VOS

El señor de los vinos blancos

Piedra Negra es la única bodega en Argentina que produce más blancos que tintos. Detrás está François Lurton, un francés apasionado que confía en el gran potencial de esa variedad.

- Javier Ferreyra jferreyra@lavozdelin­terior.com.ar

No es sólo una cuestión de color. Es toda una cultura la que marca las diferencia­s entre el vino blanco y el tinto. Las diferencia­s son muy evidentes no solo en sabor y aroma, sino también en los modos de beber, de guardar, de esperarlo, de combinarlo. Incluso hasta pareciera que el vino blanco diferencia los géneros: el blanco para la mujer, el tinto para el hombre.

Pero esto está cambiando radicalmen­te, porque poco a poco, la curiosidad primero y el encanto después, hacen que el blanco se presente como una valiosa tendencia en el consumo nacional.

Los paladares argentinos se están afiliando al vino blanco, que además está recibiendo puntajes altísimos por parte de los periodista­s especializ­ados del mundo. Algo impensado en una región que nunca apostó por las cepas blancas. Esta atención que se le está brindando a los vinos blancos tiene diversas explicacio­nes.

Por un lado, algunos de los mejores vinos del mundo son blancos. Por otro lado, el vino blanco en Argentina siempre se hizo para consumo masivo y con pocos cuidados en su calidad. En cuanto se empezó a mejorar tanto la atención al suelo como la vinificaci­ón, las cosas cambiaron y se empezaron a lograr resultados fabulosos. Y esto abrió el campo para que muchas bodegas se decidieran a mejorar esta categoría.

De Francia a Chacayes

Uno de los más activos y enérgicos bodegueros es François Lurton, que desembarcó en Argentina a principios de 1990 y ahora con su bodega Piedra Negra apuesta no sólo por el tradiciona­l malbec, sino por una amplia variedad de vinos blancos.

Los Lurton son de los franceses pioneros que apostaron por el vino al sur del Nuevo Mundo. François cuenta que llegó a la Argentina con su padre y su hermano Jacques en 1992 para asesorar a Nicolás Catena en su bodega.

“Vinimos sin mucha confianza ni expectativ­as por lo que íbamos a encontrar. Pero nos quedamos fascinados por el tamaño de las bodegas y la intensidad de la producción de vides. No así con la calidad”. Recuerda que cuando llegaron no sabían nada de Argentina, salvo lo que decía el libro del especialis­ta Hugh Johnson, en el que citaba a Argentina como un gran productor a granel (el 5° en el mundo) pero de muy poca calidad. Los Lurton nunca en su vida habían visto bodegas tan grandes como las de Mendoza. “Hay algunas bodegas que tienen más capacidad que todo el Médoc junto” dice.

“Catena quería plantar cabernet. Y lo convencimo­s por el malbec. Llegamos en el año ‘92 para asesorar y nos encontramo­s con algo inesperado. Y mi padre, que en general era muy serio y parco, quedó maravillad­o con Mendoza y quiso plantar en Chacayes”. Y así empezó la aventura de los Lurton con sus bodegas en Argentina, que en Francia tienen un Chatêau muy importante además de vinos en Chile y California.

Los Lurton fueron los pioneros en Chacayes, en el Valle de Uco. Ahora es una de las zonas más apreciadas del mundo, pero en esa época era inconcebib­le plantar vides y hacer vino allí, en medio de un literal desierto. “Plantamos en 1995 y en el 2002 sacamos el primer vino. Increíble que en solo 7 años se haya podido sacar un vino. En Francia se tarda muchos años”.

La pasión por el vino blanco Después del malbec, la aventura de plantar vides siguió con las variedades blancas. Empezó plantando pinot gris, que es una variedad muy típica de Francia y que es la gran apuesta de Piedra Negra en Argentina. François asegura que los blancos tienen un gran futuro por delante, y señala un dato curioso: “Hoy nuestra bodega produce más blanco que tinto. Tal vez somos la única en Argentina. Tengo fama por mi especialid­ad en los blancos, soy el productor más grande de sauvignon blanc de Francia.”

Que un especialis­ta en vinos blancos adhiera a la nueva actitud de los consumidor­es argentinos de volcarse al blanco es toda una novedad. “Yo nací en una región de Burdeos reconocida por sus blancos. Y cuando empecé a trabajar de asesor en Chile, África del Sur y Argentina, los clientes me pedían mucho sauvignon blanc. Todas mis bodegas producen más blanco que tinto. Por eso la apuesta en Argentina por los blancos”.

En estos momentos está desarrolla­ndo con su amigo Andrés Blanchard una bodega únicamente de blancos. “Yo trato de ayudar a los argentinos para desarrolla­r afuera una imagen del malbec. Pero me apasionan los blancos, porque hay un potencial muy interesant­e y no está del todo explotado en Argentina. Es mi especialid­ad y mi pasión”.

Para François el blanco argentino se ha focalizado demasiado en el torrontés, que es una variedad un poco rústica en relación con el chardonnay de la Borgoña. “Apuesto mucho por otra variedad muy interesant­e que es el tocai friulano que permite hacer vinos muy elegantes como los de Friuli, en Italia. Trato de incentivar a otros productore­s a desarrolla­r más esta cepa. Ahora busco ir más a la montaña, cada vez más alto buscando un terruño de noches muy frías, más adaptado al sauvignon. También estoy muy interesado en los terruños muy cerca del mar, al norte de Bahía Blanca, que es una zona de gran potencial para el blanco”.

La variedad de blancos de bodega Piedra Negra es amplia. Además del tocai friulano está el viognier, que es una cepa poco desarrolla­da en Argentina pero que resulta maravillos­a, sugerente, expresiva, con mucha voluptuosi­dad en boca. El pinot gris es cítrico y muy elegante.

Cuestión de animarse

¿Por qué un habitué del tinto debería empezar a probar blancos? Son minerales, florales, a veces tienen toques muy cítricos. Delicados y refinados, refrescan el paladar. No hay que asociar los blancos con la época de calor. Si bien se recomienda tomarlos a temperatur­as que van de los 10° a los 14° grados, los mejores blancos del mundo provienen de zonas frías, como Alemania y Austria. De manera que no hay que esperar el verano para disfrutar de un buen blanco. Tampoco hay que asociarlo solamente con pescado. Y en eso podemos dar constancia: el viognier va muy bien con pollo a la parrilla y hasta con lechoncito a las brasas. “En el vino blanco todo es más sutil, más efímero, por eso para saber de vinos hay que adentrarse en el mundo del blanco”, impulsa François.

 ?? (JAVIER FERREYRA) ?? Su apuesta. Piedra Negra y su variedad pinot gris, muy popular en Francia, pero su marca distintiva en el mercado argentino.
(JAVIER FERREYRA) Su apuesta. Piedra Negra y su variedad pinot gris, muy popular en Francia, pero su marca distintiva en el mercado argentino.
 ??  ?? Experto. Lurton llegó a Argentina como consultor en los ‘90, y se enamoró de las bodegas mendocinas.
Experto. Lurton llegó a Argentina como consultor en los ‘90, y se enamoró de las bodegas mendocinas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina