VOGUE Latinoamerica

¿Qué va a pasar en Venezuela?

- JOSÉ LUIS ÁVILA

Desde principios de 2019, el presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, lidera una nueva batalla por el regreso de la democracia en la nación sudamerica­na. La ciudadanía clama por LIBERTAD, mientras la crisis humanitari­a se agrava, pero ¿qué tan cerca están de lograrlo?

En Venezuela, el ritmo de los acontecimi­entos lo cambia todo en un minuto. Si la presidenci­a encargada de Juan Guaidó, apoyada por más de 50 países y el grueso de la sociedad venezolana, lucía encaminada a lograr el cambio político, el apagón ocurrido a mediados de marzo en casi todo el territorio agravó la crisis humanitari­a que afectaba a Venezuela, con consecuenc­ias inciertas para la lucha ciudadana. “Si el 23 de enero de 2019 fue un soplo de renovado brío y marcó el renacimien­to de la esperanza en la población, después del apagón, lo más penetrante fue la sensación de indefensió­n e incomunica­ción. Más que la oscuridad y el silencio de las largas noches, a veces roto por un tiro o el encendido de una que otra planta eléctrica, más allá de la falta de agua o del deterioro de la comida, lo que más nos ha impresiona­do es el aislamient­o, la experienci­a de debilidad al estar totalmente incomunica­dos”, declara el psicólogo social y analista político, Axel Capriles. “Para la diáspora venezolana fue una dura prueba. Durante esos días perdimos la posibilida­d de ayudar a nuestras familias”, agrega Carolina Jiménez, Directora Adjunta de Investigac­ión para México, Centroamér­ica y El Caribe de Amnistía Internacio­nal. Tras cuatro días de apagón, la ONG Médicos por la salud denunció 21 muertes en los hospitales públicos por la falta de energía eléctrica. El profundo deterioro de las condicione­s de vida del venezolano registrado en el video del periodista Jorge Ramos en el que un grupo de jóvenes venezolano­s comen directamen­te del camión de la basura, hoy tiene una segunda parte con las imágenes de personas de los sectores populares llenando cubetas de agua en un río contaminad­o de Caracas. “Lo que me causa angustia es el

sufrimient­o innecesari­o que están viviendo los venezolano­s. ¿Cuántas muertes tiene que ocurir para que los países de la región decidan intervenir? (...) Hay una gran asimetría entre el poder del tirano y la ciudadanía. De allí la necesidad de sacarlos en defensa propia. La raíz de todo este problema está en La Habana”, sentencia el venezolano Hugo Faria, PHD en Economía, profesor de la Universida­d de Miami y consultor de Econintech. El régimen de los Castro se ha convertido en un factor político de relevancia en la crisis venezolana por su estrecha relación con Maduro y sus prácticas autoritari­as. “No puedo sino asombrarme de la inteligenc­ia de Fidel Castro en el perfeccion­amiento de uno de los más impresiona­ntes y efectivos sistemas de dominación (...) Kennedy no previó que al dejarlo tranquilo como rey en su pequeña isla, estaba dejando el foco que infectaría el continente entero”, señala Axel Capriles. En este sentido, los reclamos por una intervenci­ón militar en Venezuela para acabar con la fuente de todos los males, cobran cada vez más fuerza. Sin embargo, este escenario es cada vez más improbable. El derecho internacio­nal tiene restriccio­nes importante­s para permitir el uso de la fuerza de un país contra otro. “La causa del apagón no la vamos a saber. El blackout en Venezuela es también informativ­o. La política de opacidad de Maduro le impedirá a los venezolano­s prepararse para cualquier contingenc­ia, tema que es de vida o muerte para muchos; pero, cuando escuchamos los llamados a una intervenci­ón, pedimos una profunda reflexión al respecto. Hay que pensar en los costos humanos de una acción de esta naturaleza. Hoy existe a nivel internacio­nal un acuerdo generaliza­do sobre las violacione­s a los derechos humanos que ocurren en Venezuela. El mundo sabe que son masivas y deben ser detenidas cuanto antes. Lo que se busca es que la presión diplomátic­a permita el cambio político. Es importante recordar que estos cambios suceden. No llegan a la velocidad que queremos, pero llegan. En los 90, los peruanos que lucharon contra Fujimori pensaron que era una lucha sinfín, y hoy Fujimori está en la cárcel”, concluye Carolina Jiménez. Al menos, la sindéresis se asoma como la mejor opción, aún cuando las vísceras te pidan lo contrario.

 ??  ??
 ??  ?? Arriba: el apagón que dejó a toda Venezuela en la oscuridad durante varios días; más arriba: el cantante Carlos Vives fue uno de los participan­tes del concierto Venezuela Aid Live que recaudó fondos para atender la crisis humanitari­a que vive la nación sudamerica­na; izda.: retrato de Juan Guaidó, presidente encargado de Venezuela, a su llegada al país el pasado 4 de marzo tras una gira por Sudamérica.
Arriba: el apagón que dejó a toda Venezuela en la oscuridad durante varios días; más arriba: el cantante Carlos Vives fue uno de los participan­tes del concierto Venezuela Aid Live que recaudó fondos para atender la crisis humanitari­a que vive la nación sudamerica­na; izda.: retrato de Juan Guaidó, presidente encargado de Venezuela, a su llegada al país el pasado 4 de marzo tras una gira por Sudamérica.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina