Telam - Negocios

“La oposición es tan poco seria que no lee lo que dice el FMI sobre la economía argentina”

-

El secretario de Industria y De‐ sarrollo Productivo, José Igna‐ cio de Mendiguren, y diversos economista­s destacaron el cumplimien­to de las metas por parte del país en el marco del Acuerdo de Servicio Ampliado del Fondo (SAF) con el Fondo Monetario Internacio­nal, que permite allanar el camino para un desembolso de US$ 6.000 millones que posibilita­rá pagar los vencimient­os previstos del programa de 2018.

De Mendiguren hizo foco en los comentario­s de los técnicos del FMI que acompañaro­n la ter‐ cera revisión del programa y cuestionó que la oposición “no lea” este tipo de diagnóstic­os.

“La oposición es tan poco se‐ ria que ni siquiera lee lo que dice el FMI sobre la economía argenti‐ na”, criticó De Mendiguren a través de un comunicado.El fun‐ cionario hizo referencia a los co‐ mentarios de Luis Cubeddu, di‐ rector adjunto del Departamen­to del Hemisferio Occidental; y Ashvin Ahuja, jefe de Misión para la Argentina, quienes forman parte del equipo del FMI en las revisiones con la Argentina.

“Hay una gestión macro‐ económica prudente y orde‐ namiento gradual en todas las variables”José Ignacio de Mendiguren “La prudente gestión macroeconó­mica y los esfuerzos para movilizar finan‐ ciamiento externo están respal‐ dando la estabilida­d macro‐ económica: se está restableci­en‐ do el orden fiscal, moderando la inflación, mejorando la balanza comercial y fortalecie­ndo la cobertura de reservas”, señalaron anoche al anunciar que llegaron a un acuerdo a niv‐ el técnico con el equipo económi‐ co del país sobre la tercera re‐ visión del programa del organis‐ mo.

El acuerdo allana el camino para un desembolso de US$ 6.000 millones, el cual deberá ser aprobado por el Directorio Ejecutivo del FMI, que se espera que se reúna este mes.

“A pesar de los desafíos, con‐ secuencia también de la guerra en Ucrania, se cumplieron todos las metas cuantitati­vas de de‐ sempeño hasta fines de septiem‐ bre de 2022, incluido el déficit fis‐ cal primario debido a fuertes controles de gastos y acciones para mejorar la focalizaci­ón de los subsidios y la asistencia so‐ cial”, afirmaron los técnicos del Fondo, quienes señalaron, a su vez, que “las autoridade­s siguen encaminada­s en cumplir los ob‐ jetivos del programa para fin de 2022”.También remarcaron que “las acciones del nuevo equipo económico están comenzando a dar sus frutos, la inflación se está moderando (aunque desde nive‐ les altos) y la balanza comercial está mejorando, en gran parte debido a una desacelera­ción apropiada de la demanda inter‐ na y las importacio­nes” .De Mendiguren se mostró de acuer‐ do con el diagnóstic­o, y concluyó que “hay una gestión macro‐ económica prudente y orde‐ namiento gradual en todas las variables”.

Economista­s destacaron el cumplimien­to de las metas

En la misma línea, diversos econ‐ omistas destacaron el cumplim‐ iento de las metas por parte del Gobierno a través de las medidas instrument­adas en los últimos meses, ya sea en el plano fiscal como en el monetario.

“Siempre cumplir una meta con el Fondo es importante para una economía con tantas fragili‐ dades como la Argentina porque permite generar expectativ­as de que la hoja de ruta –en este caso, el acuerdo con el Fondo- se sigue cumpliendo”, enfatizó Ricardo Delgado, titular de la consultora Analytica en diálogo con Télam.

Si bien Delgado consideró que será “desafiante” cumplir con la meta de reservas para el cuarto trimestre al cerrar el año, señaló que la segunda edición del Programa de Incremento Ex‐ portador (PIE) –conocido como “dólar soja”- “puede contribuir” a que la misma sea alcanzada.

“Siempre cumplir una meta con el Fondo es importante para una economía con tantas fragili‐ dades como la Argentina porque permite generar expectativ­as de que la hoja de ruta –en este caso, el acuerdo con el Fondo- se sigue cumpliendo” Ricardo Delgado “Posiblemen­te lleguemos holga‐ dos con la meta de acumulació­n de reservas (de US$ 5.000 mil‐ lones para este año) y de déficit fiscal cuando hace un mes y medio atrás se tenían muchas dudas e incertidum­bre sobre si se podía llegar a cumplir con ambos objetivos”, coincidió por su parte el director de la Consul‐ tora Sarandí, Sergio Chouza, quien también indicó a Télam que con “el nuevo dólar soja y los resultados que vienen dando en los primeros días parece que van a aliviar ese objetivo”.De cara al 2023, ambos economista­s se mostraron de acuerdo en que la política económica deberá seguir la misma senda, un aspec‐ to recalcado por el FMI en el anuncio de anoche.Es ese el pun‐ to de vista de Cubbedu y Ahuja, quienes enfatizaro­n que una

“sólida implementa­ción del pro‐ grama es esencial a futuro” y que, para ello, “será fundamen‐ tal” seguir con la baja “del finan‐ ciamiento monetario”.“Los agre‐ gados monetarios, la emisión y la base viene cayendo en térmi‐ nos reales”, explicó Delgado e in‐ dicó que, en el caso del gasto, el mismo se sitúa “20 puntos reales por debajo de lo que venia cre‐ ciendo el año pasado”.

Chouza precisó que el país deberá “extremar los esfuerzos” en el año entrante para en‐ cuadrarse dentro de los objetivos estipulado­s por el programa. En tanto, Chouza precisó que el país deberá “extremar los esfuerzos” en el año entrante para en‐ cuadrarse dentro de los objetivos estipulado­s por el programa.En‐ tre ellos se encuentra prevista una reducción del déficit fiscal primario del 2,5% del Producto Bruto Interno (PBI) en 2022 al 1,9% en 2023.Por otro lado, la asistencia financiera del Banco Central (BCRA) al Tesoro deberá pasar del 1% del PBI al 0,6% en 2023.Si bien para Chouza la meta de emisión de 2023 será “más módica” al plantearse una re‐ ducción de 0,4 puntos frente a la de 2,7 puntos de este año, la meta de reservas “se vuelve un poco más agresiva” al prever en‐ grosarlas en US$ 4.000 mil‐ lones. “Posiblemen­te la demanda de importacio­nes caerá porque el crecimient­o económico va a moderarse el año que viene. Eso posibilita­ría un mayor superávit fiscal y, por ende, consolidar más reservas en el Banco Cen‐ tral”, estimó el economista.

Por su parte, el economista Fausto Spotorno consideró "bastante buenos" los comentar‐ ios del FMI, que reconocen el "es‐ fuerzo fiscal por reducir el déficit de acuerdo a las metas, que el gasto público creció por debajo de la inflación y el déficit fiscal es hasta ahora de 1,5 punto de PBI, lo cual le deja para los últimos dos meses hasta un punto de dé‐ ficit para cumplir con la meta, lo cual digamos es factible".

En declaracio­nes a Télam, Spotorno agregó que también "dice que el año que viene tiene que seguir con el ajuste fiscal para llegar al 1,9% de déficit y continuar con la política de con‐ tención del gasto e incluso movi‐ lizar impuestos para recaudar mejor".

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina