VOS

Juan Solá “Siempre hay un costado poético”

El escritor viene a Córdoba a presentar sus “Poemas al oído”, una original manera de escuchar poesía con tecnología Club Silent. En pandemia editó dos libros.

- Noelia Maldonado nmaldonado@lavozdelin­terior.com.ar

El escritor Juan Solá vuelve a Córdoba para presentar sus “Poemas al oído”, luego de haber agotado en marzo tres funciones similares en el Mercado Vegano. El éxito fue tan contundent­e que no sólo vuelve a la ciudad con una intervenci­ón similar, sino que además tenía previsto para estos días una gira por el interior que incluía Río Cuarto, Villa María y La Cumbre.

En conversaci­ón con VOS revela que la idea de armar una intervenci­ón poética de la mano de auriculare­s surgió de una charla con la productora Rocío Fernández. La tecnología Club Silent consiste en entregar a cada espectador un auricular inalámbric­o que le da autonomía y libertad de movimiento para hacer cualquier cosa –varios metros a la redonda– mientras escucha los poemas.

Este método se ha usado en Córdoba y en distintos puntos del mundo para diferentes shows musicales pero, según Solá, no tienen registro de que alguien haya leído antes poesía. Luego de lo que pasó en marzo, cuenta que le pidieron desde varias provincias que lleve su show.

“Ahora estoy preparando un nuevo material distinto al de marzo, basado en escritos que ya tenía y en cosas nuevas que estoy haciendo”, dice. Para esta función en la ciudad lo acompañará su mamá, la también escritora Cecilia Solá. “Siempre que vengo me preguntan por ella y esta es una buena oportunida­d para que hagamos algo juntos”, agrega.

Democratiz­ar

De una militancia muy activa vinculada con las diversidad­es, Solá siempre se manifiesta a favor de llevar la lectura a todos los sectores, pero aún más a los vulnerable­s porque – asegura– “no todes pueden pagar la entrada a un show”. Entonces utiliza sus redes de manera desprejuic­iada a la hora de sumar lectores, lo importante es que cada vez más personas se vinculen con la literatura.

El 2020 fue un año complicado para la mayoría de los artistas, sin embargo las redes y la poesía estallaron en una especie de unión infalible frente a la incertidum­bre o el aburrimien­to que generaron las medidas de distanciam­iento social.

¿Cómo se lleva con eso? Él sintetiza: “Creo que la poesía está presente en todos lados, en nuestras formas de relacionar­nos, siempre hay un costado poético que la mayoría de las veces es ignorado. Todes hablamos en clave de poesía pero muchas veces no nos estamos escuchando”.

Y agrega: “No me parece impensado que frente a una situación como la que estamos viviendo, casi performáti­ca, con la libertad (o una idea de libertad) acotada, la poesía se haga necesaria. Otra cuestión que vino a traer la pandemia fue la relación que tenemos con nuestros consumos, como los del alcohol o los de la poesía. ¿Qué tienen en común el vino con la poesía? Son cosas sobre las que me gusta roer o pensar bastante”.

En ese año difícil Solá logró editar dos libros: Galaxia (tercera parte de la trilogía de La Chaco )e Invisible, ambos ya tienen varias ediciones y en menos de un año se vendieron más 20 mil copias, lo que lo pone dentro de los escritores más populares de la actualidad.

Sin embargo, prefiere manejarse por fuera de los márgenes del sistema editorial comercial y tratar de resguardar su independen­cia lo más posible, de ahí que publique seguido con editorial Sudestada.

Solá relata que desde sus comienzos decidió no sucumbir ante los “chantas” que le ofrecían editarlo cobrándole dinero y compensánd­olo con unos pocos libros para vender. “Yo pensé ‘si ellos pueden editar así, yo también puedo´”, dice. Así surgió Naranjo Flúo, el primer libro con el que salió a las plazas para leerlo y tratar de vender algunos ejemplares. “Con la plata que hacía vendiendo algún libro me compraba un pasaje y me iba a otro lugar a leer y vender”, cuenta.

Los libros tuvieron su propio camino y luego fueron publicados en un circuito un poco más formal, aunque asegura que no considera importante el hecho de editar sino de llegar a más gente.

“Muchos autores o autoras creen que el éxito es que te publiquen sin saber que te metés en un mundo de empresario­s. Me ha pasado de ir a una escuela y que los chicos me pidan que les firme las fotocopias del libro y eso me parece hermoso”, sentencia.

Y agrega: “Hay una mentalidad superrara que dice que la fotocopia mata al libro. El libro muere cuando no lo leen y entre ponerlo abajo de la pata de una mesa para que esta no baile o sacarle una fotocopia para que otro pibe lo pueda tener... creo que en el primer caso no se rompe ninguna ley pero sí se rompe un poco la intención del libro de circular”.

Al oído

Su espectácul­o de poesía cumple con las mismas reglas de tratar de sacar a la escritura del contexto académico: “La idea es que el autor no esté en un lugar catedrátic­o sino que la gente pueda hacer la suya desde lo que le dispara la experienci­a de lo que está escuchando”. Y sobre eso pone el ejemplo de un grupo de chicas que la otra vez decidieron salir al parque y acostarse frente a la Costanera para disfrutar de la escucha.

“Me parece que se trata de potenciar la individual­idad de la poética. La capacidad de cada lector o lectora de adentrarse en la poesía a partir de una elección superperso­nal. Me encuentro con lectoras o lectores que me dicen que algunas de las poesías les despertaro­n cosas que yo no hubiese imaginado”, asegura. Sobre el final quiere recalcar que estos espectácul­os no deben significar una situación riesgosa dentro del contexto actual: “Si bien la experienci­a de poner la carne o la presencia en las lecturas y encontrarm­e con lectores es sumamente enriqueced­ora porque me permite ver un aspecto de mi trabajo que no había tenido en cuenta, me parece fundamenta­l cuidarnos para que estas actividade­s se puedan seguir realizando por la situación que estamos atravesand­o”.

 ?? GENTILEZA PABLO ORTEMBERG ?? JUAN SOLÁ. El poeta vuelve a Córdoba, a presentars­e en dos actividade­s para leer sus poesías, en La Cumbre y en ciudad de Córdoba.
GENTILEZA PABLO ORTEMBERG JUAN SOLÁ. El poeta vuelve a Córdoba, a presentars­e en dos actividade­s para leer sus poesías, en La Cumbre y en ciudad de Córdoba.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina