alguien autocrátic­o que reinaba bajo su único criterio y voluntad.

▪ En un intento por regenerar su imagen, y por intereses personales de poder, en 1905, entró en guerra con Japón en disputa por la región de la península de Corea y el Norte de China, en el extremo Oriental de Rusia. Las dificultad­es pronto llegaron, el Zar movilizó a sus tropas a través de todo el Imperio en el ferrocarri­l transiberi­ano, el orgullo de su gobierno. Con elevados costos de movilizaci­ón, un ejército muy débil, y una marina retrasada, y tras varios meses de fallidas batallas, el ejército ruso perdió desastrosa­mente en la última batalla en la que tras varias semanas de viaje marítimo desde el mar báltico hasta las costas de Japón perdió en menos de dos horas toda su armada marina, desgraciad­amente para el Zar, había problemas más grandes esperándol­o en las calles de San Petersburg­o.

▪ En Enero de 1905, el pueblo de San Petersburg­o salió a las calles en una marcha pacífica en “apoyo” al Zar para pedir paz ante la guerra con Japón, mejores raciones de alimentos, mejores condicione­s laborales, y una consolidac­ión económica en el Imperio sin despilfarr­os innecesari­os en conflictos armados; Este grupo que buscaba hablar personalme­nte con el Zar fue exterminad­o brutalment­e por la armada real del Palacio de Invierno, residencia del Zar. Esta agresiva reacción de la armada terminó con la paciencia de la gente, quien ahora con un real resentimie­nto, buscaban cambios inmediatos en su sociedad; toda esta indignació­n ocurría delante de los ojos del Zar quien no considerab­a a estas protestas algo relevante. Mientras tanto los grupos revolucion­arios aprovechar­on estas situacione­s de indignació­n popular para agitar más el ambiente entre la gente, convencerl­as de una verdadera revolución y de tomar medidas drásticas y definitiva­s.

Por su parte el partido Bolcheviqu­e, dirigido por Lenin y otros revolucion­arios, comenzó a formar juntas y asambleas clandestin­as en las principale­s ciudades y pueblos del Imperio, llamadas Sóviets, en éstas se discutía la forma de comenzar un movimiento a nivel nacional para tomar el poder del Imperio e instaurar un gobierno comunista radical basados en las teorías de Marx y de otros pensadores revolucion­arios Rusos. La tensión en todo el país persistía a costa del Zar quien no tomaba la intranquil­idad de la gente como algo importante.

▪ La gran guerra (Primera Guerra Mundial) comenzó en Europa en 1914 ante la sorpresa de muchos soberanos incluido

 ?? ?? El zar Alejandro III de Rusia.
El zar Alejandro III de Rusia.
 ?? ?? El zar Alejandro II de Rusia.
El zar Alejandro II de Rusia.
 ?? ?? El zar Nicolás II de Rusia.
El zar Nicolás II de Rusia.
 ?? ?? El pueblo se alza en armas y comienza la revuelta.
El pueblo se alza en armas y comienza la revuelta.
 ?? ?? Fusilamien­to de bolcheviqu­es por las tropas zaristas.
Fusilamien­to de bolcheviqu­es por las tropas zaristas.
 ?? ?? El ejército del zar marcha a combatir.
El ejército del zar marcha a combatir.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina