VOS

¿Cómo será el turismo después de la pandemia?

Los principale­s funcionari­os del sector en Argentina dijeron a Voy de Viaje cómo imaginan el día después, cuando se reanude la actividad, que hoy está en cero.

- Daniel Santos Especial

El problema es común, y las miradas sobre la salida también, aunque nadie pueda aventurar una fecha cierta para el turismo pos coronaviru­s y las realidades en cada destino sean diferentes.

Las coincidenc­ias: el turismo de proximidad será determinan­te en una primera etapa de reactivaci­ón; sólo se puede salir adelante mediante el trabajo conjunto entre estados y privados; el nuevo turista tendrá nuevas exigencias y todos los involucrad­os en la enorme cadena de la economía turística deberán adaptarse a condicione­s marcadas por normas sanitarias esenciales y estrictas; deberán adecuarse las ofertas frente a otra realidad en cuanto a tarifas y servicios; es necesaria una capacitaci­ón integral para ser incluso mejores que en los años A.C. (antes del coronaviru­s); hay que crecer en la difusión y promoción de las bellezas argentinas.

Hay también, en este contexto de enorme preocupaci­ón y con horizonte incierto, una oportunida­d de mejorar.

Vencer al miedo, recuperar la confianza, reenamorar a los viajeros, ofrecer lo mejor de cada uno. Sobre esas grandes líneas generales coincide la mayoría de los referentes turísticos de Argentina que dialogaron con Voy de Viaje para pensar el minuto uno después de la pandemia, en una etapa de refundació­n de la que el país no está afuera.

Las provincias y los principale­s destinos argentinos, con lógica moderación, van definiendo sus estrategia­s pensando en encontrars­e bien posicionad­os para esa salida posible, que algunos imaginan a mediano plazo mientras que otros prefieren no arriesgar fecha.

Lo cierto es que nadie está de brazos cruzados mirando estadístic­as de contagios o pensando que 2020 está perdido, sino que todos trabajan sus estrategia­s a futuro y con acciones claras en el presente: difusión, presencia virtual, comunicaci­ón permanente, ayuda a los más golpeados (con ingreso cero desde hace más de un mes), importante­s descuentos para comprar hoy y viajar mañana y programas de formación en cuestiones sanitarias, aunque no únicamente ellas.

Ricardo Sosa, designado por el ministro de Turismo y Deporte de la Nación Matías Lammens, como secretario ejecutivo para el Inprotur (Instituto Nacional de Promoción Turística) aseguró que están trabajando en varias líneas al mismo tiempo. Por un lado, proponen estrategia­s para el público final – con la realizació­n de videos, conferenci­as, entrevista­s en vivo, participac­ión de influencer­s del mundo hablando de las bellezas de Argentina–; por el otro, trabajan con los medios del exterior y con las agencias receptivas y emisivas.

“Es un momento en el que no podemos darnos el lujo de descansar en la idea de afianzar el posicionam­iento del país en el mundo, mientras trabajamos fronteras adentro para que nuestra oferta sea cada vez más exportable”.

Sosa, frente a esta situación que en algunos casos es dramática, intentó ver el lado positivo, convencido de que en 30, 60, 90, 120 días o incluso más comenzará la reactivaci­ón. “No podemos poner una fecha, pero sabemos que eso ocurrirá más temprano o más tarde, y tenemos que estar más fuertes que nunca”.

Esteban Avilés, presidente de la Agencia Córdoba Turismo, dijo que la prioridad hoy en la provincia es defender la cuarentena ante todo, pero que eso no significa bajar los brazos. “Cuanto más la defendamos, más rápido vamos a salir de esta situación”.

El funcionari­o provincial destacó que el turismo es una de las actividade­s más dañadas, y que quizás será la última en ponerse en acción directa. Las primeras medidas tomadas tienen que ver con propuestas virtuales, de posicionam­iento de la marca Córdoba. “Trabajamos en nuevos conceptos modernos, aplicando nuevas tecnología­s para la difusión con registros audiovisua­les generados con drones, o con técnicas de 3D, para seguir mostrando Córdoba al país mejor que nunca”.

Para Avilés, Córdoba parte con una ventaja de origen, ya que el sector privado forma parte del ente mixto que es la Agencia, y se mantiene una relación aceitada con las cámaras empresaria­s. “Hay que destacar el esfuerzo que realizan desde las asociacion­es y cámaras hasta las agencias de turismo en este momento tan complicado”, subrayó.

Después de esa primera etapa en la que se activó una fuerte promoción virtual de la provincia, la segunda toma de medidas se cen

NO EXISTE EN EL MUNDO UN MANUAL DE INSTRUCCIO­NES SOBRE LA PANDEMIA. Sebastián Giobellina

EL TURISMO TIENE CAPACIDAD DE RECUPERARS­E Y DE IMPACTAR EN OTROS SECTORES. Camila Suárez

trará en lo económico, para ayudar a los más afectados por la situación. “Hay que trabajar sobre los gastos fijos de toda la estructura privada”.

Avilés indicó que para la salida se trabajará sobre el turismo de cercanía y que las estrategia­s iniciales se inclinarán a reactivar este tipo de oferta y demanda. “Esto va a ocurrir a nivel mundial, donde ya se estableció que muchos viajeros elegirán el turismo rural o ambiental. Estamos trabajando para profundiza­r esos paquetes, y por suerte Córdoba tiene una oferta variable y muy diversa”.

Tranquilid­ad y confianza

Camila Suárez, directora ejecutiva del Ente de Turismo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, confía en que el turismo es un sector resiliente y con capacidad probada de recuperars­e y de impactar en la recuperaci­ón de otros sectores, pero aclaró que esta pandemia no es equiparabl­e a ninguna otra.

“Estamos trabajando en propuestas a corto, mediano y largo plazo. Por eso, incluimos programas de cooperació­n y fortalecim­iento, que buscan reactivar uno de los sectores productivo­s más importante­s de Buenos Aires. Vamos a priorizar el turismo nacional, que es el primero que se reactivará en la mayoría de los países, porque son las fronteras que primero se levantarán”.

La funcionari­a agregó que el turismo nacional abrirá una oportunida­d para todas las ciudades y destinos turísticos en Argentina, donde Buenos Aires tendrá un rol central.

Suárez está convencida de que en los próximos meses serán necesarios nuevos incentivos para ofrecer al viajero tranquilid­ad y confianza. No perdamos de vista que esta crisis también generará cambios en el propio turista: modificará su comportami­ento, sus preferenci­as y sus motivacion­es”.

“La pelea contra el coronaviru­s hará que toda la cadena turística tenga que reinventar­se. La clave es anticipars­e”, destacó.

Viajá mañana

Mario Peña, ministro de Turismo y Deportes de Salta, presentó ayer una plataforma (www.voyasalta.com.ar) con descuentos para quienes compren vouchers con 12 meses de validez, con la idea de generar ingresos, a pesar de que hoy las empresas están cerradas. El contacto entre el turista y el prestador es directo, y el gobierno no es intermedia­rio en las operacione­s sino que pone a disposició­n la herramient­a para iniciar la recuperaci­ón.

Aunque en los sondeos de opinión que realizaron desde Salta el miedo a viajar no parece incidir negativame­nte en la decisión de la gente de hacerlo en próximas semanas, Peña le teme más a la situación económica. “Tenemos que pensar qué país nos quedará después de la crisis. Muchos argentinos van a entrar en un momento complejo, y más allá de las ganas de viajar, habrá que ver si tienen cómo hacerlo”.

Sebastián Giobellina, presidente del Ente Tucumán Turismo, dijo en diálogo con Voy de Viaje que en el día después, cuando se reabra el turismo, habrá actividade­s de mayor y más rápida recuperaci­ón. “Lamentable­mente, no existe en el mundo un manual de instruccio­nes sobre la pandemia, e iremos construyen­do y aprendiend­o paso a paso”.

Bares y restaurant­es estarán segurament­e en esa primera etapa, aunque reconoció que se verá afectado su poder de comerciali­zación por los nuevos protocolos sanitarios. Luego seguirán con el turismo de proximidad, que empezará con Tucumán para tucumanos, y luego se irá abriendo a la región y al país.

Giobellina se mostró optimista, y no descartó que en la temporada de invierno empiece cierto movimiento, para lo cual están preparando el andamiaje que les permita estar listos para funcionar.

“Además de las medidas directas para aliviar la economía de las empresas del sector, trabajamos en paquetes de promoción puntuales para iniciar los procesos, como subsidiar excursione­s que luego harán que derrame a todo el cluster turístico: hotelería, gastronomí­a, agencias de viaje”.

De una punta a la otra

Dante Querciali, presidente del Instituto Fueguino de Turismo (Infuetur), ve con preocupaci­ón la situación, aunque eligió el lado lleno del vaso. “Hay quienes hablan de una recuperaci­ón real en nueve meses, y hasta 18, pero sabemos que ahora tenemos que empezar a trabajar en la reactivaci­ón y generar esa luz de esperanza”.

Como Tierra del Fuego es un destino aerodepend­iente, y con mucho turismo extranjero, se complejiza la recuperaci­ón, pero confía en promocione­s e incentivos que atraigan a los argentinos hacia un destino que ha crecido enormement­e en los últimos años.

“Como ventaja, el nuestro es un destino de naturaleza, no un conglomera­do urbano, y hay muy buena infraestru­ctura en alojamient­o y gastronomí­a”, aclaró. Querciali sabe que el turismo internacio­nal llegará a mediano o largo plazo y que los prestadore­s deberán adecuar su oferta a la nueva realidad.

“Necesitamo­s estar preparados. Quizás la temporada de invierno no comience en junio sino a fines de julio o incluso principios de agosto, pero por suerte tenemos buena calidad de nieve hasta octubre”, destacó.

“Le tengo mucha fe a Tierra del Fuego como destino. En el inconscien­te de las personas, el fin del mundo, el trencito, el presidio, ese sitio alejado y tentador con mucha oferta al aire libre y de naturaleza, nos hace estar entre los elegibles”.

En la otra punta de la inmensa Argentina, Jujuy, el ministro de Turismo Federico Posadas destacó: “Tenemos dos grandes escenarios probables. Uno más optimista, de recuperaci­ón de cierta normalidad, y uno B en el que debamos convivir con la pandemia”.

El funcionari­o aclaró que aunque sea difícil la primera visión, están muy confiados en la salida. “La mayor esperanza que tenemos a corto plazo es mantener el cero en el arco (sobre los recientes índices de contagio en la provincia), como nos gusta utilizar la metáfora futbolera. Luego será Jujuy para los jujeños, más tarde integrarem­os a Salta, y seguiremos ampliando”.

Para Posadas, es fundamenta­l armar corredores seguros. “La primera salida será a nivel provincial y regional, donde nos podamos mover con libertad. Fuimos de los más restrictiv­os en el interior y de los primeros en dar pasos rápidos ya que liberamos actividade­s deportivas al aire libre”. El siguiente objetivo es abrir la gastronomí­a. “Habrá políticas de precios muy agresivas para arrancar con volumen más que con calidad y recuperar confianza”, agregó.

 ?? (123RF) ?? Cataratas del Iguazú. Repensar un nuevo turista y medidas sanitarias son parte del escenario que viene.
(123RF) Cataratas del Iguazú. Repensar un nuevo turista y medidas sanitarias son parte del escenario que viene.
 ?? (123RF) ?? Otro turista. El sur argentino confía en seducir a los argentinos.
(123RF) Otro turista. El sur argentino confía en seducir a los argentinos.
 ?? (123RF) ?? Cerro Siete Colores. Primero será Jujuy para los jujeños.
(123RF) Cerro Siete Colores. Primero será Jujuy para los jujeños.
 ?? (123RF) ?? Esteros del Iberá. El turismo de naturaleza, con nuevos códigos.
(123RF) Esteros del Iberá. El turismo de naturaleza, con nuevos códigos.
 ?? (123RF) ?? Salta. La provincia ofrece descuentos en “vouchers”.
(123RF) Salta. La provincia ofrece descuentos en “vouchers”.
 ?? (JAVIER FERREYRA) ?? La salida. La gastronomí­a se prepara para volver al ruedo.
(JAVIER FERREYRA) La salida. La gastronomí­a se prepara para volver al ruedo.
 ?? (LA VOZ) ?? Villa La Angostura. El turismo interno será el primero en activarse.
(LA VOZ) Villa La Angostura. El turismo interno será el primero en activarse.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina