Weekend

30 pesqueros de costa: buenos piques a pie seco.

30 Pesqueros de costa

- Por Wilmar

La pesca de orilla, muelles o espigones, tiene una verdadera legión de adeptos en todo el país. Aquí van las mejores propuestas para disfrutar del invierno en ámbitos económicos y rendidores.

La pesca de orilla, muelles o espigones tiene una verdadera legión de adeptos en todo el país. Aquí van las mejores propuestas para disfrutar la pesca invernal en ámbitos económicos y rendidores.

La pesca de orilla ha sido el primer amor de la mayoría de los deportista­s. Y como ocurre en esos casos… siempre se vuelve. Y ya sea por razones económicas, por cercanía, imposibili­dad o miedo embarcarse, en cada puente, arroyo, muelle o canal, siempre veremos algunos aficionado­s prestos a extraer de las aguas las especies de estación.

Escuela de niños o novatos y destino de quien ya no está para largas jornadas de embarque, las costas pueden ser agrestes u ofrecer espacios con servicios donde tengamos a mano un baño o una parrilla para el asadito de rigor. Todo va en gustos y posibilida­des. Lo que unos y otros ámbitos nos van a garantizar son emociones inigualabl­es, pues no es lo mismo lograr un matungo o una buena cosecha de orilla, que de embarcado. En estos tiempos fríos, donde el pejerrey domina el

panorama, aquí van algunas sugerencia­s de ámbitos conocidos –y no tanto– para agregar alternativ­as de pesca a nuestra agenda.

> 1. Muelles del Guazú:

clásico invernal por excelencia, normalment­e ofrece pescas de cantidades regulares pero portes grandes en los recreos de margen entrerrian­a donde el río “come barranca”, y de portes más discretos pero mayores abundancia­s en los recreos de margen bonaerense. Entre los primeros podemos recomendar clásicos como el Vidal (Tel.: 0344663380­6) o Carlos I° (Tel.: 011-156 5130906). De la margen bonaerense tenemos al Recreo Keidel (Tel.: 03487-15470576) con acceso público o la Asociación Argentina de Pesca Anexo Guazú y el Club Guazuí como clubes para asociarse.

> 2. La Tosquera Extreme:

en Pilar, a menos de 60 km de Buenos Aires, con muy buena población de pejerreyes para pescar de

orilla o en kayaks que allí se alquilan. Se llega tomando la salida en el Km 56, 600 del Ramal Pilar de Panamerica­na y siguiendo luego el Camino de las Estancias. Tras unos pocos kilómetros pasaremos el Colegio Los Robles, la entrada de Estancias del Pilar y el Champagnat, para llegar luego a La Tosquera Extreme, predio con el lago donde haremos la pesca. Cobran $ 400 al pescador, $ 200 a las mujeres y menores de 12 no abonan. Los autos tampoco. Abre todos los días de 8 a 18. El cupo de piezas es de 25 pejerreyes por pescador. El peje suele encontrars­e a distintas profundida­des por lo que, además de aparejos tradiciona­les de flote, hay que llevar paternóste­r u optar por la pesca a fondo. Gracias a una antigua conexión con el río Luján, el lugar cuenta también con una interesant­e variada: sábalos, cabeza amarga, dientudos, grandes bagres, carpas y bogas (Tel.: 0111569900­661, Gabriel y 011-1558128351).

> 3. Muelle de Anchorena:

ubicado en Pacheco y Juan Díaz de Solís (al 2400) de Martínez, este espigón de acceso libre ofrece un interesant­e balcón al río para hacer la clásica pesca de flote con línea en movimiento o a fondo, según convenga. El espacio es limitado y suele estar muy concurrido, como todos los lugares públicos donde podemos tirar la caña. Hay pejes en invierno y bogas lindas a tiro de caña en verano.

> 4. Parque de los Niños:

ubicado en la zona Norte de la Capital Federal, tiene 32 hectáreas entre el río y el actual Espacio de la Memoria. Se accede por un camino que sale a la derecha de la Av. Del Libertador, antes de puente Saavedra, o bien por Av. Lugones, sentido Norte, tomando la salida antes de subir a Av. General Paz. Cuenta con un amplio estacionam­iento gratuito, varias bicisendas, áreas de juegos recreativo­s con areneros, otras con árboles y mesas para picnic, una costanera y un puente peatonal que lo comunica con la localidad de Vicente López, en la provincia de Buenos Aires. También hay servicios de enfermería, baños, bebederos y kioscos. Cuenta con unos 300 metros de balcón al río para pescar pejes con líneas en movimiento o ancladas con boya volcadora y durante todo el año hay una interesant­e pesca a fondo de bagres, bogas, carpas y hasta sábalos que toman masas. Abre de 8:30 a 18:30, de martes a domingo. Para usar carnadas efectivas en este ámbito, El Abuelo Carnadas (en Flores, Tel.: 011-46374361 y 15-34375544) vende mojarras de excelente tamaño, y en Mataderos o en el Parque los fines de semana Héctor Conca ofrece masas, mojarras vivas o saladas y lombriz, y se le pueden hacer reservas al Tel.: 15-68887397.

> 5. Costanera Norte porteña:

escuela de pescadores urbanos, cuenta con puntos destacados para la pesca en la reabierta plaza del Monumento a Cristóbal Colón (zona del barco hundido), El Abanico, frente a Tierra Santa, en el Parque de la Memoria y en los tres muelles ubicados detrás de la Ciudad Universita­ria (entrada por el primer esta

cionamient­o). Pejerreyes y carpas dominan la pesca diurna invernal, mientras que de noche, a la luz de las farolas, se arrima el pejerrey y de fondo salen lindos bagres blancos y patíes. En verano, bogas, doradillos y variada de cuero. Venta de carnadas en La Puerta del Club de Pescadores (Tel.: 011 4775-3939) y en un puesto móvil (La Nave Carnadas, un colectivo frente a Tierra Santa, Tel.: 011 1533683494 y 15-32943186).

> 6. Pejerrey Club de Quilmes:

en el Km 20 de la Autopista Buenos Aires-La Plata está la bajada que lleva derecho al río, punto donde nace este extraordin­ario muelle abierto al público mediante un ingreso módico. Queda en Av. Cervantes y Av. Isidoro G. Iriarte (ex España, Tel.: 4224-6605). Su pesca de invierno es de lindos patíes y pejerreyes a fondo en el morro, buena nocturna de pejerreyes y, en verano, dorados, bogas, lisas y variada de cuero. El auto queda a resguardo en el estacionam­iento y hay expendio de carnadas y venta de artículos de pesca y proveedurí­a en La Pérgola.

>7. Costanera del río de Hudson, en Berazategu­i:

cuenta con playa a la orilla del Río de la Plata, estacionam­iento vehicular con amplia capacidad, asfalto, recreo y paseo peatonal. Se llega bajando desde Autopista Buenos Aires-La Plata por Calle 63. Se puede pescar con río crecido desde la costanera, buscando hacer lances largos a fondo, con brazoladas largas. Pejerreyes en invierno, bogas y bagres en verano. Al costado hay un camping para pesca al vadeo, hacer asado, gozar de sombra de arboleda o bajadas de lanchas (referencia en camping y bajada de lanchas particular­es, El Alemán, Tel.: 011 15-38588680).

> 8. Club Universita­rio de La PlataSede Náutica:

ubicado en Av. Almirante Brown entre 84 y 86, Ensenada, se llega cuando, al finalizar la Autopista Buenos Aires-La Plata, tomamos la salida a la izquierda en dirección a Punta Lara; una vez cerca del río, giramos a la izquierda unas

cuadras hasta la entrada. Espigón de aspecto agreste en su tramo inicial, con juncales, gana bastantes metros al río permitiend­o, gracias a sus aguas pasantes, pescar de ambos lados con rindes variables según vientos y mareas. Su infraestru­ctura requiere mejoras. Es de acceso módico, hay estacionam­iento, baños, piletas para aseo de manos. Lindos pejes en invierno, muy bueno para sacarse las ganas al principio de la temporada, cuando el peje todavía no está firme en el resto del estuario, o para prolongar la temporada cuando el calor ya propone ir dejando las de cuatro metros (Tel.: 0221 466-0000).

> 9. El Espigón:

este muelle renovado y con luces para pesca nocturna ha sido tomado hace menos de un año por el Sindicato de Trabajador­es Municipale­s de Ensenada, que ha encarado intensas tareas de remodelaci­ón. Se permite el acceso al no afiliado con un canon de $ 100. Se llega desde Buenos Aires tomando la Autopista a La Plata y, al finalizarl­a, elegir la salida a la derecha en dirección a Punta Lara. Allí hay un micro que vende carnadas, líneas y demás (Casa de Pesca Móvil, Tel.: 0221 5575243, Alberto). Al llegar al río, doblar a la derecha. El Espigón queda en Av. Almirante Brown, entre 24 y 26 de Punta Lara. Junto con el Club Río de la Plata conforma “el cajón”, una franja de agua entre ambos clubes donde salen carpas, bogas y lisas en verano. En el morro de El Espigón podemos hacer buena pesca de pejerreyes con línea en movimiento, y antes de ese sitio se puede probar con líneas volcadoras, siempre buscando al peje en río abierto y no en el mentado cajón. Se usan líneas de peje de río convencion­ales, achicando boyas hasta tamaños que podamos ver y rinde muy bien el puntero pescador. En cuanto a servicios, aquí se provee de parrillas, hay baños y una pequeña proveedurí­a. Los autos quedan en un estacionam­iento gratuito del lado de afuera del predio.

> 10 Isla Paulino:

los famosos malecones de Berisso tienen unos 600 metros en los que se puede pescar antes de que la escollera de piedra y palos se sumerja en las entrañas del Río de la Plata. Este murallón, con una parte central pareja y laderas de rocas, permite una notable pesca variada, ya sea hacia el canal central de acceso al puerto de La Plata (variada de cuero y grandes carpas y armados) o hacia las aguas abiertas que miran al sur, donde en estos tiempos se pescan pejerreyes a flote y fondo, pero en verano grandes dorados. La zona del morro es ideal para bogas de las buenas, que suelen darse en grandes cantidades en tiempos cálidos. Para llegar hay que ir hasta Punta Lara y tomar el camino a Base Naval y Prefectura Monte Río Santiago. Al lado de la Prefectura hay un catamarán (Juan, Tel.: 0221-155391984) que cruza el canal llevando pescadores y bártulos, por orden de llegada, hasta la base de los malecones.

> 11. Pesquero 25 de Mayo:

una zona semivirgen del Río de la Plata, donde la naturaleza se hace presente en su máximo esplendor. Se accede tomando la calle 122 que se hace luego Ruta 11, desde La Plata en dirección a Magdalena (el pesquero queda a mitad de camino: desde la 122 esquina 80 son 22 km). Pasaremos el arroyo Zapata, luego el arroyo El Pescado y enseguida, a mano izquierda vemos un cartel llamado Barrio Los Naranjos, con un refugio blanco. Ahí aparece un primer camino de tierra, pero ese no lo tomaremos sino el que le sigue, a pocos metros. En unos seis kilómetros llegamos al casco del pesquero. Hay que pedir permiso previo y una vez combinado se abonará al llegar un precio accesible que se maneja según el grupo y lo que pidan, ya que tienen dos quinchos para alquilar a 60 m del agua. Es un lugar privado y tranquilo, donde la pesca se hace desde la costa, por lo cual es imprescind­ible el uso de waders. Suele rendir muy bien la pesca a fondo, en creciente, aunque los fans de las boyas pueden hacer los intentos con waders. El lugar es ideal para ir en familia, ya que posee mucha sombra (reservas al Tel.: 0221 557-0262, Whatsapp, Hugo y Martha Rocha, Facebook: Pesquero 25 de Mayo).

> 12. Caños de Vergara:

punto estratégic­o del río Samborombó­n que normalment­e rinde bien cuando está con buen caudal por lluvias o las sudestadas que frenan su escorrentí­a hacia el Río de la Plata. Pero cuando está bajo, la pesca se concentra en pozones y el río queda casi desconecta­do o apenas unido por un hilo de agua. Da pejerreyes, bagres, carpas y (en temporada) tarariras. El peje suele darse a flote, con línea en movimiento y profundida­d de brazolada de 25 a 45 cm. Hay que llevarse todo pues en el

lugar no hay servicios. El auto queda a unas pocas cuadras de la zona de pesca. Se llega tomando Ruta 36 camino a Verónica y luego doblando por el sendero que va a Ferrari.

> 13. Muelle de Chascomús:

sobre la costanera de la ciudad se encuentra el muelle de acceso público que permite una interesant­e opción de pesca gratuita, especialme­nte en horas nocturnas, cuando el pejerrey arrima por la luz de las farolas. Línea de boyas pequeñas de color blanco o verde flúo serán las más indicadas, con puntero impulsor o pescador. Hay puestos de venta de carnada en Ruta 2, como el de El Biguá, Km 71, (Tel.: 02241-15538099) o El Repollo, Km 113,500 (Tel.: 02241-15545568).

> 14. Salado y Ruta 29:

muy cerca de General Belgrano (provincia de Buenos Aires), este cruce de la ruta con el río Salado permite pescar regias carpas y soberbios pejerreyes aguas abajo, cuando se empieza a aquietar el remolino del salto de agua debajo del puente. Es clave alejarse y buscar un lugar cómodo de pesca, pero debemos saber que habrá que llevarse todo al hombro, dejando el auto en los costados del camino, en entradas cercanas al puente, por lo que hay que economizar equipos y llevar dos o tres líneas por cada especie que vamos a buscar, un posacañas y el balde portacarna­das; no mucho más. El resto es proveerse de líquido, repelente y la vianda. Tanto en pejes como en carpas, suelen darse sorpresas de portes superlativ­os (referencia: casa de pesca Martín Pescador de General Belgrano, Tel.: 02241-15472056, Martín).

> 15. Pesquero Dos Lagunas:

está pegado el Puente Santa María que une las lagunas de Las Tablillas con Las Barrancas. Se llega desde Lezama tomando Ruta 57 en dirección a Pila. Tras pasar por el boulevard de acceso a la ciudad, se transitan 9 km para salir a la derecha en el primer camino de tierra. Tras nueve kilómetros se llega al puente Santa María, donde está el pesquero. La entrada es módica

($ 50 al cierre de esta edición) y los menores no pagan. La variada del lugar es importante, con pejes más o menos activos, dependiend­o del cuadrante de viento que sople. Se puede acampar y hay baños y ducha, pero aún no tiene agua caliente. Se pesca a flote con línea en movimiento, tanto a pie seco como con waders; a fondo y con líneas quebradas tipo X-15. También salen carpas, bagres y taruchas en verano (Tel.: 02241-15534616).

> 16. Puente La Horqueta:

se accede desde Lezama o Pila, por la ruta que conecta ambas localidade­s, tomando el desvío hacia laguna Las Barrancas. Precisamen­te unos 600 metros antes de llegar al pesquero Las Barrancas veremos el puente que cruza el arroyo La Horqueta, que normalment­e tendrá autos estacionad­os antes o después con pescadores orilleros que van en busca de pejerreyes, grandes bagres, carpas y –en verano– tarariras y lisas (suelen caminar costeando el arroyo hasta detectar los cardúmenes). El ámbito depende de los vaivenes del Salado, pues es la vía de conexión entre esta vértebra hídrica y la laguna, y bajo este puente hay un gaviol que regula la salida de agua desde la laguna hacia el río. Lugar sin servicios, hay que llevarse todo.

>17. El Destino:

pesquero clásico del Salado, ubicado entre Lezama y Pila, se llega por Ruta Provincial 57 (desde Lezama o Pila) hasta el puente que cruza el río Salado. Allí podremos bajar y pescar cerca de la casilla de cobro del ingreso, donde tendremos algunos servicios (baño, pequeña proveedurí­a, parrilla, consultas al Tel.: 02241-15570838/531662) o bien costear por ese camino unos cinco kilómetros hasta el Rincón del Toro, donde hay buena pesca de pejerreyes y rica variada de patíes, bagres y carpas. Líneas de flote clásicas del Salado (tres boyas, más puntero) serán las indicadas y también suele dar frutos la línea paternóste­r o barranquín.

> 18. Arroyo San Miguel:

desde Capital Federal, se llega por Ruta 2 y luego Ruta 41 a la derecha, en dirección a San Miguel del Monte. A 18 km de la 2, un kilómetro pasando la entrada a la laguna La Boca, la ruta cruzará por un puente encima del arroyo. Hay que pasarlo y tendremos bajada para dejar el auto. Luego, la opción es quedarnos allí cerca o caminar por las márgenes en dirección a la laguna La Boca o hacia el Salado, cursos que conectan este arroyo con una escorrentí­a de doble sentido: si el Salado está crecido, mete agua hacia la laguna, o si el Salado viene bajando, ocurre lo inverso. Esta dinámica hace que el curso tenga tamaños variables y con el trabajo del agua cambiarán las modalidade­s de pesca: hay que llevar líneas de flote clásicas con puntero impulsor, paternóste­r, líneas tipo X-15 o de fondo con boyas elevadoras. El pejerrey está de pasada y los rindes varían según el día. Una opción muy practicada es la pesca a fondo de carpas y bagres. No hay servicios.

> 19. Pesquero San Antonio:

abrió en laguna Altos Verdes, con 2.000 m de orilla para desplegars­e y hacer intentos con líneas de fondo, con paternóste­r. Se llega por Ruta 2 pasando Minotauro 100 m, Km 183; bajamos por el camino de tierra y hacemos 18 km hasta la tranquera del pesquero (a los 6 km está la bifurcació­n de la Escuela 13, donde seguiremos derecho pasando por el puente El Saladillo que va a los bajos de Ochoa y siete kilómetros más hasta pasar otro puente; a los pocos metros veremos carteles que dicen Pesquero para ingresar). Viniendo de Ruta 41 del lado de Belgrano, en el mojón del Km 28 tenemos el camino que lleva al arroyo El Camarón. Cruzamos el puente y, al llegar a la Escuela 13, tomamos el camino a la izquierda y contamos ocho kilómetros hasta el pesquero. Entrada $ 100 por persona, sin cobro a menores ni autos. Hay proveedurí­a, baños y en breve habrá fogones, mesas y bancos. También se alquilan botes y trackers. Se puede pescar de orilla a pie seco, a flote, fondo o con paternóste­r, o ganar unos metros con waders, opción útil cuando está baja la laguna (Tel.: 02241-15497094).

> 20. La Postrera:

desde Lezama, por Ruta 57 con dirección a Pila, veremos que al finalizar el boulevard del pueblo sale un camino a la izquierda, 800 m después de pasar el hospital (a unos dos kilómetros contando desde la Ruta 2). Tras unos 700 m de asfalto, ese camino se com

pleta con 11 km de tierra hasta llegar al puente que cruza el río Salado. Antes de llegar allí, a mano derecha, está la arcada que marca el acceso a La Postrera. Hay baños, una confitería con vista al río y su puente y se puede hacer de costa la clásica pesca a fondo de carpas, bagres y patíes o caminar buscando el pejerrey, que se mueve bastante. Encontrar sectores de aguas arremansad­as suele ser muy productivo para esta especie que pescaremos mayormente a flote con línea de tres boyas y puntero impulsor, o con barranquín. (Tel.: 02241-15408755, encargados Sergio y Virginia).

> 21. Don Eduardo:

pesquero del río Salado y Ruta 2, se accede desviándos­e a la derecha antes de cruzar el puente por encima del Salado (mano a Mar del Plata), pasando luego por debajo hacia la izquierda. Lo más recomendab­le es alejarse hasta la curva de los cables de alta tensión. Se pescan pejes con línea en movimiento, brazoladas de 14 a 50 cm, o línea tipo barranquín. El lugar tiene algunas parrillas, baño y amplio sector de pesca costera, sin sombra (Tel.: 011 15-55064182).

> 22. Canal 15:

se llega por Autovía 2, tomando la salida de tierra en Guerrero, a la altura de la escuelita (viniendo de Mardel, antes de cruzar el Salado y desde Baires, cruzándolo, retomar en el primer giro y salir en el primer desvío a la derecha) y transitar unos 12 km hasta el canal, siguiendo carteles a La Cascada. Este rectificad­o que se nutre de aguas del Salado presenta toda su ictiofauna y una proximidad al Río de la Plata que arrima especies de origen marino cuanto más nos acerquemos a su desembocad­ura. Su pesquero clásico es La Cascada (Tel.: 0224115507­020), camping regenteado por el Club de Pescadores del Castelli. Pero para pescar sin pagar ingreso debemos cruzar el Puente de Pascuas y seguir río abajo, parando el auto en donde veamos posibles bajadas en sus escarpadas barrancas. Se pesca con línea de pejerrey de tres boyas, brazoladas de 14 a 50 cm y a fondo también hay carpas, bagres y, cerca del mar, burriqueta­s y corvinas. En Cerro de la Gloria, en verano, se hacen ocasionale­s pescas de corvinas negras.

> 23. Muelles del Partido de la Costa:

clásicos de todo el año, en tiempos fríos ofrecen la chance de sacar pejerreyes sin necesidad de ganar distancias considerab­les y también algunas brótolas y variada, predominan­do rayas y corvinas de perita. El de San Clemente queda en Costanera y Diagonal 63; Santa Teresita, Costanera 1075; Mar del Tuyú,

Costanera y 75; Muelle de La Lucila del Mar, Costanera 5099 (Tel.: 02257-462528); Mar de Ajó, Costanera 845 (Tel.: 02257-421227).

Siete lagunas costeras > A. Laguna Quillalauq­uen:

sólo los domingos y feriados está la opción de esta laguna cercana a Laprida, a la vera de RP 86 y con un predio en óptimas condicione­s. Se pesca de sol a sol, abre a las 7 am y mantiene el mismo precio de 2018. Desde embarcacio­nes a remo o con motores eléctricos, está prohibido el uso de motores a explosión. Es obligatori­o el uso de salvavidas y no se permitirá el ingreso a aquel que no lo posea. Hay botes en alquiler y se pueden bajar los propios. La entrada se ha fijado en $ 250 y menores de 12 años, $ 100. Paga el que pesca únicamente. La bajada de botes se fijó en $ 300, el alquiler de $ 400 para tres pescadores, y $ 500 para cuatro. En el lugar hay fogones, mesas, piletas para limpieza de pescados, sanitarios, SUM y una pequeña proveedurí­a (contacto Tel.: 02284 656436). En la zona está Pae Pesca: Avenida Pedro Pereyra 1364, Laprida (Tel.: 0249 15-454-7951).

> B. Laguna San Antonio:

reabrió este año, cercana a Benito Juárez, a la vera de RP 86 y RN 3, ahora con la administra­ción del sector de 400 m de costa a cargo de los Bomberos Voluntario­s de Juárez. La laguna cuenta con los servicios de luz eléctrica, parrillas, sanitarios, alambrado perimetral, sector de estacionam­iento para vehículos y una cabaña donde los Bomberos ofrecen diferentes productos. El lugar tiene cámaras de seguridad. Abre todos los días hasta el inicio de la veda y el ingreso es de $ 150 e incluye el uso de la parrilla. Hay dos baños públicos y un almacén para cubrir necesidade­s básicas. Hierve de pejerrey, pero cuesta que dé la medida y se meten buenos portes en forma aislada. No se permite la pesca embarcado (contacto Tel.: 02281 594792).

> C. Laguna El Coraje:

cercana a Gonzales Chaves, sufrió una gran mortandad en febrero 2017, lo que hizo que salga del circuito. Sorpresiva­mente, y mucho tuvieron que ver las grandes precipitac­iones, volvió al ruedo el año pasado con buenos rendimient­os. La pesca es exclusiva de orilla, prevalecen los ejemplares chicos pero hay muy buenos pejerreyes entremezcl­ados buscando distancia. Se accede con reserva previa y hay cupo. Está abierta fines de semana y feriados desde las 7 AM con un costo de $ 300 por persona. Para acceder a la laguna, saliendo desde Gonzales Chaves, se toma la RP 75, camino a San Cayetano. En el cruce Las 4 Esquinas, bajar a la izquierda, recorrer cinco kilómetros por el camino entoscado y la entrada habilitada es por El Bagualito. El camino está señalizado y en buen estado (contacto, Tel.: 02983 1551 2042/44 E-mail: lagunaelco­raje@ hotmail.com / elbagualit­o@hotmail.com).

> D. Laguna La Vizcacha:

también conocida como La Nueva Lucía, según el campo de acceso, destinada sólo a pesca de costa y con la posibilida­d de pasar la noche. Son 100 hectáreasc­onunaprofu­ndidadmáxi­made3m.Hay una interesant­e arboleda que hace más apacibles las jornadas de calor. El pique es bueno, con pejerrey de todo tamaño, prevalecie­ndo el chico a medianito. Es un espejo que rinde muy bien de noche. Se cobra $ 300 la entrada por persona que pesque, y $ 350 si pernocta (contacto Tel.: 02264 498666, Anahí y Oscar).

>E. La Vizcachita:

dentro del mismo establecim­iento de La Vizcacha encontramo­s este pequeño espejo de 50 hectáreas y con una profundida­d que hoy ronda el metro, cercano a San Cayetano, y que se nutrió de pejes producto de desbordes de la vecina laguna, ambas dentro del establecim­iento San Juan. Se pesca de costa con un costo de $ 300 por persona o $ 350 si van a acampar, y también la posibilida­d de pescar embarcado, ya que hay tres botes en alquiler que, dependiend­o su tamaño, van de los $ 300 a $ 500, todos para usar a remo o con motores eléctricos. La bajada de embarcacio­nes cuesta $ 300. Hay una casa con capacidad para 8 personas, con blanquería, TV digital, Wi-Fi y desayuno, pero por estos días no estaba disponible (contacto Tel.: 02264 498666, Anahí y Oscar).

> F. Laguna Epull:

pequeño espejo del partido de San Cayetano, a metros del pueblo de Deferrari. Este año ha sorprendid­o con calidad más que cantidad, a diferencia de años anteriores que se daba al revés. El ingreso para la pesca de costa en el solar de la familia Bilbao, es de $ 300 por caña, mientras las que damas que no pescan y los menores de 14 años no pagan. Abre a las 7 de la mañana hasta 18 y se pesca de sol a sol de lunes a lunes. El máximo de dos cañas en una acertada medida para que todos pesquen cómodament­e. Hay que meter el plomo lejos, brazoladas largas y probar con variedad de carnadas, rindiendo muy bien el dientudo bien fresco de la laguna (contacto, Tel.: 02983 15606986 –02983 15500346).

> G. Laguna El Toro:

distante a 15 km de Carlos Tejedor. Viniendo de Pehuajó por la Ruta 226, tomar a la izquierda en el camino frente al cementerio. Seguir el Camino Real. Luego de unos 10 km aparece la laguna a la derecha y hay dos opciones: derecha o izquierda (no se puede seguir). Hay que girar a la derecha y la primera tranquera es el ingreso al pesquero. No hay venta de carnada en la laguna. De costa salen pejerreyes mayormente de fondo, con línea clásica.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? En La Postrera, además de buenos servicios, hay bagres, carpas y patíes. Para buscar al pejerrey hay que moverse bastante. Der.: Las Tablillas, donde se puede acampar, hay algunos servicios y se pesca a flote.
En La Postrera, además de buenos servicios, hay bagres, carpas y patíes. Para buscar al pejerrey hay que moverse bastante. Der.: Las Tablillas, donde se puede acampar, hay algunos servicios y se pesca a flote.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Los pejerreyes en los muelles se pescan con línea en movimiento o fija con volcadora.
Los pejerreyes en los muelles se pescan con línea en movimiento o fija con volcadora.
 ??  ?? En barrancas conviene alejarse y contar con terreno para acompañar las boyas o el arrastre de la línea de fondo. En muelles, es clave hacer rotación en el morro.
En barrancas conviene alejarse y contar con terreno para acompañar las boyas o el arrastre de la línea de fondo. En muelles, es clave hacer rotación en el morro.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? El Río de la Plata también rinde de orilla. Y los puentes como el de La Horqueta, presentan saltos de agua interesant­es.
El Río de la Plata también rinde de orilla. Y los puentes como el de La Horqueta, presentan saltos de agua interesant­es.
 ??  ??
 ??  ?? En el Canal 9 se obtienen pejes de buen porte gracias al clima frío.
En el Canal 9 se obtienen pejes de buen porte gracias al clima frío.
 ??  ?? Hay ámbitos, como el Canal 15, que presentan la opción de costas agrestes y también de parar en un camping con algunos servicios, tal el caso de La Cascada.
Hay ámbitos, como el Canal 15, que presentan la opción de costas agrestes y también de parar en un camping con algunos servicios, tal el caso de La Cascada.
 ??  ??
 ??  ?? El uso de waders nos permite ganar unos metros a las orillas y pescar a flote gozando de la proximidad de los piques en el ámbito del pez, o bien meter el plomo más adentro.
El uso de waders nos permite ganar unos metros a las orillas y pescar a flote gozando de la proximidad de los piques en el ámbito del pez, o bien meter el plomo más adentro.
 ??  ?? A veces los portes de pejerreyes sorprenden, como en la intersecci­ón del Salado con la Ruta 29.
A veces los portes de pejerreyes sorprenden, como en la intersecci­ón del Salado con la Ruta 29.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina