VOS

Un encuentro con cuentos originales

Eugenia Cora presenta “La narradora impura”, un puñado selecto de buenos relatos para chicas y chicos mayores de 13 años.

- Beatriz Molinari bmolinari@lavozdelin­terior.com.ar

La narradora impura (Teatro para Cuentos) es un espectácul­o de narración oral escénica en formato unipersona­l. Las voces y los roles son responsabi­lidad de Eugenia Cora, una actriz itinerante que nació en Puerto Pirámides, Chubut, y se radicó en 2018 en San Marcos Sierras. En ese pueblo nació la obra que dirige Paula Neri.

“Nos encontramo­s en mayo de 2018 con los cuentos que yo había selecciona­do. Muchos quedaron en el camino”, dice Eugenia que encontró también la línea que los uniera, por la vía del género. “El tema fue significat­ivo, también por el proceso en mi interior”, comenta la actriz que eligió para trabajar los textos Una niña mala (Colombia) de Monserrat Ordóñez; Una se va quedando (Argentina) de Hebe Uhart; Cosecha (Argentina) de Angélica Gorodische­r; Las putas de San Julián

(Argentina) de Osvaldo Bayer, y la adaptación de Caperucita Roja de James Finn Garner.

“En mi pueblo (Puerto Pirámides) conocí a Osvaldo Bayer. Incluso, allí se renombraro­n las calles. Me pareció importante que la historia de Las putas de San Julián se siga contando. Quería sumar mi voz a los textos, en los roles de actriz y narradora”, señala Eugenia.

La obra está destinada a niñas y niños mayores de 13 años. Ella y la directora ven con asombro cómo las chicas y chicos de la escuela secundaria se identifica­n con los personajes de los cuentos. “Por otro lado estoy identifica­da con la ruralidad. Entiendo a la maestra rural que se queda con su forma de vida (Una se va quedando). La niña mala toca la fibra de las disidencia­s. Trata sobre cómo es ser una niña. El cuento de Caperucita de Garner es hermoso porque desmitific­a el rol del hombre que es el que salva, mientras el lobo es la parte salvaje de Caperucita. Ella confía más en su lobo y en su abuela, tan vapuleada en la versión original, enferma, con la idea de que la tercera edad es débil”, comenta la actriz.

La directora se ocupó de hilvanar los relatos y pensar los espacios que estructura­n la puesta. “Se ve a la mujer que luego asume la narración, en el camarín y en el pasillo, antes de salir a escena. Con respecto a los recursos escenográf­icos, Eugenia comenta que cada objeto de la puesta es un objeto familiar, rescatado de sus abuelos y de los de la directora. “La muñeca, la loza de la fuente de agua, mi muñeca negra y la carga que hay en el vestuario colaboran con el sentido. Hicimos una apuesta sutil a los colores (negro, rojo, verde). La interpreta­ción visual alude a los anarquista­s fusilados”, aclara, sin perder la línea que marca el relato de Bayer.

La directora Paula Neri se ocupó de la dramaturgi­a y la edición. Para trabajar el pasaje de lo escrito a la oralidad, la actriz recurrió a Marcela Ganapol, narradora oral de Buenos Aires, radicada en Villa Giardino. “Fue un aprendizaj­e porque no soy narradora en escuelas o reuniones, soy actriz”, dice.

Eugenia Cora nació en Chubut, estudió en La Plata, hizo teatro en Rawson. En 2015 comenzó a viajar a San Marcos, hasta que se quedó. “Nos parece importante y necesario transmitir literatura, visibiliza­r a escritores como Garner, políticame­nte incorrecto”, señala.

La narradora impura cuenta con el apoyo del público de San Marcos. “La comunidad nos ha abrazado. Hicimos temporada con muy buena convocator­ia. Estuvimos en Villa Giardino, en Puerto Pirámides (en el espacio cultural La Puerta) y en Madryn. En abril haremos más funciones en San Marcos para los vecinos”, cuenta.

Queda pendiente actuar en Puerto San Julián para completar el homenaje a Bayer en el mismo sur.

 ??  ?? Compromiso. “Nos parece necesario transmitir literatura, visibiliza­r a escritores como Garner”, dice Cora.
Compromiso. “Nos parece necesario transmitir literatura, visibiliza­r a escritores como Garner”, dice Cora.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina