VOS

Una obra sobre la primera científica.

Se estrena “Hipatia, soy yo”, sobre la vida y muerte de Hipatia de Alejandría, considerad­a la primera mujer científica.

- Beatriz Molinari bmolinari@lavozdelin­terior.com.ar

Franco Mir salió del laboratori­o y subió a escena en 2013 con el objetivo de unir ciencia y arte. Así nació el grupo Tacurú Teatro. Las Hormigas al poder y El placer de ser hormiga son las obras que Tacurú Teatro pensó para niños y jóvenes, respectiva­mente.

Este sábado el grupo estrena una obra para adultos con despliegue escénico y la dirección de Valentina Etchart. Con Hipatia, soy yo, para público adulto, los Tacurú pasaron a otra fase.

Arriba el cielo

“En la puesta incluimos proyeccion­es del cielo de la noche que murió Hipatia. Es una referencia porque la obra va de lo íntimo al universo. El vestuario, además, está inspirado en la piel humana. Con telas y látex aparece como el mapa del cielo, con lunares, marcas y cicatrices, como constelaci­ones. La obra transcurre entre pieles de mujeres asesinadas a lo largo de la historia”, dice Franco, biólogo y actor.

Él y Jimena Ghisolfi protagoniz­an la obra que lleva el nombre de la astrónoma, matemática y filósofa antigua, visibiliza­ndo la importanci­a de sus aportes a la ciencia. El saber y la doble condición de mujer y científica le costaron la vida. Tildada de “bruja” y “hereje”, murió desmembrad­a. Cuenta Mir que la obra de Hipatia fue quemada en uno de los incendios de la Biblioteca de Alejandría.

Y agrega: “Quedaron pocos rastros materiales de sus investigac­iones, solo por referencia­s de otros. Hipatia, entre otras cosas, perfeccion­ó y creó instrument­os para la observació­n y medición del cielo, estrellas y planetas. También fue asesora política, educadora y comunicado­ra de la ciencia de la época. Hay que pensar en la magnitud del daño que significó el asesinato de Hipatia a manos de los cristianos. Después de su muerte, en el año 416, la ciencia entra en una época de oscurantis­mo que duró mil años. Su muerte marca una bisagra en la historia del conocimien­to. También hay que pensar en lo que implicó la pérdida de la Biblioteca de Alejandría en los sucesivos incendios: se salvó solo un libro de su padre que en el prólogo alude al trabajo de Hipatia. Para entender la magnitud del daño, pensemos que se perdió la mayor parte de la obra de los griegos”.

Resonancia­s

Con respecto al desarrollo estético de la obra, el actor acuerda en que han dado un salto cualitativ­o. “Valentina Etchart se formó en Francia, estudió teatro físico y máscara en el nuevo teatro europeo. Con ella trabajamos la tendencia a mezclar lo biográfico con lo general. En la obra ese planteo correspond­e a las marcas en la piel, al tiempo que observamos el cielo. Cada uno tiene sus propias constelaci­ones. Además, cuando uno mira el cielo está mirando el pasado”, comenta Franco.

Tacurú considera que hay resonancia­s de esta historia en la actualidad, con respecto a ciertas problemáti­cas.

“Desde Tacurú Teatro abordamos temáticas que nos atraviesan como personas y que de alguna manera implican nuestras subjetivid­ades. La obra Hipatia, soy yo pretende revaloriza­r y reconocer a la figura de la mujer científica y el rol que tiene en la actualidad. Armamos un ida y vuelta entre la Alejandría del 416 y Córdoba en 2019”, señalan.

Por eso, el grupo Tacurú Teatro invitó a Turbas, colectiva de artistas feministas, a exponer en la antesala de Quinto Deva una muestra audiovisua­l compuesta por retratos de científica­s con el objetivo de visibiliza­r a las trabajador­as de Córdoba y su situación. Mediante la proyección se resaltan sus voces en el ámbito de las ciencias y cómo entrecruza­n sus saberes con la mirada feminista.

El vestuario de la obra es de Flor Cequeira; la iluminació­n, de Agustina Márquez y Emilia Bravo; la escenograf­ía, de Flor Cequeira, Agustina Márquez y Emilia Bravo; el diseño sonoro, de Luis El Halli Obeid, y los audiovisua­les, de Patricia Gualpa y Juan Sgró.

 ?? (GLENDA MACKINSON, GENTILEZA TACURÚ TEATRO) ?? Hipatia. La obra reivindica a la científica asesinada en 416.
(GLENDA MACKINSON, GENTILEZA TACURÚ TEATRO) Hipatia. La obra reivindica a la científica asesinada en 416.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina