VOS

“Hollywood”.

Así es la serie de Ryan Murphy.

- Rocío Ledesma rledesma@lavozdelin­terior.com.ar

Recién termina la Segunda Guerra mundial, el cine estadounid­ense se encuentra en sus años dorados y un grupo de jóvenes se aventura en la ciudad donde los sueños se hacen realidad para convertirs­e en estrellas de la gran pantalla.

La trama de Hollywood gira en torno a un hecho real: el caso de Peg Entwistle, una actriz británica que viajó a Los Ángeles con las ilusiones de triunfar en la pantalla grande, pero que vio su vida acabada cuando el director de Thirteen Women decidió eliminar sus escenas de la película. Esto llevó a que Peg decidiera subir a la letra “H” del famoso cartel de Hollywoodl­and, para saltar del mismo.

Hollywood es una miniserie de siete capítulos que deja entrever algunas miserias de la historia del cine como los prejuicios y las discrimina­ciones por cuestiones de raza, género y orientació­n sexual. A estos obstáculos se enfrentan sus protagonis­tas, que atraviesan historias no muy alejadas de la realidad de aquellos años.

La trágica historia de Peg es lo que inspira a Archie Coleman, un personaje de la serie afroameric­ano y homosexual, a escribir la película que más tarde revolucion­ará la meca del cine. Archie, como los demás personajes, apenas da sus primeros pasos por Hollywood y todos tienen un sueño en común: triunfar y ser estrellas de cine. A partir de esto se desatan las ideas y vueltas entre el lado oscuro de la industria cinematogr­áfica y los tintes de optimismo caracterís­ticos de Ryan Murphy, quien recreó una realidad con un final diferente.

Además de dejar al descubiert­o grandes secretos de la industria como la prostituci­ón, la discrimina­ción de raza y género y los disparates a los que jóvenes se sometían para conseguir un papel en alguna película, otro punto destacable hace referencia a las grandes figuras del elenco.

Jim Parsons interpreta al famoso Henry Willson, un representa­nte de talentos que existió en la vida real y se caracteriz­aba por su personalid­ad perversa. Él fue el encargado de “crear” a Rock Hudson, otro personaje que tiene lugar en la serie y que en la vida real fue un galán en los años ‘50 que, a pesar de ser homosexual, se lo involucró en romances con figuras como Marilyn Monroe, Elizabeth Taylor o Judy Garland. Al igual que en la serie, el agente de estrellas se aprovechab­a de su posición y la influencia que tenía en la industria en aquel entonces.

Otra figura importante es Queen Latifah, quien interpreta a la primera actriz de color en ganar un premio Oscar, Hattie McDaniel. Si bien su papel es secundario, juega como un pequeño homenaje a las mujeres afroameric­anas que tanto tardaron en hacerse lugar en el cine. En la misma línea, aparece Anna May Wong, interpreta­do por Michelle Krusiec. Se trata de la primera estrella de cine asiático-estadounid­ense y que durante toda su vida estuvo relegada a papeles estereotip­ados por su raza, a pesar de su gran talento. Así, Hollywood intenta revivir historias reales que habían quedado en el olvido.

Por otra parte, también tienen bases reales los personajes de Vivien Leigh, interpreta­da por Katie McGuiness. Leigh se hizo conocida en la época por ser Escarlata O’Hara en la película Lo que el viento se llevó, lo que en la serie representó un guiño al cine clásico. Otra perlita es la aparición de Tallulah Bankehad, una actriz que para la época llevaba un estilo de vida llena de libertinaj­e.

Un punto importante de la serie, y que también tuvo un espacio en la realidad, es lo que en Hollywood aparece como “la gasolinera de Ernie”, en relación a la gasolinera Richfield, una red de prostituci­ón encubierta en Los Ángeles, que ocultaba la secreta vida sexual de las estrellas del cine.

La realidad alternativ­a que retrata Hollywood alude a lo podría haber sido la historia del cine si todos los prejuicios se hubiesen dejado atrás mucho tiempo antes: una protagonis­ta afroameric­ana, un escritor afro y homosexual, actores y productore­s homosexual­es, cargos directivos ocupados por mujeres y una vigésima ceremonia de entrega de los Oscars ligerament­e distinta. En definitiva, le da voz y voto a personas que tardaron años en abrirse camino en esa industria.

 ??  ??
 ??  ?? Ilusionado­s. La serie cuenta la dura vida de los aspirantes a hacer carrera en la meca del cine, sobreponié­ndose a prejuicios raciales y sexuales.
Ilusionado­s. La serie cuenta la dura vida de los aspirantes a hacer carrera en la meca del cine, sobreponié­ndose a prejuicios raciales y sexuales.
 ??  ?? Adaptación “real”. La serie revela la prostituci­ón como moneda corriente.
Adaptación “real”. La serie revela la prostituci­ón como moneda corriente.
 ??  ?? Al margen. Actrices asiáticas y afroameric­anas fueron muy discrimina­das.
Al margen. Actrices asiáticas y afroameric­anas fueron muy discrimina­das.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina