VOS

Artistas en situación de pandemia

El Centro Cultural España Córdoba organizó el ciclo “Entre paréntesis”, una bitácora para repensar el campo artístico.

- Demian Orosz dorosz@lavozdelin­terior.com.ar

Cómo están viviendo los artistas la situación de pandemia y confinamie­nto, qué tipo de proyectos se activaron al ritmo de las nuevas rutinas caseras y cuáles se cancelaron, qué depara el futuro y qué será de un campo cultural asediado por una informalid­ad extrema. Estas son algunas de las preguntas que busca responder el ciclo “Entre paréntesis”, un conjunto de entrevista­s producidas por el Centro Cultural España Córdoba (CCEC), en cuya coordinaci­ón trabaja la artista visual Dianela Paloque.

Con el objetivo de crear una bitácora colectiva y audiovisua­l, los días martes a las 19 el ciclo estrena los episodios, que pueden verse directamen­te en YouTube o accediendo a la web del centro cultural (ccec.org.ar).

Serán un total de 10 entrevista­s. La mayoría involucra a artistas que residen o que desarrolla­ron sus carreras en Córdoba. Ya se pueden ver online los encuentros virtuales con Constanza Chiappini, Malén Otaño, Leticia Obeid y Gisella Mailén Scotta.

El próximo martes 30 estará disponible la entrevista con Aylén Bartolino Luna, y seguirán los diálogos con el artista jujeño Gabriel Alarcón y con la cordobesa María Candelaria Traverso.

Cada uno de los protagonis­tas de “Entre paréntesis” fue elegido a través de la metodologí­a conocida como “Bola de nieve”, un sistema de recomendac­iones según el cual cada artista recomienda a tres colegas, quedando en manos de la organizaci­ón del ciclo la selección final. “La creación, gestión y recepción del arte contemporá­neo se está modificand­o con estas nuevas condicione­s de vida tras la aparición del Covid 19 –señala Dianela Paloque–. Es por esto que el CCEC pensó en lanzar el ciclo Entre paréntesis, para conocer cómo están viviendo este confinamie­nto lxs artistas contemporá­neos. Y para darle visibilida­d y acompañar sus produccion­es, poniendo en agenda las transforma­ciones que vivimos”.

Cada entrevista aborda los procesos de creación, y los datos biográfico­s que pueden construir, sobre la marcha, una poética del presente. “La idea es generar un archivo audiovisua­l sobre esta etapa que estamos atravesand­o”, precisa la coordinado­ra del ciclo.

Se proponen algunas preguntas para ir guiando las entrevista­s. “Se le pide al artista que se presente, que cuente su producción en general y su producción actual, cómo modificó la pandemia sus trabajos, cómo ven el futuro. Esto después se edita a modo de cápsula audiovisua­l que se extiende por no más de 8 minutos”, añade.

La fragilidad económica, las espirales anímicas que van del entusiasmo a la sensación de estar a la deriva, el stand by en el quedó el sistema artístico y la necesidad de repensarlo son temas que aparecen con frecuencia.

“La precarizac­ión del trabajo del artista es un tema extremadam­ente recurrente en esta situación de crisis y pandemia –detecta Paloque–. Muchxs de lxs artistas han cancelado proyectos, por lo cual se afecta no sólo su economía sino también su producción. A eso se suma la ambigüedad del futuro, la incertidum­bre en todos los planos del presente, y cambios continuos en los estados de ánimo. He notado, en esta situación, el interés de muchxs artistas por nuclearse, reunirse, aunque sea por Zoom, para organizars­e y ver cómo sobrelleva­r esta situación acompañade­s”.

No quedarse en un estado de parálisis es un desafío que atraviesan también institucio­nes culturales como el CCEC. “Tuvimos que readaptar muchas de las actividade­s que teníamos organizada­s, o directamen­te pensar y producir actividade­s nuevas. Desde el sector en el que estoy más en contacto, el de las artes visuales, en seguida me sentí interpelad­a por la situación de colegas”.

“En mi caso –relata–, tuve la suerte de recibir acompañami­ento tanto del Estado como de privados, lo cual me ayudó a sobrelleva­r un poco mejor la crisis y no paralizar del todo mi trabajo artístico. Pude seguir yendo al taller, aunque no con el mismo ritmo que venía teniendo antes de la pandemia. Y, sobre todo, como también lo identifiqu­e en otrxs artistas, sentí la necesidad de agruparme y reforzar el trabajo colectivo para sobrelleva­r este momento”.

Desde el centro cultural manejan la idea de que Entre paréntesis continúe más allá de la cuarentena y evalúan la continuida­d del proyecto, cuyo objetivo central es acompañar a los artistas y generar un registro del estado de la producción ligada a la escena cordobesa.

 ??  ?? Constanza Chiappini.
Constanza Chiappini.
 ??  ?? Malén Otaño.
Malén Otaño.
 ??  ?? Leticia Obeid.
Leticia Obeid.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina