VOGUE Latinoamerica

Fuertes LAZOS

La cineasta, Claudia Llosa, estrena este octubre su última película: Distancia de rescate, una adaptación de la NOVELA de la escritora argentina Samantha Schweblin, acerca del AMOR y la maternidad, repleta de entendimie­nto femenino

- PÉREZ

Siempre he tenido la firme creencia de que existe una ‘energía femenina’. Es algo que, como mujer criada esencialme­nte por mujeres, he aprendido a identifica­r instintiva­mente; no se trata de llevar falda o vestir de rosa todos los días, más bien es una fuerza en la convivenci­a diaria, en momentos, en canciones, en imágenes, en palabras.

Distancia de rescate, la novela de la escritora argentina Samantha Schweblin publicada 2014, ha sido adaptada a su versión cinematogr­áfica en 2021 por Netflix y la directora peruana Claudia Llosa y ambos productos son un cúmulo de toda esta energía intangible, pero poderosa.

Una historia corta en extensión, pero amplia en significad­o, fue el desafío al que se enfrentó la cineasta al unir su visión creativa con la de la premiada novelista. La decisión de adaptarla es descrita por Claudia como ‘una especie de flechazo’ y es que la temática central de la historia, la maternidad, es uno de los sellos distintivo­s de su trabajo desde cintas como Madeinusa (2005), La teta asustada (2009), o Aloft (2014).

¿Qué es la ‘distancia de rescate’? De ese cuestionam­iento parte la esencia femenina de esta historia. Es ese hilo invisible que se tensa entre madre e hijos, es “ese balance que tenemos que hacer constantem­ente entre la libertad y el cuidado, cómo dar libertad y cuál es ese balance, cuál es ese equilibrio para que precisamen­te el nene, paradójica­mente, pueda hacerse individuo”, cuenta la directora del filme.

Este complejo aspecto de la maternidad es narrado a través de dos madres que pasan el verano en el campo argentino, muy consciente­s de que siempre existe ese “punto ciego” –como lo describe Claudia– en el que algún accidente puede ocurrirle a sus pequeños sin que ninguna de las dos pueda evitarlo. Más allá de los géneros en los que fluye la historia, entre el drama y el suspenso, el subtexto obsequia un profundo mensaje acerca de la protección maternal.

Claudia Llosa, madre de dos hijos, admite que durante la creación de la cinta descubrió que ese concepto “madre cuidadora” se extiende a diferentes aspectos de su vida y eso incluye la creación de sus obras: “hay algo casi como maternal en el proceso creativo y, por supuesto, posteriorm­ente esa fascinació­n y ese miedo que ocurre en el propio proceso de criar”, explica haciendo una alegoría entre el cuidado intensivo de una madre y el de una cineasta que procura sus produccion­es de principio a fin.

Distancia de rescate es la primera película de Llosa con un guion escrito de forma colaborati­va; trabajó al lado de Schweblin para su adaptación y la escritora, curiosamen­te,

es ‘madre primeriza’ de este, su debut literario. “[Samantha] se aventaba con tantas ganas de descubrir como yo, con tantas ganas de redefinir, redescubri­rse en otra esfera como yo. Creo que eso fue muy lindo porque las dos somos muy poco necesitada­s de esa necesidad de control, esa necesidad de poder, fue una cosa muy fluida”, cuenta la directora sobre su experienci­a al lado de la novelista de Buenos Aires.

A propósito del lugar donde se ambienta la historia, Claudia Llosa rescata la familiarid­ad que distingue a produccion­es latinas: “Es curioso lo que pasa en Latinoamér­ica. Hay una manera de entender las cosas, una historia muy cercana, muchos referentes que nos acercan. Para mí ha sido, en todos sentidos, sentirme como en casa y poder gozar también del conocimien­to de equipos de Argentina, de Chile, de Perú, poder entrelazar esas miradas, esos conocimien­tos sintiéndon­os muy cercanos”, agrega.

Con dos mujeres guiando la narrativa de esta cinta protagoniz­ada por la española María Valverde y la argentina Dolores Fonzi, Distancia de rescate es uno de esos singulares casos en los que la adaptación cinematogr­áfica es un complement­o de la novela, no opaca ni sustrae. La también guionista cuenta que el mayor reto consistió en tener la audacia para manejar la narración en voz en off que caracteriz­a a la película y que en la novela se presenta como una suerte de múltiple narrador. “Para mí era indispensa­ble transforma­r la adaptación y generar un rompimient­o a lo largo de la película y que de alguna manera casi entra como una especie de cordón umbilical a lo largo de todo el relato”, expresa la directora.

Claudia Llosa, quien entiende la maternidad desde la perspectiv­a de madre, pero también de hija, ha sabido plasmar esa ‘distancia de rescate’ de una forma sensible, tanto así que quien la mire, sin duda recordará que ese lazo invisible que sostienen

unen.·FERNANDA madres e hijos siempre está ahí, más largo o más corto, permitiend­o que ambos descubran su individual­idad a medida que se separan o se

ES CURIOSO LO QUE PASA EN LATINOAMÉR­ICA. HAY UNA MANERA DE ENTENDER LAS COSAS, UNA HISTORIA MUY CERCANA, MUCHOS REFERENTES QUE NOS ACERCAN. PARA MÍ HA SIDO, EN TODOS SENTIDOS, SENTIRME COMO EN CASA

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina