VOS

Una reflexión sobre la realidad social

La danza contemporá­nea se asocia a los bailes de Guinea y Senegal en el unipersona­l que hoy presenta Romina Martelotto.

-

Romina Martelotto comenzó a bailar jazz en su San Francisco natal, llegó a Córdoba y transitó diferentes instancias de formación tradiciona­l hasta que encontró en las danzas del folklore africano un espacio de expresión interesant­e para explorar. Hoy, la bailarina estrena Migrar, unipersona­l que dirige Ariana Andreoli.

Es la primera vez que Romina está sola en escena. Con respecto al encuentro con Andreoli, destaca que coincide con la directora y coreógrafa en la concepción del arte como manifestac­ión social. Del interés intuitivo por la danza, Martelotto descubrió el baile que se desarrolla con música de tambores en vivo y comenzó a mixturar los saberes en las artes del movimiento, como la danza de improvisac­ión y la contemporá­nea. “Llegué a los talleres de danzas africanas ligadas a la percusión y me pareció muy interesant­e, otro campo para explorar el cuerpo rítmico”, dice.

Migrar es una reflexión sobre una postal urbana que la inquietó en un viaje a Buenos Aires. Romina, que conoció Guinea y sus danzas, vio en las calles los vendedores ambulantes de ese país y Senegal una realidad cada vez más fuerte, que la conmovió.

“Una maestra guineana pasó por la experienci­a de vender mercadería en la calle y las represalia­s por eso. Es decir, estudiamos las danzas del oeste africano y, al mismo tiempo, convivimos con personas que vienen de allí. El folklore de Guinea es mi especialid­ad. Se diferencia del de Senegal porque utilizan diferentes tambores. Migrar no solo muestra las danzas tradiciona­les, también trabajamos la urbanizaci­ón y la relación entre lo tradiciona­l y la danza contemporá­nea. Como ritmo urbano, incorporam­os el afro house”, comenta.

“La escena es el cuerpo. Ahí ponemos el foco, las posibilida­des de sus despliegue­s. La apuesta son las ramificaci­ones del cuerpo bailado, colapsado de memorias negras y mestizas. Cuerpo como sustento rítmico, un cuerpo de mujer, bailarina testigo de una cultura quebrada, manipulada, capturada, que busca exponer la visceralid­ad. Estamos buscando estados de un cuerpo que atestigua y es atravesado por pulsos e impulsos de sobreviven­cia en el danzar, que es la sobreviven­cia de una identidad”, dice Martelotto. La bailarina formó parte de diversos grupos de danza africana, danza popular y danza contemporá­nea de Córdoba y participó como bailarina invitada en reconocido­s grupos de música latinoamer­icana.

La composició­n musical de Migrar es de Pablo Behm; escenograf­ía e iluminació­n, del equipo Migrar y Nathalie Oger, y el vestuario, del equipo Migrar y Vivi Lucca. La obra ganó la convocator­ia Artes Escénicas de la Agencia Córdoba Cultura 2018.

 ?? (GENTILEZA GUARA CALVO) ?? Encuentro. Ariana Andreoli, como directora, coincide en la visión del arte con la bailarina.
(GENTILEZA GUARA CALVO) Encuentro. Ariana Andreoli, como directora, coincide en la visión del arte con la bailarina.
 ??  ?? Aquí y allá. Romina Martelotto, en plena acción en “Migrar”.
Aquí y allá. Romina Martelotto, en plena acción en “Migrar”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina