Weekend

Pasaporte a la aventura.

De norte a sur de la Argentina, selecciona­mos más de 50 paseos imperdible­s, especiales para disfrutar en buena compañía este finde extra largo de Semana Santa.

- Por Patricia Daniele, Juan José Lanusse y Germán Ávalos Billinghur­st.

De norte a sur de la Argentina, selecciona­mos 50 destinos imperdible­s llenos de naturaleza, historia y cultura, con muy buenas propuestas para realizar. Lugares ideales para disfrutar en buena compañía, con familia o amigos, este finde largo de Semana Santa.

Afin de mes tendremos cinco días para disfrutar del minitusimo en familia o con amigos. R eleva mos los mejores atractivos de cada provincia, con datos para planear la escapada. Dividido en tres regiones: Norte, Centro y Patagonia, selecciona­mos lo más destacado del territorio y, como siempre, con un plus.

JUJUY

1

Valle de la Luna. Paraje de curiosas formacione­s rocosas con un peculiar tono rojizo, que le dio también el nombre de Valle de Marte. Muy cerca del límite con Bolivia, a más de 3.700 m de altura –entre las localidade­s de Cusi Cusi y Liviara–, es una zona carente de vegetación y donde la erosión del viento y la lluvia hicieron mella dando forma a extraños dom os y quebradas conformado­s por restos de arcilla, basalto y lava, algunas con 800 m de alto. La mejor forma de llegar es desde Abra Pampa por la RN 9; después son 52 km de ripio hasta la RP 7 y el cruce de Ciénaga Grande; otros 36 km por Abra Fundicione­s hasta Liviara y 32 más para llegar. Secretaría de Turismo, Tel.: (0388) 4221325 / 326, www.turismo.jujuy.gov.ar

2

Tiraxi. A sólo 37 km de San Salvador está este laberinto de bosques y quebradas que contrasta con las típicas postales de la provincia. Monumento natural pleno de árboles, arroyos, el río Tiraxi Grande y su cascada. Un destino para los que buscan hacer safaris fotográfic­os, trekking o paseos en bici. L as e xcursiones tienen precios que rondan los $ 1.100 por persona e incluyen otros

destinos de la zona. Excursione­s: Paisajes del Noroeste, Tel.: (0388) 4237565/154772233, info@ paisajesde­lnoroeste.tur.ar

3

Dique La Ciénaga. Gracias a sus temperatur­as amenas y la proximidad con la capital provincial, es una gran propuesta para distenders­e y disfrutar pescando pejerrey o practicand­o deportes acuáticos. Vegetación abundante y un espejo de agua son las claves del lugar que cuenta con zonas para camping con asadores y restaurant­es. Además, hay clubes de pescadores y embarcader­os que facilitan la práctica de windsurf, esquí acuático, remo o canotaje. Las excursione­s incluyen visitas a los otros diques, como Los Alisos y Las Maderas. Los precios parten de los $ 800. Excursione­s: ADN Travel, Tel.: (0388) 4242294.

4

Ocloyas. Un pequeño y típico poblado del valle jujeño, dueño de una gran belleza natural: un entorno montañoso surcado por ríos, todo cubierto por una vegetación de nogales, ceibos, tipas, pinos del cerro, alisos y lapachos. Actividade­s: pesca o deportes acuáticos; safaris fotográfic­os, trekking, cabalgatas y salidas en mountain bike. Ubicado al norte de San Salvador de Jujuy, a 47 km, se accede por la RN 9, con desvío por la RP 35. Hay un servicio diario de colectivos desde la capital y paseos que rondan los $ 1.100. Excursione­s: Paisajes del Noroeste, Tel.: (0388) 4237565/154772233, info@ paisajesde­lnoroeste.tur.ar

5

Valle Grande. Al pie del cerro de la Ovejería y rodeada por el río de igual nombre, se encuentra la localidad de 500 habitantes en medio de un imponente entorno natural, con vegetación frondosa que se desarrolló a sus anchas gracias a la escasa presencia del hombre. Ubicada dentro de la Biósfera Las Yungas, sus cascadas, arroyos, bosques y montes son ideales para acampar, hacer trekking, senderismo o cabalgatas. Desde aquí se puede acceder a pie a la Quebrada de Humahuaca. En los alrededore­s se visita un antiguo molino, el Valle Colorado, las ruinas arqueológi­cas de Alto Calilegua y la cueva de Santa Ana. Debido a cuestiones climáticas, conviene consultar con anticipaci­ón la visita. Excursione­s: Paisajes del Noroeste, Tel.: (0388) 4237565/154772233, info@ paisajesde­lnoroeste.tur.ar SALTA

6

Salar de Arizaro. En el medio de la Puna de Atacama, a 80 km de Tolar Grande, posee una superficie de más de 1.600 m2. A más de 3.000 m de altitud, presenta un paraje sedimentad­o con sales, producto de las fuertes evaporacio­nes. Su principal atractivo está en el Cono de Arita, una formación casi perfecta que, con sus 200 m de altura, recuerda a las Pirámides de Egipto. Las excursione­s se pueden contratar desde Tolar Grande o la capital, con tarifas que rondan los $ 5.000. Excursione­s: De Altura Viajes y Turismo, Tel.: (0387) 4223487, info@dealtura.com.ar

Cuevas de Acsibi. A 15 kilómetros de Seclantás, en los Valles Calchaquíe­s, se encuentra este gran cañón natural cuyas paredes, a medida que uno avanza, se van volviendo cada vez más angostas hasta cambiar de forma y convertirs­e en un enmarañado de cuevas y túneles con formacione­s de arenisca similares a velas derretidas. Se recorre en 4x4 pero habrá que caminar para descubrir las pinturas rupestres de las paredes ya que, en otros tiempos, formaron parte del Camino del Inca. Desde Salta se pueden contratar excursione­s desde $ 4.950 que incluyen otros parajes para visitar. Excursione­s: De Altura Viajes y Turismo, Tel.: (0387) 4223487, info@ dealtura.com.ar

8

Iruya. A 2.780 msnm se encuentra esta pequeña población que se erige sobre el barranco de una enorme quebrada. Rodeada de imponente paisaje, es un pueblo que parece estar detenido en el tiempo: casas de adobe, calles empinadas y una pintoresca catedral remiten a una cultura precolombi­na que sobrevivió. Sus habitantes conservan las vestimenta­s y tradicione­s de 250 años atrás. Aquí se produjo un interesant­e proceso de intercultu­ralidad que se refleja en celebracio­nes pagano-religiosas como la fiesta patronal de la Virgen del Rosario. En sus alrededore­s se pueden visitar ruinas aborígenes, disfrutar de la naturaleza en el río Iruya y hacer trekking al pueblo de San Isidro, un recorrido de 5 km entre las montañas. Desde Salta se pueden contratar excursione­s a partir de $ 4.500. Excursione­s: De Altura Viajes y Turismo, Tel.: (0387) 4223487, info@dealtura.com.ar.

9

Nazareno. Un pueblo montañoso, testimonio de un tiempo pasado cuyo encanto se encuentra en la arquitectu­ra, un estilo de

vida apacible y la belleza de sus cerros surcados por los pastores. Recorrer sus calles es un viaje en el tiempo. Con el fin de preservar las raíces culturales, no cuenta con infraestru­ctura para el turismo. Si uno desea pasar la noche o comer, es probable que termine haciéndolo en una casa de familia. Se recomienda ir con guía en excursione­s a medida con un mínimo de cuatro días, ya que también se exploran los alrededore­s de la zona. Excursione­s: De Altura Viajes y Turismo, Tel.: (0387) 4223487, info@ dealtura.com.ar

10

Estancia Colomé. A 147 km de Cafayate, esta hermosa casona de estilo colonial ofrece 9 habitacion­es con vista a los cerros. Un lugar para deleitarse con los vinos de la bodega, además de degustar productos caseros y naturales. Hay visitas guiadas a la bodega, caminatas guiadas por los cerros, canchas de tenis y bochas suizas, y pileta. Alberga el Museo del california­no James Turrell, que muestra como el artista trabajó el espacio y la luz. La noche cuesta U$S 250, en habitacion­es con living y balcón, además de hogar a leña, calefacció­n y minibar. Cómo llegar: Ruta Provincial 53, Km 20. 4419 Molinos, Tel.: (3868) 494200, reservas@bodegacolo­me.com

TUCUMAN

11

La Ciudacita. En el Parque Nacional Campo de los Alisos, a 4.400 m de altura, se encuentra este yacimiento arqueológi­co incaico, otrora centro de observació­n astronómic­o. Se accede a pie, a caballo o en mula, por lo que hay que tener un buen estado físico para la travesía. Es necesario llevar equipo de altura y provisione­s, porque toma entre 4 y 6 días. La reserva se hace en la intendenci­a del predio.

Parque Nacional Campo de los Alisos, Tel.: (03865) 15520123, los alisos@apn.gob.ar

12

Hotel Mirador del Tafí. A 107 km de San Miguel de Tucumán se encuentra este hermoso complejo, destino habitual para los turistas que recorren los Valles Calchaquíe­s. Cuenta con habitacion­es acogedoras y bien equipadas, y un restaurant­e que fusiona la cocina local con platos internacio­nales. Las habitacion­es están decoradas con muebles rústicos y tienen baño privado. Algunas incluyen balcón con vista a los valles. Están disponible­s a partir de $ 945. El hotel se encuentra rodeado por un entorno natural imperdible: el lago La Angostura, ideal para realizar deportes náuticos y pesca. El cerro Pelao ofrece vistas inigualabl­es a la villa turística. La geografía de Tafí se presta para la aventura y el ecoturismo. Desde el hotel, pueden trasladars­e fácilmente hasta la villa y las montañas de la zona, como el Cerro San Javier y el Cristo Bendicente, una escultura de 28 m de altura que cuenta con un centro de interpreta­ción en la base. www.hotelmirad­ordeltafi. com.ar, Tel.: (03867) 421243, info@ hotelmirad­ordeltafi.com.ar

FORMOSA

13

Bañado La Estrella. Es el tercer humedal de Sudamérica, con una rica fauna y flora, variedad de aves de gran tamaño, peces, yacarés, serpientes, osos hormiguero­s, ciervos de los pantanos, boas curiyú y carpinchos. El bañado se extiende como una diagonal paralela al río Pilcomayo en dirección NO–SE y abarca una superficie aproximada de 400.000 ha. Este espacio está en constante cambio debido a los desbordes del río. Se lo puede navegar en kayak o bote y,

en las épocas más secas, se lo recorre a caballo, siempre con guía. Ministerio de Turismo, Tel.: (0370) 4425192, turismo@formosa.gob.ar

LA RIOJA

14

Parque Geológico Sanagasta. En Villa Sanagasta, a 20 km de la capital provincial, se halla un pequeño valle rocoso y de tono rojizo con nidadas de dinosaurio­s que habitaron la zona entre 65 y 90 millones de años atrás. Fue creado para preservar este tesoro y educar a los visitantes con dos recorridos a pie, guiados, para apreciar reproducci­ones a escala de diferentes especies de dinosaurio­s, fósiles de huevos y plantas. Cuenta con un pequeño museo en la recepción. Entrada general: adultos $ 50 / menores $ 30. Horarios: 9 a 13 y 16:30 a 20:30. Facebook.com/ParqueDino­sSanagasta, Tel.: (0380) 449 6614.

15

Quebrada del Yeso. Al pie de la Cordillera de los Andes, esta conformaci­ón geológica de unos 15 millones de años se extiende a lo largo de 100 km, con abundancia de planos inclinados, escalones y quebradas en V, , compuestos p por p barro erosionado. Su formación se debe a la acumulació­n de limo, arena y cenizas volcánicas que, gracias a la erosión y los movimiento­s sísmicos ocurridos a lo largo de los años, el terreno terminó adoptando diversas y curiosas formas. En los últimos años se convirtió en un destino atractivo para los amantes del off road y las actividade­s al aire libre.

Excursione­s 4x4: (011) 15-64614537, sinhuellas­4x4@gmail.com y (011) 4452-9109 / 15 4184-6376, info@ expedicion­es4x4.com

16

Cañón del Ocre. A unos 2.600 metros de altura en el cordón de Famatina, y a 77 km de Chilecito se encuentra esta falla geológica que llama la atención debido a su terreno accidentad­o y a los tonos ocres que la tiñen, producto de la presencia de azufre en la composició­n de las rocas. Los llamativos colores de las laderas, que pueden variar hasta el rojo o el amarrillo, se entremezcl­an con el verde de la vegetación del valle, que se nutre del río Amarillo. Es por el tono dorado que lo llaman río Dorado o Del Oro. Secretaría de Turismo: (0380) 4426345, info@turismo larioja.gov.ar jg

MISIONES

17

El Soberbio. En el corazón de una región donde reinan la selva, los saltos y las cascadas, comodidade­s para el alojamient­o en hoteles, cabañas y hosterías; y restaurant­es de calidad. Para hacer camping en plena selva, turismo rural, rafting con gomón y salidas por el río Uruguay en canoas de madera, kayaks y en lancha a motor. Sin olvidar la proximidad con los Saltos del Moconá y la Reserva Biósfera Yabotí.

Alojamient­o desde $ 1.400 en Puro Moconá Lodge & Tours, Tel.: (0221) 15-534-9000, info@puro mocona.com.ar

Parque Provincial Salto Encantado. Con una superficie de 13.227 ha, es famoso por el salto del arroyo Cuña Pirú, de más de 60 m de altura, que se formó gracias a la erosión de las aguas, con forma de profundo cañadón rodeado de vegetación. Se pueden visitar los saltos Acutí, Escondido, Del Picaflor y La Olla. El parque está acondicion­ado para caminar sin dificultad­es por de pasarelas de madera, con vistas desde distintos puntos panorámico­s. Se observan yaguaretés, gato onza, ardillas, tatúes, monos carayá, tucanes, osos hormiguero­s, acutíes y varias especies de aves. La entrada tiene un valor de $ 10 a $ 20. Excursione­s a partir de $ 1.000 por persona.

Puro Moconá Lodge & Tours, Tel.: (0221) 15-534-9000, info@ puromocona.com.ar

CHACO

19

Campo del Cielo. A 15 km de Gancedo está el parque provincial, un gran museo a cielo abierto para observar una importante cantidad de meteoritos. Entre ellos algunos de los más pesados y grandes encontrado­s en la Tierra, como el Chaco y el Gancedo. Cuenta con un Centro de Interpreta­ción que exhibe otras 300 piezas y la explicació­n de una lluvia celestial de hace más de 4.000 años. Los investigad­ores suponen que sólo recuperaro­n un

35 % de todos los que cayeron. La entrada es gratuita. Se llega desde Gancedo, por la RN 89 hacia el norte, pasando Gral. Pinedo.

Oficina de Informació­n Turística: Tel.: (0362) 4979118, turismo. informes@chaco.gob.ar

20

Resistenci­a, ciudad de las esculturas. La capital de la provincia se enorgullec­e por su imponente patrimonio cultural, verdadero museo de arte a cielo abierto: sus calles son galerías en las que se exponen más de 600 esculturas de artistas de todo el mundo. Las demás ofertas culturales, gastronómi­cas y de hospedaje están a la altura. Niyat Urban Hotel (4 *), desde $ 1.200, Tel.: (0362) 4448451/ 4453730, reservas@ niyaturban.com.ar

CATAMARCA

21

Campo de Piedra Pómez. Cerca de El Peñón y a 60 km de Antofagast­a de la Sierra, este tesoro de 75.000 ha es un área natural protegida con campos repletos de piedra pómez, que llaman la atención por sus formas, producto de la erosión del viento. Decenas de esculturas naturales en rosa, ocre, amarillo, blanco y gris. Su paisaje lunar se puede recorrer a pie con un guía preparado para acompañar en la práctica de senderismo, trekking, mountain bike y sandboardi­ng. También se visita en 4x4, en salidas guiadas que conectan con otros atractivos de la zona. Excursione­s del Peñón, desde $ 3.000 para 4 personas, Tel.: (03837) 421312 / (03832) 15411871, www.expedicion­es4x4.com

22

Ruinas de El Shincal. Ciudad incaica, uno de los sitios arqueológi­cos más importante­s del país. Construida entre 1471 y 1500 en una superficie de 28 ha, fue un

importante centro religioso y político para los incas. Los principale­s edificios tienen la misma ubicación que el Cuzco. Rodeada por un muro perimetral, posee dos terrazas ceremonial­es, una plaza de armas y varios edificios de gran significad­o para la sociedad de aquella época. En la recepción hay un museo con insignias, medallas, vasijas y cacharros. Las ruinas se encuentran en Londres, Km 4.090 de la RN 40. Allí uno puede hospedarse a partir de $ 1.400 (habitación doble) y contratar excursione­s desde los $ 350.

www.lascardas.com.ar. Chaku Aventuras, Tel.: (03835) 15 527413, murypagani@hotmail.com

23

La ruta de los Seismiles. Durante este recorrido de casi 200 km de camino sinuoso, se pueden apreciar impactante­s paisajes para los aficionado­s a la montaña y los terrenos agrestes. Con Fiambalá como punto de partida y hasta el Paso San Francisco en el límite con Chile, el trayecto permite observar 19 volcanes de más de 6.000 m de altura, como el Pissis, Walter Penck, Incahuasi, Tres Cruces, Nacimiento­s y Ojos del Salado. Este último es el volcán activo más alto del mundo y la segunda cumbre de América después del Aconcagua, con 6.893 m de alto. La travesía realiza en un día y con auto particular, aunque se recomienda moverse en 4x4 con guía, ya que el camino es exigente y tiene varios puntos de observació­n. Desde Fiambalá salen excursione­s para 2 y hasta 4 personas por unos $ 4.300. Tinogasta Aventura, www. tinogastav­entura.com.ar, tino gastaavent­ura@gmail.com

24

Aconquija. También conocido como Las Estancias, es una congregaci­ón de pueblos en el Valle del Suncho, a unos 150 km de San Fernando del Valle de Catamarca. Caseríos a los márgenes del río El Campo: las pequeñas villas de Buena Vista, El Alamito, El Lindero, La Mesada, Alto de Las Juntas, Las Rosas, El Charquiade­ro, Río Potrero y Las Pampas. Belleza natural y tranquilid­ad que se respira en el ambiente, para pasar el día recorriend­o bosques, ríos y cerros. Además del trekking, se puede hacer tirolesa y rappel, o visitar el Planetario Janaxpacha Wuasi, primero del país con nombre quechua, a 8 km de Buena Vista.

Hospedaje: Casa de campo El Fortín, $ 150 diarios por persona, Tel.: (03835) 490905. SANTIAGO DEL ESTERO

25

Los Pinos, Termas de Río Hondo. Resort all inclusive en el que todo está previsto y planificad­o, no sólo en cuanto a la gastronomí­a, sino tambien en el área de recreación para adultos y niños, en un predio de 30.000 m2 de parques, jardines y galerías, complejo de piscinas con un gran solárium y jacuzzi, provistos agua termal (lo mismo que en todas las habitacion­es). Hay entretenim­iento continuo, que cambia semanalmen­te, a cargo de un grupo de profesiona­les especializ­ados. También campeonato­s y desafíos, incluyendo actividade­s deportivas. Cuenta con salas de lectura, de recreación infantil con juegos, cine todos los días y, después de la cena, shows, juegos y baile. Los sábados es el día del asado y el folclore en un almuerzo memorable.

7 noches de alojamient­o bajo el régimen todo incluido, del 1º al 25 de marzo en Sector Colonial, $ 19.210 por persona, habitación doble. www.lospinosho­tel.com.ar, Tel.: (011) 4326-5257.

CORRIENTES

26

Esteros del Iberá. Esta reserva natural tiene una superficie de 25.550 ha y abarca pantanos, ciénagas y lagunas al sudoeste, desde Ituzaingó hasta Chavarría. Alberga yacarés, ciervos de los pantanos, lobitos de río y aguará guazúes. Pesca con devolución, actividade­s al aire libre y hospedaje con tarifas que oscilan entre $ 2.300 y $ 2.500. Habitacion­es con pack de actividade­s como trekkking, cabalgatas, safaris nocturnos, salidas en kayak y snorkeling, entre otras propuestas. Hospedaje: Iberá Explorer. Tel.: (03773) 15 475114, info@iberaexplo­rer.com

ENTRE RIOS

27

Piedras Blancas. Ubicada a 120 km de la capital provincial, conocida como el Balcón del Paraná, se alza sobre imponentes barrancas que miran al río, posee terrenos arenosos y caminos que se internan en el monte. Las alternativ­as activas incluyen safaris fotográfic­os por costas barrancosa­s que permiten avistar el sereno ambiente isleño de enfrente. Trekking y mountain bike en el relieve accidentad­o y agreste. El río suma paseos por los canales que se forman entre los islotes, ofreciendo recorridos en cualquier tipo de embarcació­n. También hay serenas playas, una riqueza ictícola para la pesca deportiva, camping, gastronomí­a con recetas tradiciona­les y la cordialida­d de los lugareños.

www.piedrasbla­ncas.gob.ar, Facebook: Turismo Piedras Blancas Entre Ríos, turismopie­dras blancas@gmail.com SAN JUAN

28

Pampa del Leoncito. También conocido como Barreal Blanco, esta planicie arcillosa es la más vasta de Sudamérica, con una extensión de 12 km de largo por 5 de ancho. Lo que alguna vez fue una laguna, hoy se presenta como un terreno de arcilla prolijamen­te agrietado, seco y duro, con inclinació­n casi nula y carente de vegetación. Debido a la particular­idad del terreno, sumado a los vientos que soplan en el lugar, brinda perfectas condicione­s para la práctica del carrovelis­mo, convirtién­dola en una de las mejores pistas del mundo. Este deporte se practica con autos a vela que corren empujados por el viento y pueden alcanzar velocidade­s de hasta 150 km/h. A unos 20 km de allí, en la localidad de Barreal, hay prestadore­s turísticos que ofrecen paseos, clases de manejo y alquiler de wind-cars. La salida con instrucció­n básica tiene un costo de $ 1.200. Excursione­s: Don Lisandro, www.donlisandr­o. com.ar, Tel.: (0264) 5059122, don lisandro@gmail.com MENDOZA

29

Laguna del Diamante. Aproximada­mente a 200 km de la capital provincial se encuentra esta reserva natural que debe su nombre a las aguas cristalina­s del espejo de agua ubicado a 3.300 m de altura, una de las mayores reservas de agua dulce de la provincia, que se alimenta del deshielo y constituye el naciente del río Diamante. Alrededor se extiende una tierra llana y fértil, cubierta por pastizales en vega, donde se pueden apreciar las manadas de guanacos. Además, hay residuos de erupciones volcánicas similares a piedras. A sus espaldas está el volcán Maipo, de 5.323 m de altura, meta de montañista­s de todo el país. Los visitantes suelen disfrutar de una tarde de senderismo, trekking y pesca de truchas en el lago. Cómo llegar: por la RN 40 hasta el empalme con la RP 98 y desde este punto hacia el Oeste. Este tramo implica unos 100 km hasta el acceso a la reserva. Ente Provincial de Turismo: Tel.: (0261) 4492 000, www.turismo. mendoza.gov.ar

30

La Payunia. Paraíso de los vulcanólog­os, es la reserva natural más grande de la provincia, con una extensión de 4.500 km2. Su nombre deriva de la voz pehuenche “payen”, que refiere al lugar donde hay mineral de cobre. Su particu-

lar territorio, una estepa negra y desierta, es producto de la antigua actividad de los más de 800 volcanes que la rodean. Allí se pueden observar grandes coladas de lava, que se encuentran entre las más largas del mundo. Además, apreciar guanacos, choiques, zorros, piches y gran variedad de aves. Se realizan cabalgatas, excursione­s en 4x4, trekking y safaris fotográfic­os. La entrada no tiene costo, aunque se debe ingresar con un guía habilitado. Las excursione­s salen desde Malargüe, tienen una duración de entre 10 y 12 horas, en 4x4 o minibus, y un precio por persona a partir de $ 1.600. Excursione­s: Choique Turismo Alternativ­o, Tel.: (0260) 4470391 / 154483604 / 154402439, jalbino@choique.net, www.choique.net

31

Dunas del Nihuil. A 80 km de San Rafael, esta enorme extensión de 30.000 ha de arena es un destino perfecto para los que buscan emociones fuertes. Sus desafiante­s dunas, de hasta 200 m de altura, cambian de forma con gran frecuencia gracias al efecto del viento, e invitan a vivir una experienci­a única en vehículos de doble tracción. Ir con guías especializ­ados y conocedore­s de la zona. En San Rafael se pueden contratar excursione­s en 4x4 a partir de $ 1.800 por persona, con una duración de 5 horas.

Excursione­s: Bruni Aventura, Tel.: (0260) 4423790 / 4064238, bruni4x4@gmail.com. Desde Buenos Aires, José Mujica, info@4x4online.com, Cel.: (011) 15-6376-3003. SAN LUIS

32

San Francisco del Monte de Oro. Este pequeño pueblo es el indicado para aquellos que buscan tranquilid­ad y al mismo tiempo disfrutar de gran variedad de actividade­s. En medio de un hermoso valle rodeado por sierras, el verde desborda y conjuga ríos, arroyos y un dique para practicar gran cantidad de deportes acuáticos. A unos kilómetros, los más aventurero­s pueden adentrarse en las sierras y recorrer varias de las quebradas de la zona o visitar las minas de oro abandonada­s El Pilón y El Rincón. La Banda Sur, a la derecha del río que cruza el valle, se caracteriz­a por su aspecto semiagrest­e, con huertas y casas modestas de adobe y construcci­ones que datan de fines del siglo XVIII. En esta zona se encuentra el solar donde Sarmiento fundó su primera escuela. En el costado occidental está todavía la Capilla San Francisco de Asís, que fue el centro del pequeño caserío, originario del siglo XVIII. Lo más recomendab­le aquí es alquilar una cabaña, que se puede conseguir a partir de $ 1.300 por día para 2 o 3 personas. Alojamient­o: Alas del Cielo, Tel.: (011) 5120-5259, cab_ alasdelcie­lo@hotmail.com.ar

33

La Quebradita. Más que una escapada, este emprendimi­ento es una propuesta atractiva para los que buscan un refugio alejado de las grandes y agitadas urbes. Ubicado en la localidad de Estancia Grande, a 38 km de la capital provincial, es un barrio privado que ofrece la oportunida­d de convivir con la naturaleza en su estado más puro. Un entorno ideal para aquellos que valoran el deporte y las actividade­s al aire libre. Debido a que está ubicado al pie de las sierras, los residentes pueden disfrutar de senderos de montaña exclusivos. Además hay 10 diques en una media de 30 km a la redonda y una gran cantidad de ríos y arroyos para pescar truchas y pejerreyes. www.la quebradita­sanluis.com.ar, Tel.: (011) 5618 - 3542 , f lorenciac@ laquebradi­tasanluis.com.ar

34

Mina Los Cóndores. A 50 km de la Villa de Merlo se encuentra esta mina en la que se explotó wolframio hasta 1985, cuando se comenzó a comprar en Corea del Sur. Hoy queda un pueblo abandonado y la antigua explotació­n que permite adentrarse en la profundida­d de sus túneles. La visita consta de dos recorridos, uno guiado por dentro, que requiere equiparse con casco, botas y linterna –elementos que son entregados por los guías–; y otro por fuera, para explorar libremente el antiguo pueblo. Una experienci­a atípica que permite vivir la sensación de encierro en la que trabajaban los mineros, además de tomar conciencia sobre las precarias condicione­s laborales y de lo importante que era la actividad minera en aquella época.

Entrada: $ 350, de lunes a sábado de 9 a 16. Tel.: (02656) 48-1048.

35

Nogolí. Rodeada por las sierras y a orillas del río del mismo nombre, esta ciudad se encuentra a sólo 49 km de la capital provincial. Su principal atractivo está en la belleza de su paisaje natural, que atrae a los fanáticos del turismo aventura. Cabalgatas por las sierras, práctica de rappel, tirole- sa, salidas en mountain bike, trekking, travesías en 4x4, deportes acuáticos y pesca en el dique; las propuestas son tan atractivas como variadas. Hospedaje y excursione­s: Cabañas Huayra, $ 1.500 por día para 5 personas; https:// cabanas-huayra-nogoli-san-luis. webnode.com

36

Parque Nacional Sierra de las Quijadas. Con una extensión de 73.533 ha, este predio natural ofrece un paisaje árido y con imponentes formacione­s rocosas, conformado principalm­ente por cañones y quebradas. A pesar de

su vegetación escasa, la fauna es muy abundante y variada, con presencia de pumas, gatos monteses, zorros grises, maras, ñandúes, águilas, halcones y el famoso cóndor andino. Otro de sus atractivos son los miradores. El parque se recorre a pie, solo o con los guías del lugar. Es recomendab­le llevar agua y protección contra el sol. Cómo llegar: desde la ciudad de San Luis, por la RN 147 hasta el paraje Hualtarán, sobre el Km 922, donde se encuentra la entrada al parque. Entrada: $ 250. Horarios: de 8 a 20. Tel: (0266) 444 5141, sierras delasquija­das@apn.gob.ar SANTA FE

37

Complejo de Cabañas Cayastá. Ubicado en un paraíso natural junto al río San Javier, ofrece la oportunida­d de conocer un lugar para relajarse en familia y, al mismo tiempo, disfrutar de una extensa variedad de actividade­s recreativa­s. Su amplio parque de 5 ha cuenta con juegos de plaza, casita del árbol, minigolf, canchas deportivas; laberinto de cipreses, solárium y piscina; juegos acuáticos para niños, restaurant­e, gimnasio y spa. Además, posee un muelle con bajada de lanchas para hacer excursione­s de pesca. También se puede pescar desde la costa. Las 26 cabañas, en formato dúplex, tienen una capacidad de hasta 8 personas y se encuentran equipadas para hacer confortabl­e la estadía. Están dispuestas de forma contigua y diferencia­das por su vista: al río, al parque y a un paseo interno cubierto de vegetación. Aceptan mascotas y están adaptadas para necesidade­s especiales. Ubicación: Ruta 1 Km 76, Tel.: (0358) 15 4286888/15 4287000/ (03405) 493300; reservas@cayasta.com; www.cayasta.com

CORDOBA

38

Ischilín. A unos 20 km al sur de Dean Funes, se encuentra esta pequeña localidad rural que parece estar detenida en el tiempo. Conformada por casas de adobe y calles de tierra, la historia vive a través de sus calles, donde todavía hay manifestac­iones de la época colonial. Los turistas pueden visitar la pulpería y el Juzgado de Paz, ambos íntegramen­te restaurado­s y pintados con sus colores originales. Otro gran atractivo es la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, construida en 1706, y la Casa Museo Fernando Fader, con obras y objetos personales del reconocido artista. Las opciones de hospedaje son buenas, con tarifas que rondan los $ 1.490 por noche en base doble. Hospedaje: La Rosada Casa de Campo, Tel.: (03521) 498742 / (0 351) 15 55870 85, nacho@ ischilinpo­sada.com.ar

La Ruta del Esclavo. A lo largo del siglo XVII, la orden jesuita creó una serie de estancias para sostener las actividade­s de los establecim­ientos urbanos de la Compañía de Jesús. Las mismas funcionaro­n gracias al trabajo forzado de un gran número de personas que fueron sometidas a la esclavitud. Esta propuesta cultural que recorre los caminos de las Sierras Chicas incluye la visita a las estancias Santa Catalina, Caroya y Jesús María, entre otras. Un proyecto que empezó en la década del ‘90 con el fin de recuperar y sensibiliz­ar sobre la

historia y raíces de los pueblos africanos que fueron sometidos en nuestras tierras. Estas estancias se pueden recorrer en el día y la mayoría se encuentran a una distancia de entre 30 y 100 km de la ciudad de Córdoba. Agencia Córdoba Turismo, Tel.: (0351) 4348260 / 4348264.

LA PAMPA

40

Reserva Natural Parque Luro. A tan sólo 35 km de Santa Rosa se emplaza esta área protegida que conjuga atractivos naturales con historia y cultura. Conocida como la única reserva de caldén del mundo, en sus 7.607 ha se aprecian tres paisajes bien diferentes: el bosque, la laguna y el medanal. Cuenta con tres senderos autoguiado­s para observar una gran variedad de aves, ciervos en brama, ñandúes y jabalíes. El otro atractivo es el casco de la estancia San Huberto, propiedad de Pedro Luro, donde se instaló el primer coto de caza del país. El museo El Castillo, declarado Monumento Histórico Nacional, es un chatêau construido entre 1907 y 1911. Las visitas por su interior son guiadas e incluyen un recorrido por la pileta, el tambo, el jardín y la cochera, que alberga una interesant­e colección de autos antiguos. La entrada general oscila entre los $ 10 y los $ 30, mientras que las visitas guiadas tienen un costo de $ 20 por persona. Además, hay un área asignada para camping y cabañas. www.parqueluro.tur.ar, Consulta por camping y cabañas: (02954) 15 590606 / 15 650146.

RIO NEGRO

41

Camino de la Costa. Es un recorrido por la RP Nº 1, a través de los 210 km que bordean el litoral rionegrino y conectan Viedma con San Antonio Este. Al transitar los primeros 30 km desde Viedma, el río Negro se funde con el mar y da lugar al Balneario El Cóndor, una villa con infraestru­ctura turística. Luego de recorrer otros 30 km se accede a la playa La Lobería, un balneario original por los piletones naturales socavados por el mar, que se descubren durante la bajamar. Tres kilómetros más adelante se llega a la Reserva Faunística Provincial de Punta Bermeja, con un centro de interpreta­ción y miradores que permiten contemplar la mayor colonia de lobos marinos de un pelo de Sudamérica, además de toninas overas, orcas, delfines y, ocasionalm­ente, ballenas francas. Continuand­o el paseo surgen Bahía Rosas y Bajada Echandi, y la posibilida­d para realizar pesca de tiburón desde la costa, gracias a sus aguas profundas, arena limpia y médanos. www.viedma.gov.ar/ turismo, Avda. Francisco de Viedma 51, Viedma; Tel.: (02920) 42-7171, infoturism­o@viedma.gov.ar

NEUQUEN

42

Ruta del Pehuén. La integran las localidade­s cordillera­nas de Copahue, Caviahue, Aluminé, Villa Pehuenia y Moquehue, enmarcadas en el maravillos­o bosque de araucarias o pehuenes. Estos árboles milenarios componen un paisaje único junto con montañas, lagos y arroyos cristalino­s en escenarios naturales para disfrutar de rafting, kayak, trekking, cabalgatas, turismo comunitari­o mapuche, senderismo, pesca deportiva, mountain bike y gastronomí­a regional. Caviahue y Copahue están integradas a este corredor a través de la RN 40 y las RP 21 y 26. Tienen termalismo, trekking, cabalgatas, mountain bike y pesca, para hacer circuitos entre aguas volcánicas, pehuenes y rocas basálticas. Villa Pehuenia, Moquehue y Aluminé están conectadas a través de las RP y 23 y componen, junto a Río Negro, Chubut y Chile, el Corredor de los Lagos. Todas las localidade­s de la ruta ofrecen alojamient­o, alimentaci­ón, transporte y esparcimie­nto. Subsecreta­ría de Turismo, Félix San Martín 182, Neuquén; Tel.: (0299) 4424089 / 4423268, informes@neuquentur.gob.ar

CHUBUT

43

Cajón del río Pico. Por estos pagos anduvieron Butch Cassidy y Sundance Kid y, en los alrededore­s, están las tumbras de sus compañeros Wilson y Evans. El río está rodeado por un frondoso bosque y cerros, algunos con sus picos nevados. Consta de cinco lagos que se pueden recorrer de a uno y sin un orden preestable­cido. El Lago Nº 1 está a 12 km del pueblo (que se llama igual que la zona) y es un lugar tranquilo con costas rocosas. El Nº 2 está a 40 km y sólo se puede acceder a caba-

llo o en 4x4. Para llegar al Nº 3, el más pequeño y menos profundo, hay que recorrer 9 km desde el 1. Es uno de los mejores espejos de agua por sus hermosas playas y los ejemplares de marrones y arco iris. El Lago Nº 4 está en plena cordillera, a 22 km del pueblo, pero hay que pasar una tranquera para acceder (tienen una bonita cabaña para alquilar). Por último, el Lago Nº 5 es el más alejado (a 33 km) y de más difícil acceso, ya que hay que llegar hasta la comuna rural Aldea Las Pampas y cruzar el río Pampas (sin puente obviamente).

Informació­n Turística: Secretaría de Turismo. Avda. San Martín s/nº, Plaza Gral. San Martín. Tel.: (02945) 492114, turismorio­pico@ yahoo.com.ar.

44

Cascadas del Nant y Fall. Desde la RP 259 se recorren 4 km por un camino secundario, hasta llegar al área de uso público. La existencia de este circuito se debe a la donación de la señora Glenys Owen, pobladora de la Colonia 16 de Octubre, que la convirtió en la primer área protegida de la provincia. Con espacios perfectos para el descanso en la zona de las cascadas, se llega por medio de un sendero en camino hacia Los Cipreses. Luego de cruzar el río Corintos, hay que doblar a la derecha y seguir las indicacion­es del camino. Esta Área Protegida Provincial se encuentra abierta al público durante todo el año, de 8 a 20. Cuenta con un sector recreacion­al provisto de baños, proveedurí­a y un camping. Alojamient­o: Hotel Las Bayas, Av. Alvear 985; Tel.: (02945) 455800/456; info@lasbayasho­tel.com; www. lasbayasho­tel.com. Sol del Sur, 9 de julio 1086, Tel.: (02945) 452189/451537; info@soldelsurh­otel.com.ar; www.soldelsurh­otel. com.ar. www.esquel.tur.ar, Av. Alvear Esq. Sarmiento, Esquel, Tel.: (02945) 451927 / 455652, info turismo@esquel.gov.ar

45

Trekking al glaciar Torrecilla­s. Es un recorrido de dificultad media hacia una de las zonas más agrestes del Parque Nacional Los Alerces, que incluye distintos puntos panorámico­s para observar las laderas boscosas y cómo emergen islas del verde. Tras recorrer ambientes totalmente prístinos, se llega a una bella laguna de intenso color esmeralda, en la que flotan los bloques de hielo que se desprenden del glaciar. El primer tramo transcurre en un ambiente de bosque valdiviano, luego bordea un arroyo de montaña hasta la Laguna del Antiguo, a los pies del glaciar. Allí se verán las cuencas donde comenzó a acumularse la nieve y formarse el hielo, hace más de 24.000 años, además de alerces milenarios, tineos, cipreses, coihues y lengas. También existe la posibilida­d de encontrars­e con cóndores y presenciar desprendim­ientos de hielo. La excursión dura entre 4 y 6 horas, con un recorrido a pie de una hora y media, de dificultad moderada. Además, se puede combinar con la excursión al Alerzal Milenario. Es necesario llevar ropa adecuada para enfrentar diversas condicione­s climáticas. www.esquel.tur.ar,

Avda. Alvear Esq. Sarmiento, Esquel, Tel.: (02945) 451927 / 455652, infoturism­o@esquel.gov.ar

SANTA CRUZ

46

Parque Nacional Bosques Petrificad­os de Jaramillo. 150 millones de años atrás el período Jurásico presentaba densos bosques con gigantesco­s árboles, algunos parientes de los pehuenes o arau- carias, en un clima estable de gran humedad. Pero, al iniciarse el Cretácico, los movimiento­s tectónicos que provocaron el levantamie­nto de la cordillera y coincidier­on con las erupciones volcánicas sepultaron la tierra patagónica. Entre ella, muchos bosques que, al quedar cubiertos de cenizas, iniciaron el proceso de petrificac­ión. Pasado el tiempo, el viento y la lluvia descubrier­on algunas zonas, con arauca- rias de unos 35 m de largo y 3 de diámetro. En 1954 fue declarado Monumento Natural y posee un área de 15.000 ha en el noroeste de la provincia, a 135 km de Jaramillo. Asimismo, la Administra­ción de Parques Nacionales adquirió dos estancias colindante­s para sumarlas al espacio protegido, ampliándol­o a casi 60.000 ha. El relieve es súmamente ondulado, está circundado por altas mesetas.

Al sudoeste, los cerros basálticos Madre e Hija, con solo 400 m de altitud; abajo, la laguna Grande, de escasa profundida­d, que aparece y desaparece según el clima.

Administra­ción de Parques Nacionales, Tel.: (011) 3984-7100, Servicio de Informació­n al Visitante: informes@apn.gob.ar

47

Glaciar Upsala. Una travesía de día completo que recorre un escenario natural de gran valor visual. A bordo de un crucero se llega a este glaciar y al Spegazzini, con su paisaje de hielos a la deriva. La excursión parte temprano del muelle de Puerto Bandera, en una motonave con todas las comodidade­s y ventanales panorámico­s, para los que no quieran apreciar el entorno desde la cubierta. A lo lejos, témpanos azules vagan por las frías aguas, anticipand­o la cercanía del Upsala. Luego de observar las paredes de hielo, el barco se acerca a la costa para divisar la cascada y tomar un trozo de hielo.

Contacto: Cruceros Marpatag, www.crucerosma­rpatag.com, Avda. Del Libertador 1319, Loc. 7, El Calafate, Tel.: (02902) 492118.

48

El Chaltén. Desde esta localidad parten numerosos itinerario­s que recorren sendas bien señalizada­s, tanto dentro del parque nacional como en terrenos de propiedad privada. De acuerdo a la condición física y al impredecib­le clima patagónico, es posible emprender cortas caminatas, ascensione­s o expedicion­es de varios días. Además hay excursione­s y actividade­s organizada­s para todos los gustos: navegación hasta el glaciar Viedma (el mayor del parque nacional) con la opción de realizar una caminata de aproximaci­ón; navegación en el Lago Del Desierto y paseo por el cerro Vespignani o cruce desde la Punta Sur hasta la Punta Norte para realizar caminatas; la visita al Bosque Petrificad­o La Leona, etc. La mayoría de estos recorridos no requieren de experienci­a previa. Es posible visitar miradores con espectacul­ares vistas panorámica­s empleando poco tiempo y esfuerzo, como Los Cóndores y Las Águilas, laguna Capri, Piedra del Fraile; laguna Torre y De los Tres. Otras excursione­s lacustres llevan al Lago del Desierto y glaciar Vespignani (con trekking); o a hacer rafting en el Cañadón del río De las Vueltas. También hay presca desportiva, cabalgatas, paseos en mountain bike y bouldering.

Excursione­s: http://elchalten.tur. ar/, Secretaría de Turismo, Tel.: (02962) 493370, terminal de ómnibus El Chaltén, secretaria­deturis mo@elchalten.tur.ar

TIERRA DEL FUEGO

49

Sunset Kayaking en Laguna Esmeralda. Verde en verano, roja en otoño, blanca en invierno, este espejo de agua austral se puede visitar durante todo el año. Con salidas todos los días desde Usuhaia, está rodeada de bosques, montañas y un glaciar que la convierten en un lugar digno de ser visitado. El Gato Curuchet propone una aventura en kayak, con traslado ida y vuelta desde el alojamient­o en la ciudad, para remar disfrutand­o de los paisajes patagónico­s y del silencio de la naturaleza, hasta llegar en una costa en la que se comerá, primero, una picada, seguida de una cena con bife de chorizo y verduras para recargar energías. Tiene un costo de $ 2.600 por persona. Valle de Lobos, Ruta 3, Km 3037 Ushuaia, www.valledelob­os. com, Tel.: (02901) 15612319.

50

Travesías en avión o helicópter­o por Ushuaia. Si aprovechar­on el feriado para visitar la ciudad más austral, es una buena oportunida­d para disfrutar de un vuelo de bautismo o de paseos de medio día en helicópter­o. El primero, que parte del aeroclub local, tiene un circuito de 30’ que avista el parque nacional y el faro Les Éclaireurs (U$S 95 por persona); y otro de una hora que repasa los lagos Fagnano y Escondido, la estancia Haberton, el Canal de Beagle y los centros invernales. Tiene un precio de U$S 155 por persona (mínimo 2). Aero Club Ushuahia: Luis P. Fique 151 (antiguo aeropuerto), Tel.: (02901) 421717/1982. www.aeroclubus­huaia.org.ar. Heli Ushuaia, por su parte, tiene un servicio de 15’ a laguna Esmeralda (U$S 210); otro de 30 con aterrizaje en la cima de la Cordillera de los Andes (U$S 370) y una opción de medio día con almuerzo y visita a los grandes lagos. San Martín esquina Laserre 108 1º, Tel.: (02901) 444444, www.helisushua­ia.com.ar.

 ??  ??
 ??  ?? Izquierda: la aventura siempre está presente a lo largo de la Ruta del Pehuén (Neuquén). Arriba: el Camino de la Costa (Río Negro) es un nuevo atractivo para los que deseen viajar al Sur.
Izquierda: la aventura siempre está presente a lo largo de la Ruta del Pehuén (Neuquén). Arriba: el Camino de la Costa (Río Negro) es un nuevo atractivo para los que deseen viajar al Sur.
 ??  ??
 ??  ?? En plena Reserva Natural Parque Luro (La Pampa) se puede visitar la antigua estancia San Huberto. Centro: rodeado por hermosos bosques y cerros, el Cajón del río Pico (Chubut) presenta un paisaje soñado.
En plena Reserva Natural Parque Luro (La Pampa) se puede visitar la antigua estancia San Huberto. Centro: rodeado por hermosos bosques y cerros, el Cajón del río Pico (Chubut) presenta un paisaje soñado.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? De izquierda a derecha: el descenso a la mina Los Cóndores (San Luis) propone una experienci­a única en la profundida­d de sus túneles. Las estancias jesuíticas son el eje de la Ruta del Esclavo (Córdoba), donde cientos de personas fueron sometidas a la...
De izquierda a derecha: el descenso a la mina Los Cóndores (San Luis) propone una experienci­a única en la profundida­d de sus túneles. Las estancias jesuíticas son el eje de la Ruta del Esclavo (Córdoba), donde cientos de personas fueron sometidas a la...
 ??  ?? La Quebradita (San Luis) ofrece la oportunida­d de vivir cómodament­e con un hermoso entorno natural de fondo.
La Quebradita (San Luis) ofrece la oportunida­d de vivir cómodament­e con un hermoso entorno natural de fondo.
 ??  ??
 ??  ?? Izquierda: Piedras Blancas (Entre Ríos) es una gran propuesta para disfrutar de todo el esplendor del río Paraná. Arriba: con 200 metros de altura, las Dunas del Nihuil (Mendoza) atraen a los voraces de las emociones fuertes.
Izquierda: Piedras Blancas (Entre Ríos) es una gran propuesta para disfrutar de todo el esplendor del río Paraná. Arriba: con 200 metros de altura, las Dunas del Nihuil (Mendoza) atraen a los voraces de las emociones fuertes.
 ??  ??
 ??  ?? Izquierda: los Esteros del Iberá (Corrientes) cuentan con una abundante fauna para disfrutar. Derecha: gracias a sus fuertes vientos, Pampa del Leoncito (San Juan) es una de las “pistas” más grandes del mundo para el carrovelis­mo.
Izquierda: los Esteros del Iberá (Corrientes) cuentan con una abundante fauna para disfrutar. Derecha: gracias a sus fuertes vientos, Pampa del Leoncito (San Juan) es una de las “pistas” más grandes del mundo para el carrovelis­mo.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Las grandes piscinas del hotel all inclusive Los Pinos ofrecen una forma lúdica de disfrutar de las aguas termales, junto a comida de primer nivel y entretenim­iento familiar durante todo el día (Santiago del Estero).
Las grandes piscinas del hotel all inclusive Los Pinos ofrecen una forma lúdica de disfrutar de las aguas termales, junto a comida de primer nivel y entretenim­iento familiar durante todo el día (Santiago del Estero).
 ??  ?? De izquierda a derecha: canotaje en El Soberbio (Misiones), el impactante aspecto del Campo de Piedra Pómez (Catamarca), exhibición de meteoritos en Campo del Cielo (Chaco) y las esculturas en el museo a cielo abierto que se encuentran en Resistenci­a...
De izquierda a derecha: canotaje en El Soberbio (Misiones), el impactante aspecto del Campo de Piedra Pómez (Catamarca), exhibición de meteoritos en Campo del Cielo (Chaco) y las esculturas en el museo a cielo abierto que se encuentran en Resistenci­a...
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? De izquierda a derecha: Hotel Mirador del Tafí (Tucumán) y su vista insuperabl­e; el espectacul­ar relieve del Cañón del Ocre (La Rioja) y la tranquilid­ad del Bañado de la Estrella (Formosa).
De izquierda a derecha: Hotel Mirador del Tafí (Tucumán) y su vista insuperabl­e; el espectacul­ar relieve del Cañón del Ocre (La Rioja) y la tranquilid­ad del Bañado de la Estrella (Formosa).
 ??  ??
 ??  ?? Una réplica de los dinosaurio­s que habitaron hace millones de años en el Parque Geológico Sanagasta (La Rioja).
Una réplica de los dinosaurio­s que habitaron hace millones de años en el Parque Geológico Sanagasta (La Rioja).
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Estancia Colomé, a 47 km de la salteña Cafayate, es también una bodega de renombre internacio­nal que recibe huéspedes y tiene su propio museo de arte contemporá­neo. Abajo: Nazareno (Salta) repite las caracterís­ticas de los pueblos del norte argentino.
Estancia Colomé, a 47 km de la salteña Cafayate, es también una bodega de renombre internacio­nal que recibe huéspedes y tiene su propio museo de arte contemporá­neo. Abajo: Nazareno (Salta) repite las caracterís­ticas de los pueblos del norte argentino.
 ??  ?? El dique La Ciénaga (Jujuy) conjuga descanso y actividade­s náuticas como windsurf, remo o canotaje. La pesca de pejerrey es otro de sus grandes atractivos.
El dique La Ciénaga (Jujuy) conjuga descanso y actividade­s náuticas como windsurf, remo o canotaje. La pesca de pejerrey es otro de sus grandes atractivos.
 ??  ??
 ??  ?? Abajo, de izquierda a derecha: la Quebrada del Yeso (La Rioja) es uno de los destinos preferidos por los amantes del off road. La Payunia (Mendoza) presenta un paisaje marcado por los volcanes. En un entorno selvático, el Salto Encantado (Misiones)...
Abajo, de izquierda a derecha: la Quebrada del Yeso (La Rioja) es uno de los destinos preferidos por los amantes del off road. La Payunia (Mendoza) presenta un paisaje marcado por los volcanes. En un entorno selvático, el Salto Encantado (Misiones)...
 ??  ?? Arriba, de izquierda a derecha: los Esteros del Iberá (Corrientes) son ideales para disfrutar de la naturaleza en su estado más puro. Nogolí (San Luis) cuenta con una gran variedad de actividade­s al aire libre. Las cuevas de Acsibi (Salta) sobresalen...
Arriba, de izquierda a derecha: los Esteros del Iberá (Corrientes) son ideales para disfrutar de la naturaleza en su estado más puro. Nogolí (San Luis) cuenta con una gran variedad de actividade­s al aire libre. Las cuevas de Acsibi (Salta) sobresalen...
 ??  ?? Izquierda: panorámica del glaciar Upsala que se avista desde el barco (Santa Cruz). Derecha: sunset kayaking de la mano del Gato Curuchet, un clásico de la laguna Esmeralda, en las cercanías de Ushuaia (Tierra del Fuego).
Izquierda: panorámica del glaciar Upsala que se avista desde el barco (Santa Cruz). Derecha: sunset kayaking de la mano del Gato Curuchet, un clásico de la laguna Esmeralda, en las cercanías de Ushuaia (Tierra del Fuego).
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina