VOS

Siete preguntas a Malajunta.

Exponente del trap barrial, Malajunta Malandro llega a Córdoba para ofrecer un show en la fiesta Bullybass. “Mis amigos y mi familia saben que digo la verdad”, asegura.

- José Heinz jheinz@lavozdelin­terior.com.ar

–¿Cómo se da tu relación con la Bullybass? ¿Te sentís identifica­do con esa fiesta?

–Lo conocí a Fede (Gómez, uno de los organizado­res) en 2014. Nos invitó a una fiesta y pegamos onda de entrada. Quedó una relación de amistad, y empezamos a venir a Córdoba. Antes había estado en 2006 con El Brujo, otro rapero. Yo era su corista. Tocamos en La Calera, me acuerdo. Soy de la nueva escuela del hip hop, cuando evolucionó en los beats, más del dirty south.

–¿Cómo te llevás con esta explosión del trap en Argentina? Vos venías de antes.

–Yo conozco lo que es trap. Eso es música comercial, todo ese boom que mencionás, porque no habla de trap. El trap habla del barrio, de otras cosas. Pasa lo mismo en Estados Unidos, está pasando todo el mundo: está el que se queda en la raíz de lo que significa trap, y está el que hace ese trap para vender.

–Muchos abusan del autotune. ¿Estás de acuerdo con Charly, que dijo que hay que prohibirlo?

–No estoy en contra de la música con autotune. Estoy en contra de que yo haga música con autotune. A mí me encanta, he grabado un disco con un amigo, que es uno de mis productore­s, y me dijo “vamos a poner un poco de los dos, así que voy a retocar un poco”. Le dije dale, de una, y lo hicimos. Pero yo hablo de la música en vivo, no hago playback, no le pongo nada a la voz. Como en el rock, soy muy del palo del rock, por eso me crié con esa cultura de hacer música. Yo grabo de forma independie­nte, en mi estudio Jolgorio. Lo tengo en casa, ahí laburamos tranqui con mi productor.

–¿Es difícil mantenerse real en una escena que creció tanto en los últimos meses?

–Es difícil para una persona que sólo quiere dinero con la música. Si vos te mantenés real, no sé cuánto dinero podés llegar a hacer. Mantenerse real significa ganarse el respeto de la gente, no ganar seguidores, ¿entendés? Patear la calle, eso es el respeto. Porque la música también es de la calle. El rap, el trap, el hip hop, nacieron en la calle. Yo soy un artista que se mantiene todavía en la movida porque me gané el respeto. Caminé todo Buenos Aires, fui a las villas, a las casas de todos los raperos, me caminé todo. Y eso me hace real, yo no miento en las canciones. Mis amigos y mi familia saben que digo la verdad. No me daría la cara entrar a mi casa cantando algo que no soy.

–¿Te inspira esta realidad tan cambiante al momento de hacer canciones?

–Sí, es un momento para hacer buena música. Cuando los países están para abajo, la gente se aferra a las cosas que la distraen del dolor cotidiano, de los problemas de la vida. Está el deporte, el arte, la música. Es un lindo momento para que los músicos digan cosas que a la gente le haga bien. Por eso no digo que esté mal el trap popular, porque la gente hoy se divierte y consume eso. Si eso te gusta, está buenísimo. Descolgás un toque a la gente. Pero esto es como una fábrica: está el encargado de procesar las cosas, el de empaquetar­las… A mí me encargaron de hablar del barrio.

–¿Te gusta el cuarteto?

–Sí, igual no escuché mucho. Me gustan La Mona, Cachumba…No me interioric­é mucho, pero sé que hay una movida muy grande. Hace como un año me habló una banda porque quería hacer una versión cuartetera de mi tema En las buenas y en las pairas. La pensé y le dije que sí, de una. Me la imaginé y re daba.

–Si pudieras elegir una colaboraci­ón, en el género que fuera, ¿a quién elegirías?

–No hace falta ni que lo diga: Carlitos Alberto Solari. Me encantaría. Pero ese tipo está en otro level de escritura, yo creo que si escucha mi música se caga de risa. El Indio está en otro nivel.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina