Telam - Negocios

Recursos humanos: proyectan un 2024 con incertidum­bre en materia laboral

-

Los especialis­tas en recursos humanos proyectan para 2024 un alto grado de incertidum­bre en materia laboral, a causa del contexto político y económico que atraviesa el país, según un relevamien­to realizado por Té‐ lam en base a informes elabora‐ dos por distintas consultora­s.

Según Bumeran, una de las principale­s consultora­s del sec‐ tor, solo el 65% de los especialis‐ tas en recursos humanos proyec‐ ta contrataci­ones para el 2024, evidencian­do un marcado des‐ censo en las expectativ­as labora‐ les en comparació­n con años an‐ teriores.

En 2022, el 71% tenía previs‐ to sumar talentos y en 2021 ese porcentaje ascendía al 75%.

Estos números muestran un panorama laboral más cautelo‐ so y desafiante para la contrata‐ ción de personal en el presente año.

Este descenso sugiere una tendencia a la baja en las inten‐ ciones de contrataci­ón, eviden‐ ciando un cambio significat­ivo en el panorama laboral para los profesiona­les de recursos huma‐ nos.

"El contexto político y econó‐ mico que atraviesa el país im‐ pacta, lógicament­e, en el mundo laboral. En nuestro estudio Ba‐ lance 2023 y expectativ­as 2024, observamos que hay un alto gra‐ do de incertidum­bre con respec‐ to a qué esperar de este año: el 34% de los profesiona­les de re‐ cursos humanos no pudo especi‐ ficar si su proyección para el 2024 es positiva o negativa. Ade‐ más, la incorporac­ión planifica‐ da de nuevas personas trabaja‐ doras es la más baja de los últi‐ mos tres años", dijo Carolina Molinaro, Head of Marketing de la consultora Jobint en diálogo con Télam.

Además, estas cifras demues‐ tran una disminució­n significat­i‐ va de diez puntos porcentual­es en la intención de contrataci­ón, según revela el análisis de datos.

Entre aquellos que tienen previsto aumentar sus equipos en Argentina, el 32% proyecta expandir su plantilla en un 10%, lo que representa una perspecti‐ va moderada de crecimient­o.

Por otro lado, el 26% consi‐ dera incrementa­rla en un 5%, mostrando incluso una postura más cautelosa.

En este marco, Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argenti‐ na, Chile y Uruguay, señaló la dificultad de proyectar escena‐ rios de evolución del empleo, dado que la demanda laboral es‐ tá intrínseca­mente vinculada a la actividad económica, la cual presenta incertidum­bres a la fe‐ cha.

"Lo que hacen las empresas en relación a inversione­s y con‐ tratacione­s es ser muy pruden‐ tes y demorar las decisiones no urgentes hasta tanto se vea más claramente cómo se acomodan las variables de la macro que hoy son inciertas, aunque en térmi‐ nos de inflación pareciera que la tendencia alcista se rompió y po‐ dríamos tener allí buenas noti‐ cias en breve; el principal desafío es la evolución de la actividad económica y el consumo ", pon‐ deró.

Frente a este cuadro, Ávila anticipó que el primer semestre mostrará una demanda laboral moderada, con un crecimient­o gradual y más pronunciad­o en el segundo semestre, si bien la in‐ cógnita persistirá sobre los sec‐ tores vinculados al consumo in‐ terno, como turismo, comercio y consumo masivo, cuya demanda laboral a mediano plazo perma‐ nece incierta hasta que se resta‐ blezca el poder adquisitiv­o de los salarios, afectados en los últi‐ mos meses.

El otro gran desafío del em‐ pleo para este año, según Ávila, será la recomposic­ión de los sa‐ larios frente a la inflación "per‐ mitiendo a las empresas com‐ petir por talento en un mercado con cuellos de botella para cu‐ brir posiciones, especialme­nte en los segmentos de profesio‐ nales y técnicos", detalló.

Sin embargo, la generación de empleo en sectores como Oil & Gas, Minería, Agro, Comercio Electrónic­o, Tecnología y Econo‐ mía del Conocimien­to, Fintech, Energía y Salud es más favorable ya que estos rubros se proyectan como líderes en demanda labo‐ ral, especialme­nte a partir de la segunda mitad del año.

"El análisis mensual del mer‐ cado laboral revela una gran de‐ manda de personas trabajador­as para el sector industrial en pues‐ tos que tienen que ver con la producción, el abastecimi­ento y la logística. También continúa habiendo una alta demanda de profesiona­les de IT para puestos senior y jerárquico­s", reveló Moli‐ naro.

Mientras que las aptitudes técnicas mas destacadas son habilidade­s IT, conocimien­to de idiomas y la capacidad para analizar datos, además, la co‐ municación efectiva, el lideraz‐ go y la adaptabili­dad al cambio, son altamente buscadas por los especialis­tas en recursos huma‐ nos.

Desde Randstad, Avila desta‐ có que ciertos perfiles mantie‐ nen una demanda constante co‐ mo representa­ntes de atención al cliente, técnicos especializ­a‐ dos, ejecutivos de cuentas, desa‐ rrolladore­s front-end, back-end y full stack, expertos en cibersegu‐ ridad, profesiona­les de enferme‐ ría, operarios especializ­ados y especialis­tas en marketing digi‐ tal.

También hay demanda de perfiles para empresas extranje‐ ras y para los shared service centers (centros de recursos compartido­s) que operan desde Argentina.

"Las empresas buscan acele‐ rar la incorporac­ión de nuevos conocimien­tos, mencionand­o la creciente necesidad de perfiles en data science o analítica de big data, áreas que han surgido re‐ cientement­e y aún carecen de una formación masiva", comple‐ tó Avila.

En cuanto a las proyeccion­es laborales para el 2024 en Argen‐ tina, los expertos en recursos hu‐ manos identifica­n factores deter‐ minantes que moldearán el pa‐ norama laboral.

Aquellos que consideran que la situación empeorará apuntan principalm­ente a la incidencia del contexto económico del país en el mercado laboral (68%), la depreciaci­ón de salarios frente a la inflación (64%), la disminu‐ ción de puestos de trabajo (36%), una posible fuga de talen‐ tos hacia otros países (12%), y otros motivos (4%).

En tanto, entre los especialis‐ tas que vislumbran una mejora, el 44% atribuye esta perspecti‐ va a la incidencia del contexto económico en el mercado labo‐ ral, el 31% a una mejora en las condicione­s laborales, el 25% a la creación de más puestos de trabajo, el 13% a otros motivos, y el 6% a condicione­s laborales que permitan atraer nuevos ta‐ lentos.

"Este año presenta desafíos variados para el mundo del em‐ pleo, la Inteligenc­ia Artificial va a continuar avanzando y pene‐ trando en el día a día de las per‐ sonas trabajador­as, y la revalori‐ zación de los salarios, la necesi‐ dad de mayor flexibilid­ad y el work life balance son demandas que cada vez resuenan más en los pasillos de las organizaci­o‐ nes", concluyo Molinaro.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina