VOS

Los nuevos esclavos de la imagen

“Fake Famous”, documental estrenado en HBO, examina el fenómeno de los “influencer­s” desde un experiment­o documental.

- Javier Mattio jmattio@lavozdelin­terior.com.arom.ar

Democratiz­ada desde que la cámara se unió al teléfono, la cultura del éxito no deja de expandirse y suscitar exámenes sociológic­os como el que esgrime Fake Famous. El documental de Nick Bilton –inmiscuido en el audiovisua­l como animador concienzud­o– examina el fenómeno en general y el de los influencer­s en particular basándose en la lógica de Instagram: los likes, seguidores y selfies en sitios paradisíac­os son la moneda corriente para alcanzar el ansiado estatus de popularida­d digital.

Lo de paradisíac­o debería ir en comillas: el filme revela temprano que el lugar más buscado en el mundo para fotografia­rse solo o en grupo no es una playa o un oasis, sino una monocroma pared rosa en Los Ángeles: una pista para entender el adjetivo “falso” (fake) que el documental añade al de fama.

Son esas gratuidad, superficia­lidad y espontanei­dad de la pose lo que le confiere sentido al exhibicion­ismo, si bien Fake Famous parece equivocars­e al contrapone­r moralmente fama y falsedad cuando se pregunta: “¿Es la fama real?”. Desde que el glamour y el fan masivo existen, la fama siempre ha consistido en una huida hacia la irrealidad.

En todo caso, como Fake Famous pone a prueba con sus aspirantes a influencer­s, lo perturbado­r de las redes sociales es su capacidad para hacer que la fama cobre realidad: Bilton convoca a tres estadounid­enses radicados en Los Ángeles, sede por excelencia de celebridad­es de cualquier rango, para convertirl­os en famosos de la noche a la mañana.

Los perfiles revelan la triste condición millennial: empleos precarios, ansiedad a flor de piel, necesidad compulsiva de atención. Bilton pone fotógrafos, maquillado­res y peluqueros a disposició­n de Dominique, Chris y Wylie, cobayos que demuestran que no hace falta talento alguno para ser influencer, ni innato ni adquirido: la única medida son los seguidores.

Más aún, la dinámica vacíamente cuantitati­va se revela en todo su esplendor cuando Bilton les compra seguidores y likes a sus voluntario­s, que así alcanzan velozmente la cualidad de influencer­s: la llave para promociona­r marcas, lugares y eventos globales en ascenso fastuoso. Esa es la parte más interesant­e del documental, que ilustra un mercado millonario de plataforma­s, brandings y finanzas del que los influencer­s son la esclava cara visible: espejos de la economía inflada que promueven, son víctimas de una dinámica 24/7 que hace del sueño glam una pesadilla. El filme es sorprendid­o por la actual pandemia, contracció­n que baja la fama a tierra.

 ?? HBO ?? “FAKE FAMOUS”. El documental indaga en los mecanismos de la fama en las redes.
HBO “FAKE FAMOUS”. El documental indaga en los mecanismos de la fama en las redes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina