VOS

Spinetta eterno

Mañana, Nat Geo estrena la “Bios” dedicada a una de las grandes figuras del rock argentino. Familiares y amigos recuerdan su legado.

- Germán Arrascaeta garrascaet­a@lavozdelin­terior.com.ar

“V amos a hacer una recorrida por algunos momentos, ojalá puedan apreciarlo”. Con esa alocución de Luis Alberto Spinetta, ofrecida en uno de sus tantos shows entre los ’80 y los ’90, comienza el documental Bios. Vidas que inspiraron la tuya, que se estrenará mañana las 22 y por Nat Geo.

La invitación del “Flaco” se da en el fade out de Nunca me oíste en tiempo, una gema de Los

niños que escriben el cielo (1981) de Spinetta Jade, y sirve de preámbulo para algunas considerac­iones concisas sobre él que se suceden veloces. Ese frenesí, sin embargo, no llega a conspirar con la sentencia categórica de su hijo Dante: “Él supo que su lugar era ser un guerrero de luz y de sonido... Fue un guerrero, un inclaudica­ble guerrero”.

Spinetta fue eso, sin dudas. Y no detuvo su marcha jamás, lo que convertía a un documental sobre su vida y su obra en un auténtico desafío.

Porque no sólo había que hilvanar una cronología, sino dar cuenta de sus abruptos cambios de estilo, de sus posiciones nobles y firmes ante la voracidad de la industria, de su entrañable calidad humana.

De esto último da cuenta David Lebón, excompañer­o en Pescado Rabioso que, lagrimeand­o, confiesa haber sido amante de Luis porque, sencillame­nte, lo amó con locura.

Otro aspecto que no se podía soslayar: a Spinetta no le gustaba el bronce, ni los homenajes solemnes.

Lo dice él mismo en inglés en un VHS rescatado por esta producción de Undergroun­d. “I like the

past but not in that way (Me gusta el pasado pero no de esa manera)”, se le oye al “Flaco” en un video que tenía fines de antología.

“A él no le gustaban los tributos. Tampoco quería que le hicieran un busto. Siempre nos decía. Pero también había dicho en el libro

Crónicas e iluminacio­nes ,de Eduardo Berti, que quería que le hagan una biografía cuando ya no estuviera. Yo trato de no hacer cosas que sé que no le gustarían, pero acá está toda la familia hablando, hay archivos inéditos. No deja de ser un homenaje, pero estaría contento con el esfuerzo y el corazón que le pusimos”, explicó al respecto Catarina Spinetta, segunda hija de Luis y máxima protectora de su legado, en entrevista con Télam.

El ítem archivos inéditos a los que refiere la también conductora son varios y realmente reveladore­s. Van de una carta que el Luis niño envió a la revista Anteojito a los primeros bocetos de la revolucion­aria tapa de Artaud, garabatead­os por Spinetta en un cuaderno escolar. “Al arte lo hizo (Juan) Gatti, pero la idea primaria fue de tu papá”, le cuenta a Catarina su mamá Patricia Salazar, mientras preparan verduras orgánicas para una cena.

Tal como pasó cuando el homenajead­o por Nat Geo fue Gustavo Cerati, la corrida del velo familiar opera aquí como plus total.

Como el permiso conseguido por el fan para husmear la cocina y el marco cotidiano de una obra mayúscula. En este aspecto, marca un punto altísimo la visita de Catarina a sus tíos paternos Ana y Gustavo en la casa familiar de Arribeños, del Bajo Belgrano.

Allí, sus familiares la reciben con una caja repleta de fotos y dibujos. “Tu viejo podría haber sido un dibujante del carajo. Muy revolucion­ario”, le tira Gustavo a su sobrina, antes de que el relato muestre al mismo Luis confesando que dejó las artes plásticas porque la música ganó una pulseada y que sus dibujos resultan del cruce entre el heavy metal y el diseño.

Emilio Del Guercio y Rodolfo García, excompañer­os de Almendra, se desayunan con versiones súper acústicas del grupo reproducid­as en la casetera de un auto en el que viajan con Catarina, a quien luego le cuentan cómo fue que Luis apareció en sus vidas. En la de Emilio, cuando se encontraro­n en el 1° D del San Román; en la de Rodolfo, en las inmediacio­nes de ese colegio.

Y así se sucede todo con las almas afines y los socios creativos con los que Spinetta creó su obra invaluable. Además de todos los citados, por Bios. Vidas que marcaron la tuya desfilan Charly García, Fito Páez, Ricardo Mollo, Juanse, Aníbal Barrios, Pomo Lorenzo, Eduardo Berti, Machi Rufino, Javier Malosetti, Marcelo Torres, Gustavo Gauvry, Vera y Valentino Spinetta.

“Desde el vamos me entusiasmó la idea porque era una oportunida­d para ver y revisar el material guardado y ver qué había. Me pareció una buena oportunida­d para llegar todo este legado tan grande a más gente”, amplió Catarina.

Luego acotó: “Pensé que si se hacía teníamos que participar

todos. Desde el vamos, la idea era que la familia sea parte, no lo quería hacer a medias. Fueron muchas conversaci­ones para ponerme de acuerdo con mis hermanos y mi mamá. Yo estaba pero necesitaba que todos estén. No lo quería hacer a medias. Puse todo como si fuera un proyecto mío”.

No hacerlo a medias significó, entre otras cosas, que los hijos de Spinetta hablen sobre la separación de sus padres y de la relación que el artista mantuvo con Carolina Peleritti, por entonces modelo top y hoy cantante folklórica.

Visto en retrospect­iva, el dato parece anecdótico, pero cuando el romance se confirmó fue lo más cercano que estuvo Luis a lo que se considera un escándalo mediático. Un hombre de familia y músico de culto asociado a la excelencia y al bajo perfil, de novio con la sex bomb del momento. “Fuy muy difícil. Las relaciones mutan, pero fue difícil”, dice Catarina en ese momento del documental, en el que Patricia llega a soltar la palabra “traición”. Incluso.

“Fue fundamenta­l cómo se abrió la familia y los amigos al momento de aportar material y datos”, rescató Pablo Cullel, de Undergroun­d, en la presentaci­ón del material a la prensa.

Lógica pura

“En un punto la vi venir luego de los documental­es dedicados a Charly García y a Gustavo Cerati. Lo vi como algo que iba a suceder en algún momento”, dijo Catarina sobre la propuesta para hacer el documental.

En cuanto a si considera tardíos los homenajes y reconocimi­entos a su padre, dijo que no, y observó que “hay tantos artistas tan grosos con cuadros en los museos que no fueron reconocido­s”.

“Mi padre fue reconocido en vida, pero tenía ciertas formas, un bajo perfil, una manera de salir al mundo que siempre estuvo más ligada a la creación sin desconcent­rarse en el show business .Amíno me sorprende y me gusta que se le hagan estos homenajes y es algo que tiene que pasar. Hay que difundir su obra porque es enorme a nivel musical. Y sus líricas son muy profundas y sanadoras”, redondeó la conductora, que se asume sin vueltas como la protectora de una obra que su padre trataba con máximo cuidado.

“Su obra no puede ser maltratada. Esto (el documental) no viene porque sí, sucede porque él fue una persona muy cuidadosa también de sus hijos, de su familia. Nos enseñó los valores más grandes que puede tener una persona. No estaba subido a ningún caballo, era humilde, generoso, amoroso. Si hoy cuidamos así su obra es porque sabemos que heredamos algo muy grande”, aseguró.

Por último, Catarina Spinetta reveló cuál fue el material rescatado en este proceso que más le llamó la atención: “Me viene a la cabeza cuando vi parte del material crudo de Spinetta. El video. Allí está cantando en el estudio La pelicana y el androide, que es una de mis canciones preferidas. Cuando vi eso, me largué a llorar y empecé a llamar a toda la familia para que venga a verlo”.

“Me pareció un tesoro. También fue increíble verlo desplegánd­ose en su ámbito, la onda que le ponía, el cuidado a sus músicos, la excelencia aunque estuviera en un ensayo. Y me sorprendió mucho la cantidad de dibujos que tenía. Es increíble la cantidad de arte que hizo. No sé en qué momentos creó tanta poesía, tantos escritos, tantos dibujos”, cerró.

 ?? (GENTILEZA NAT GEO) ??
(GENTILEZA NAT GEO)
 ?? (LA VOZ/ARCHIVO) ?? Vida y obra spinettean­a. La carrera del músico es repasada por sus familiares y amigos en el documental de Nat Geo, que se podrá ver mañana.
(LA VOZ/ARCHIVO) Vida y obra spinettean­a. La carrera del músico es repasada por sus familiares y amigos en el documental de Nat Geo, que se podrá ver mañana.
 ??  ?? 1. Spinetta a comienzos de la década de 1970, cuando grabó “Artaud”, su gran obra maestra. 2. En vivo, en uno de sus últimos conciertos en (GENTILEZA NAT GEO) Córdoba. 3. Su hija Catarina es quien llevó adelante el proyecto del documental y consiguió testimonio­s clave. 4. Además de (LA VOZ/ARCHIVO) (GENTILEZA NAT GEO) ser un compositor genial, Spinetta también pasaba mucho tiempo en el estudio de grabación. (GENTILEZA NAT GEO) En imágenes
1. Spinetta a comienzos de la década de 1970, cuando grabó “Artaud”, su gran obra maestra. 2. En vivo, en uno de sus últimos conciertos en (GENTILEZA NAT GEO) Córdoba. 3. Su hija Catarina es quien llevó adelante el proyecto del documental y consiguió testimonio­s clave. 4. Además de (LA VOZ/ARCHIVO) (GENTILEZA NAT GEO) ser un compositor genial, Spinetta también pasaba mucho tiempo en el estudio de grabación. (GENTILEZA NAT GEO) En imágenes
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina