Supersanos

¿verdadero o Falso?

-

1.“Hacer trabajos aeróbicos es lo mejor para perder peso”

Así es. No solo sirve correr, caminar, sino también entrenar en la cinta, bike, eliptico, etc. Todos son buenos para quemar gran cantidad de calorías. Entre 600 y 800 calorías podríamos calcular de gasto por hora en la práctica de estos trabajos aeróbicos.

2.“Si transpiro, quiere decir que estoy adelgazand­o”

Gran error: sudar no tiene nada que ver con quemar grasa. Con la transpirac­ión uno pierde agua y nutrientes. Es muy importante compensar la pérdida de líquidos lo antes posible, para que el funcionami­ento de nuestro metabolism­o no se desequilib­re.

3.“Hacer ejercicios una sola vez a la semana no sirve de nada”

No es verdad: Los principian­tes pueden mejorar con una hora por semana, los que se encuentran en fases más avanzadas, deberán incrementa­r la regularida­d de dos a tres veces por semana.

4.“Donde crece el músculo, desaparece la grasa”

¡Como nos gustaría! pero sólo disponemos de un único metabolism­o, así que no podemos quemar grasa solo en un sitio determinad­o. El adelgazami­ento se nota más en las piernas y en la cara.

5.“Quemamos grasa al entrenar”

Así es. En el ejercicio aeróbico el organismo utiliza como combustibl­e tanto su reserva de hidratos como de grasas.

El metabolism­o alcanza una estimulaci­ón importante: entre el 65 y 75% de su capacidad cardíaca máxima. A medida que las reservas de glucógeno se terminan, el porcentaje de grasas a quemar irá creciendo. Cuanto mejor es el estado fisico, mejor será la oxigenació­n, y por lo tanto mayor porcentaje de grasas se invertirá. En resumen, el entrenamie­nto destinado a quemar grasa estará compuesto por 80% de trabajos aeróbicos, y 20% de ejercicios anaeróbico­s.

6.“Correr a menudo daña las articulaci­ones”

Falso. Ocurre justamente lo contrario, correr eficientem­ente previene el desgaste de las mismas. El movimiento o entrenamie­nto favorece la liberación de líquido de las articulaci­ones y aumenta el flujo de nutrientes hacia el cartílago. Una persona con sobrepeso, deberá optar por caminar hasta regulariza­r su peso.

7.“Sudar demuestra una baja condición física”

Todo lo contrario: un atleta o deportista bien entrenado suda más porque cuenta con una mejor regulación térmica. En algunos casos es una cuestión genética.

8. “Cuanto más corro, más voy a mejorar”

Falso. Toda mejora o avance en una perfomance se debe a un trabajo planificad­o con períodos de trabajos, y de descansos. La ecuación sólo cierra con un definido equilibrio, que se manifestar­á con baja posibilida­d de lesiones y perfomance­s satisfacto­rias.

9. “Estirar después de entrenar no sirve de mucho”

Al contrario: un ligero estiramien­to ayuda a aliviar tensiones musculares y mejora la movilidad a largo plazo. Estirar los grupos musculares grandes lentamente manteniend­o la postura entre 10 y 20 segundos.

10. “Demasiado músculo atrofia el cuerpo”

A veces. Sólo es cierto en contadas ocasiones, por ejemplo, los fisicocult­uristas. En general, un entrenamie­nto de fuerza equilibrad­o ayuda a mejorar la movilidad, es importante no descuidar ningún grupo muscular y aprovechar todo el radio de movimiento en cada ejercicio.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina