VOGUE Latinoamerica

Himno a la mexicanida­d

Nueva York resguarda cosas sorprenden­tes a la vista, una de ellas es la imperdible exposición artística en The Noguchi Museum.

-

Desde la plani cación urbana hasta la creación de mitos contemporá­neos, la in uencia de la arquitectu­ra tiene un fuerte re ejo en la historia de una región y la habilidad que una sociedad posee para re ejar su cultura a través de la estructura. Carlos Lazo, Javier Senosiain, Mathias Goeritz y Juan O'Gorman son cuatro nombres que, más que una representa­ción artística, nos regalan una interpreta­ción de una forma diferente de percibir la arquitectu­ra; las cuevas y su intervenci­ón orgánica forman parte de una narración en la que esta práctica moderna se adapta a las estructura­s naturales de la Tierra.

Esta apreciació­n a la naturaleza a través del arte se ha convertido en objeto de valoración desde la perspectiv­a externa, en una ciudad donde todo se mueve tan rápido y parece aún más especial el hecho de crear una pausa para honrar el trabajo de estas mentes creativas. Še Noguchi Museum, en el corazón de Queens, en Nueva York, abre sus puertas para presentar In Praise of Caves: Organic Architectu­re Projects from Mexico by Carlos Lazo, Mathias Goeritz, Juan O’Gorman, and Javier Senosiain. Los proyectos selecciona­dos de estos artistas-arquitecto­s mexicanos son un re ejo de la habitabili­dad de las cuevas cuando son percibidas bajo el ojo de la arquitectu­ra orgánica, con una temporalid­ad que va desde las Cuevas Civilizada­s de Carlos Lazo, incluyendo La Casa-Cueva de la Era Atómica en 1948 y la serpiente de Goeritz para su museo experiment­al El Eco, en 1953, hasta la famosa Casa Orgánica de Javier Senosiain, construida en 1984. La exposición, más allá de ser un elogio a las cuevas, pretende explorar la adaptación de estas estructura­s naturales a la vida moderna y las intervenci­ones con las que conviven. Este tema ha

ODA A LA NATURALEZA

La interpreta­ción arquitectó­nica de estos artistas mexicanos convive en armonía con la naturaleza, un claro ejemplo de esto es la reconocida Casa Orgánica de Javier Senosiain, llena de dinamismo.

ganado relevancia aún fuera de temas artísticos a medida que la crisis climática se acelera, ya que observamos signos aterradore­s de que hemos roto nuestra relación con la naturaleza de manera dramática y las visiones de estos artistas parecen más signicativos e inspiracio­nales para retomar importanci­a sobre lo que realmente signica convivir en armonía con nuestro entorno y lo que en él se maniesta.

Como un análisis individual de cada uno de los artistas en cuestión, Mathias Goeritz fue un pintor, escultor, arquitecto, profesor y teórico nacido en Alemania, que tras emigrar a México en 1949 se nacionaliz­ó para más tarde convertirs­e en una de las guras más importante­s de la escena artística de la posguerra. Su principio de arquitectu­ra emocional aboga por la construcci­ón de espacios expresivos diseñados con la intención de fomentar la colaboraci­ón, la libertad, la creativida­d y la empatía. Carlos Lazo fue un arquitecto y funcionari­o público que se desempeñó como titular de la Secretaría de Comunicaci­ones y Obras Públicas, supervisan­do proyectos de infraestru­ctura estatal y obras propias como las Cuevas Civilizada­s y el Banco de México en el puerto de Veracruz. Juan O'Gorman es conocido principalm­ente por su trabajo como arquitecto funcionali­sta y orgánica, y más tarde por sus pinturas, murales y mosaicos con inŽuencia surrealist­a y de temática nacionalis­ta y antifascis­ta, su compromiso para integra el arte con la arquitectu­ra con su viejo amigo Diego Rivera lo llevaron a convertirs­e en uno de los nombres creadores de una arquitectu­ra vernácula mexicana. Por último, Javier Senosiain, quien es el centro de la galería principal del Museo, es considerad­o líder de la segunda generación de arquitecto­s orgánicos mexicanos y es también un reconocido estudioso de la bioarquite­ctura y el principal defensor del legado de sus predecesor­es, además de ser fundador de Arquitectu­ra Orgánica en Ciudad de México.

El museo, que toma su nombre del aclamado escultor japonés del siglo XX Isamu Noguchi, abrió sus puertas para presentar esta exposición desde el pasado mes de octubre hasta nales de febrero de 2023. Las obras convertirá­n temporalme­nte el museo a un ambiente subterráne­o como metáfora para contemplar y reevaluar nuestro lugar en el mundo, y la manera en la que nos relacionam­os con él. ™M. V.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ?? ARTIFICIOS
Los nombres de estos arquitecto­s mexicanos van más allá de su trabajo estructura­l. Sus interpreta­ciones arquitectó­nicas se adaptan a las formas naturales de la Tierra, en una relación equilibrad­a entre la modernidad y el ambiente en el que se desarrolla.
ARTIFICIOS Los nombres de estos arquitecto­s mexicanos van más allá de su trabajo estructura­l. Sus interpreta­ciones arquitectó­nicas se adaptan a las formas naturales de la Tierra, en una relación equilibrad­a entre la modernidad y el ambiente en el que se desarrolla.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina