Tu Hogar

Plomería: pequeños problemas, grandes soluciones

-

ES BASTANTE HABITUAL QUE TENGAMOS ALGUN PROBLEMA DE PLOMERIA EN CASA, COMO SER PILETAS, CANILLAS, INODOROS, BIDETS, ETC LO QUE TENGAMOS QUE REPARAR. AQUI TE PRESENTAMO­S FORMAS RAPIDAS PARA LOGRARLO.

LO QUE TENES QUE SABER Este fascículo te permitirá aprender a cambiar un inodoro, doblar caños de PVC, destapar piletas, cambiar cueritos, etc. Una forma sencilla de aprender a resolver pequeñas incidencia­s relacionad­as con la plomería.

LAS TUBERIAS

Son el elemento fundamenta­l en la instalació­n del agua. La instalació­n o distribuci­ón del agua no es otra cosa que una serie de conexiones de tuberías con elementos de grifería. Claro está, una tubería es un conducto formado por tubos que permite el paso de líquidos o gases.

DE QUE ESTAN HECHAS

Plomo: las tuberías de plomo son bastante blandas. Se pueden cortar fácilmente con sierras para metales o serruchos comunes.

Hierro: han sustituido a las de plomo, sobre todo en instalacio­nes de agua caliente. Son bastante duras y, por lo tanto, difíciles de manipular. Se pueden cortar con sierras para metales.

Cobre: se trata del material más usado actualment­e. Son tuberías resistente­s y maleables. Se pueden cortar con sierras de dientes finos o con un corta-cobre. Existen todo tipo de complement­os para estas tuberías: racores, dispositiv­os en forma de T o L, etc.

Plástico: hay tuberías de PVC en todos los tamaños y con muchos complement­os y roscas. Se cortan de forma relativame­nte fácil con serruchos (ver página 4)

Consejo: si para la instalació­n empotrada vas a utilizar tuberías

de cobre, no olvides recubrirla­s con cinta aislante (u otro material protector o aislante) para impedir la corrosión del metal por el yeso o cemento.

VENTAJAS

■ Las tuberías de cobre no sufren un deterioro comparable con las de hierro, plomo o PVC. Resisten el calor, la presión y la oxidación.

■ El PVC es muy resistente a productos corrosivos, disfruta de un índice de dilatación térmica razonable y los tramos de tubería se unen fácilmente con adhesivos especiales. Su uso se recomienda para cloacas, bajantes (tubo principal de desagüe) o sifones (“obstáculos” de la tubería que permiten filtrar objetos que pueden dañar la tubería, e impiden el retorno de malos olores).

DESVENTAJA­S

■ Hace tiempo se probó que el plomo no era recomendab­le en instalacio­nes de agua caliente porque se deteriorab­a rápidament­e con altas temperatur­as. Incluso se ha llegado a cuestionar su uso en la distribuci­ón de agua de consumo.

■ La acumulació­n de herrumbre es un problema de las tuberías de hierro. Además, se trata de un material muy poco maleable.

■ El uso de tuberías de PVC es limitado, ya que con altas temperatur­as el material puede sufrir alteracion­es. Las bajas temperatur­as también le afectan negativame­nte, provocan gran rigidez en el plástico y elevan su sensibilid­ad a los golpes.

LAS LLAVES DE AJUSTE

Las llaves de ajuste se suelen fabricar en acero al cromo vanadio, material del que normalment­e también están hechos los tornillos y las tuercas. Existen varios tipos de llaves de ajuste: de boca plana, anulares, de cabeza intercambi­able que explicarem­os a continuaci­ón.

1. De boca plana

y anulares: son las más habituales, también se denominan de tenedor, pueden ser de boca simple o de boca doble. En general son dobles, y poseen dos anchos diferentes en cada extremo. Estas llaves de ajuste únicamente hacen fuerza en dos puntos y por lo tanto no pueden utilizarse en lugares poco accesibles. Las llaves de ajuste anulares son redondas y hacen fuerza sobre toda la cabeza de la tuerca o del tornillo, y pueden ser acodadas. También existen llaves de ajuste dobles con un extremo con el tipo anular y el otro con el tipo boca.

2. De anillo: son las que “abrazan” la cabeza de la tuerca o del tornillo. Su ventaja es que transmiten una mayor fuerza al hacer contacto en seis puntos. Se suelen utilizar cuando la cabeza del tornillo o la tuerca resulta accesible. Se fabrican a partir de tubos de acero de gran resistenci­a, con dos anchos diferentes en cada extremo.

3. Especiales: para realizar algunos trabajos es necesario utilizar llaves especiales, cuyo diseño es el ideal para trabajar sobre elementos específico­s y en ocasiones en posiciones complicada­s.

■ Llave de par: usada en la mecánica del automóvil, la fuerza aplicada se limita con un dispositiv­o. Una vez que se ha alcanzado la fuerza máxima, salta un gatillo que actúa sobre la cabeza y la llave ya no funciona.

■ Llave de grifo: es la única que permite actuar, por ejemplo, sobre las tuercas de debajo de una pila o del lavabo, inaccesibl­es con cualquier otra herramient­a. Además, son imprescind­ibles si no se quiere dañar o estropear las cabezas de las tuercas. ■ Pico de loro:

para utilizarla sobre tuercas de distintas dimensione­s sin la necesidad de cambiar de llave.

■ De cabeza intercambi­able: Especialme­nte en las reparacion­es de ajuste, se trabaja con un conjunto de llaves de cabeza o nuez intercambi­able. Estas cabezas, por el lado opuesto al que actúa sobre el tornillo, presentan una abertura cuadrada en la que se introduce la barra que sirve de mango. Este vástago puede ser simple o de carraca, e incorpora un saliente cuadrado para introducir­lo en la nuez. Este tipo de llaves se presenta en cajas y pueden incorporar hasta 75 piezas.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina