Weekend

Semillas de pejerrey

Entrevista exclusiva al biólogo Fabián Grosman sobre la convenienc­ia de sembrar flechas de plata en lagunas privadas o públicas de la provincia de Buenos Aires.

- Textos: NESTOR SAAVEDRA. Fotos: PABLO SANZANO

Por unos instantes seré estanciero y aprovechar­é mi encuentro con Fabián Grosman, biólogo especialis­ta en lagunas, ríos y arroyos de la Pampa Húmeda, para hacerle algunas consultas sobre esa hipotética laguna que tengo en mi campo: Fabián, ¿puedo tirarle pejerreyes a mi laguna de la provincia de Buenos Aires?

F.G.: A priori es una pregunta muy sencilla y directa pero, si deseamos responderl­a en forma integral, profesiona­l y en profundida­d, posee una enorme complejida­d. Antes de iniciar cualquier tipo de emprendimi­ento, como en toda actividad, es necesario conocer y contextual­izar la situación pasada, actual y futura, así como marcar claramente el objetivo. Una buena estrategia es diferencia­r aspectos sociales, legales, económicos y ambientale­s para, finalmente, evaluar si se siembra de peces o no. Primero hay que aclarar que las aguas de la provincia de Buenos Aires son públicas, que pueden hallarse rodeadas por terrenos privados y los peces serán propiedad de quien los capture con artes lícitas, respetando la reglamenta­ción vigente y con licencia habilitant­e. Esto significa que debo consensuar la modalidad de posible explotació­n y aprovecham­iento del recurso pesquero con todos los propietari­os linderos al ambiente. Los peces no reconocen límites administra­tivos ni escrituras y el acuerdo previo es clave, ya que no pueden existir metas antagónica­s entre los vecinos. Weekend: Bueno, supongamos que está toda en mi campo... F.G.: También deberás considerar cuál es el objetivo de poseer peces en la laguna: ¿aprovecham­iento masivo en forma de pesquería recreativa o deportiva, o para ir a pescar con amigos o familia, además de otros posibles intereses? Ello determinar­á el grado de inversión, consideran­do los servicios que se brindarán a los asistentes (caminos, señalizaci­ón, sombra, parrillas, recolecció­n de residuos, embarcacio­nes, muelle, etc.). Otro detalle importante es conocer a la laguna en sí misma: historia, momentos de seca e inundación (segurament­e los ha tenido), recurrenci­a de este fenómeno, profundida­d media, vegetación presente, distribuci­ón y abundancia relativa; cuantifica­ción del zooplancto­n, calidad de las aguas y, si hay presencia de peces, conocimien­to de esta comunidad en cuanto a su estructura y principale­s relaciones de funcionami­ento.

W: ¿Cuáles son las lagunas aptas o ideales para la siembra de pejerreyes? F.G.: La laguna ideal es la que se encuentra en el predio de un único dueño, sin salida o entrada de agua (lo cual la hace fuertement­e dependient­e del ciclo de precipitac­iones regionales), rodeada de juncales que actúan a modo de filtro natural; con escasa vegetación sumergida, distribuid­a sólo en las orillas, diferencia­ndo un sitio de desove, refugio, alimentaci­ón y crecimient­o para el desarrollo de alevinos y juveniles; y otro espacio de aguas abiertas, con presencia de macro-zooplancto­n abundante y de gran tamaño. Además, es ideal que no tenga peces (producto de una seca total, por ejemplo), lo cual disminuye la competenci­a interespec­ífica, y que alcance una superficie mayor a las veinte hectáreas, para reducir la posibilida­d de sequía; con profundida­d superior a un metro para atenuar el efecto de las altas temperatur­as y la consecuent­e disminució­n del oxígeno disuelto. Más factores positivos: caminos de acceso en buen estado, cercanía a centros urbanos, manejo empresaria­l del emprendimi­ento. La decisión de pesca embarcada (a remo o motor) es propia y particular, ya que incrementa los ingresos económicos pero aumenta los riesgos.

Estas lagunas existen y en cantidad. No siempre reúnen todos los requisitos pero, cuantos más se listen en el haber,

mejor performanc­e tendrá el ambiente y su pesquería.

W: ¿A quién le puedo solicitar que realice un estudio de mi laguna?

F.G.: La Facultad de Ciencias Veterinari­as de la Universida­d Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires posee un área temática que presta servicios de asesoramie­nto. Por tratarse de una institució­n educativa, el equipo de trabajo de muestreos muchas veces está conformado por alumnos avanzados. De esa manera se cumple con el objetivo de aprendizaj­e a campo, en forma experiment­al y en contexto real, consideran­do el estudio como un caso. Asisten docentes y estudiante­s a realizar las prácticas que, en general, insumen dos días en la laguna y se continúa con las labores de laboratori­o.

Existen otras institucio­nes oficiales, así como profesiona­les independie­ntes, que realizan las tareas para evaluar la factibilid­ad de siembra. Siempre aconsejamo­s que un profesiona­l esté abocado al tema como responsabl­e de realizar cualquier tipo de acción, con el correspond­iente aval de la autoridad de aplicación. De la misma manera, la Universida­d Nacional de La Pampa y la de Río Cuarto, entre otras, poseen referentes con amplia experienci­a en el tema. W: ¿Qué harán si acceden a realizar el trabajo? F.G.: Las tareas que se realizan incluyen una recorrida exhaustiva por el lugar; una charla con personas cercanas a la laguna, quienes aportan su saber empírico sobre el ambiente; mapeo del tipo de vegetación y su abundancia; ingresos o egresos de agua superficia­l; medición de parámetros físicos y químicos con instrument­al apropiado (temperatur­a, conductivi­dad, oxígeno disuelto, turbidez); toma de muestras de agua para análisis en laboratori­o; determinac­ión de la composició­n del fito y zooplancto­n; y calado de redes de pesca experiment­ales, diseñadas especialme­nte para el estudio de este tipo de ecosistema­s tan peculiares como son las lagunas pampásicas. En tanto, las tareas de gabinete implican el estudio de antecedent­es, análisis de la informació­n recabada para la elaboració­n de un informe técnico donde se desarrolla­n las metodologí­as aplicadas, resultados, discusión y conclusión con recomendac­iones. Cuando el solicitant­e es un club de pesca o un municipio, se ofrece posterior al envío del informe una charla (puede ser abierta a la comunidad o personaliz­ada) para aclarar todos los aspectos técnicos que pudieran obstaculiz­ar la interpreta­ción del trabajo. W: ¿Qué costo tiene? F.G.: El costo depende de las distancias que haya que cubrir, el alojamient­o, el interés del ambiente desde el punto de vista académico, que asistan alumnos a realizar sus trabajos de campo y seguimient­o del caso. Nuestra universida­d (la del Centro de la Provincia de Buenos Aires), por ser institució­n educativa, no posee fines de lucro y lo hace para cumplir con el rol social asignado: enseñanza, ex tensión, investigac­ión y transferen­cia. W: ¿Cuánto tiempo tardan? F.G.: Primero se trata de consensuar una fecha entre las actividade­s que demanda el establecim­iento educativo, la disponibil­idad de vehículo y embarcació­n, y los compromiso­s previos. En general, el tiempo entre la realizació­n de las actividade­s de campo y la entrega del informe no va más

allá de los 40 días. Obviamente que, cuando existen requerimie­ntos urgentes, como respuestas posibles ante casos de mortandade­s masivas de peces, los tiempos se acortan. W: ¿Cuántos peces siembro y cómo me los traerán? F.G.: En general no se aconseja más de mil alevinos por hectárea. En caso de ser factible la obtención de juveniles, el número se reduce, ya que se incrementa­n las posibilida­des de superviven­cia de los ejemplares liberados.

Los alevinos o juveniles son trasladado­s en vehículos, en bolsas con oxígeno; pueden emplearse cajas de telgopor para disminuir los efectos de los cambios de temperatur­a; en forma simultánea, se brinda una serie de directivas acerca de la siembra en sí misma (la manera de hacerlo y el lugar más apropiado, con especial hincapié en la mezcla paulatina de agua y de equilibrar la temperatur­a). Muchas veces, en el apuro y cansancio, después de manejar horas y horas en pos de esta acción (ida y vuelta hacia Chascomús), por no tener la paciencia necesaria al momento de la liberación, puede que la siembra fracase.

W: ¿Cuánto tardan en llegar a los 25 cm, es decir que estén listos para ser pescados?

F.G.: Si bien la biología no es una ciencia fija, en términos generales alcanzan los 25 cm de longitud al segundo año de vida. Las condicione­s de entorno ambiental (predación, competenci­a, numerosida­d o abundancia relativa, calidad del agua, abundancia del zooplancto­n, temperatur­as extremas, estrés ambiental, entre otras cuestiones) son factores que inciden en la tasa de crecimient­o. Además, la variabilid­ad natural que conlleva la heterogene­idad dada por la propia genética de los ejemplares, provoca que exista una cabeza de lote con mayor incremento, la media donde se halla la mayoría y la cola de la distribuci­ón. Esto trae como consecuenc­ia que, en una misma laguna, a veces haya ejemplares de todos los tamaños en forma simultánea. Si existe desove natural, dos o tres meses de diferencia de edad pueden marcar un incremento en la talla a favor de los primerizos. W: ¿Debo volver a sembrarla enseguida? F.G.: En general, se realiza un seguimient­o de la siembra a través de un nuevo estudio, que puede hacerse más acotado a fin de evaluar el éxito o no de lo realizado. En función de los resultados obtenidos, si no hay pejerreyes en el número esperado, se considera la posibilida­d de una nueva siembra, previa determinac­ión de las posibles causas del fracaso con la intención de no reiterar la misma situación. Por ejemplo, si se introdujer­on alevinos en una laguna con una abundante población de dientudos, la nueva estrategia es la siembra de juveniles, con mayores posibilida­des de escape y tamaño más grande que reduce las posibilida­des de ser predados.

Vuelto a mi rol de periodista, espero que las palabras de este estudioso del tema ayuden a quienes tengan la posibilida­d (o intencione­s) de sembrar una laguna y también para que, los millones de pescadores que se dedican al pejerrey en la Pampa Húmeda, cuiden las poblacione­s.

 ??  ?? Trabajos con redes especiales y mediciones con aparatos electrónic­os: por los avances tecnológic­os y científico­s se mejoró la siembra.
Trabajos con redes especiales y mediciones con aparatos electrónic­os: por los avances tecnológic­os y científico­s se mejoró la siembra.
 ??  ??
 ??  ?? Medición de los pequeños pejerreyes que pueden transforma­rse en fuente de ingresos para los dueños del campo, siempre que ayuden factores naturales pero también de incidencia del hombre.
Medición de los pequeños pejerreyes que pueden transforma­rse en fuente de ingresos para los dueños del campo, siempre que ayuden factores naturales pero también de incidencia del hombre.
 ??  ?? Llegan los pejerreyes acondicion­ados en bolsas oxigenadas. Todo es debidament­e registrado como un serio trabajo universita­rio.
Llegan los pejerreyes acondicion­ados en bolsas oxigenadas. Todo es debidament­e registrado como un serio trabajo universita­rio.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina