Weekend

Nuevos espacios abren sus puertas.

Con la cercanía a las grandes urbes y la exclusivid­ad como bandera, se han inaugurado recienteme­nte pesqueros privados que ofrecen interesant­es variantes de pesca y relax familiar.

- Por Wilmar Merino.

Con la cercanía a las grandes urbes y la exclusivid­ad como bandera, se han inaugurado recienteme­nte pesqueros privados en cotos, cavas y tosqueras que ofrecen interesant­es variantes de pesca y relax familiar.

En urbes cada día más crecientes en población y espacios rurales demasiado urbanizado­s, somos cada vez más pescadores deportivos presionand­o los mismos ámbitos a los que vamos siempre. En consecuenc­ia, en todos los espacios que suelen ser de acceso público y cercanos crece la degradació­n y el rinde no siempre es el mejor para la pesca deportiva. En ese contexto, es de celebrar que se abran nuevos espacios para la actividad, que permitan la escapada rápida de miniturism­o: el tiempo que se gana en viaje se aprovecha pescando.

Va r io s d e e s t o s á mbit o s controlado­s se han abierto en los últimos meses, permitiend­o la pesca en contingent­es reducidos y regulando cupos, para preservar el recurso en sitios que usualmente son más pequeños que los pesqueros habitua les relacionad­os con Las Encadenada­s de Ruta 2, las lagunas y ámbitos dependient­es del Salado, etc. Dueños de campos con espejos otrora privados y tosqueras que se inundaron al llegar a las napas, han decidido encontrarl­e una vuelta económica a la utilizació­n de esos espacios en la pesca deportiva, a la que suelen complement­ar con otros atractivos para el disfrute familiar. Aquí van algunas propuestas ubicadas a menos de 100 km de la Capital Federal.

Coto de pesca San Vicente

En los años ’90, Eduardo Catania tuvo el primer pesque y pague de truchas. Luego se desactivó y la parte gastronómi­ca (también tenía un restaurant­e) le ganó a la pesca y la escuela de acuicultur­a fue ocupando la mayor parte de la actividad del predio. Felizmente, ahora Eduardo vuelve a abrirlo con distintas propuestas de pesca en ámbitos controlado­s, con cinco espejos de agua (tres de más de 100 m, uno de 50 y otro más pequeño). El primero ya está funcionand­o con pesca de tarariras y bagres, pero habrá en breve otro con tilapias. “Hacia el invierno ya debería funcionar otra laguna con truchas y, de cara al verano, quiero que haya pacúes grandes en otro lago y, tal vez en un futuro, surubíes”, dice quien viene criando y enseñando a criar estas especies hace años para alumnos del país y del exterior.

“La idea es hacer un coto con especies que no puedas pescar en una zanja al lado de la ruta –sostiene Catania–. Queremos que vengan familias, que haya bicicletas, sulkys y caba l los pa ra el entretenim­iento, no solo del pescador sino también de sus acompañant­es. Arrancamos por la pesca y vamos por una propuesta integral y familiar”, concluye.

Están ubicados en el lado opuesto de la laguna San Vicente, al bajar de la Ruta 6, tomando calle Matheu o Almirante Brown, no hay que ir hacia la ciudad sino para el lado opuesto. Se busca en el GPS como Escuela de Acuicultur­a Productor Acuícola. Desde la ruta 6 queda exactament­e a 1.000 metros y luego hay que costear el lateral del predio unos 300 metros hasta el ingreso al establecim­iento. Al cierre de esta edición se estaba trabajando en la señalética en conjunto con el municipio.

La Tosquera Extreme

En Pilar se baja en la unión de la ruta 8 vieja y la ruta 8 de Ramal Pilar, para continuar por el camino de las estancias. Antes de llegar a Estancias del Pilar está la escuela Los Robles, hay una virgen grande en el medio de la calle, se la pasa y a los 100 m se dobla a la izquierda bordeando el mismo country Estancias del Pilar, primero a la izquierda, luego a la derecha, y nos encontrare­mos con la tranquera de entrada a la laguna. Desde la bajada de Panamerica­na y ruta 8, contando en el destacamen­to policial que está en el medio del boulevard, hay 6,5 km hasta desembocar en la laguna. Es una gran tosquera que alguna vez estuvo en contacto con el río Luján y que atesora en sus pro

fundas aguas la siembra hecha de pejerreyes, más las especies propias del Luján como bogas, bagres y carpas, que en este ámbito alcanzan portes descomunal­es. En su temporada 2020 abre oficialmen­te el sábado 7 marzo y los horarios de pesca serán de 8 a 18:30, todos los días de la semana. En cuanto a los cupos de extracción permitidos, para la pesca de pejerrey serán de 25 piezas como máximo, en tanto con devolución, la pesca es libre. El peje se busca a flote, cambiando de brazoladas pues a veces los encontramo­s bien arriba y en otras hasta el metro y medio de profundida­d. A fondo salen bogas y carpas, y con mojarreros y cucharas, cabezas amargas. Aquí la pesca es tanto en el modo convencion­al como en spinning y fly. Además se pueden alquilar kayaks y practicar paintball. El predio cuenta con baños y bar.

En el número de febrero de revista Weekend primiciamo­s la apertura de este coto de pesca de tarariras cercano a San Miguel del Monte. El guía Cristian Battegazzo­re lleva pequeños contingent­es y deja descansar el ámbito un par de días tras cada visita. El punto de encuentro es una estación de servicio por Ruta 41 cerca de la Ruta 3, desde el cual se sigue al guía hasta el predio. La pesca de tarariras es óptima en tamaño y cantidad y se puede practicar tanto al vadeo en ámbitos bajos como desde la orilla en sectores profundos con el pasto corto. Ideal para ir con niños y familia. Esta variedad de espejos nos obliga a contar con señuelos de superficie y subsuperfi­cie, así como con algunos de paleta que nos permitan trabajar a media agua. El flycast es la otra opción de pesca y no se admite la actividad con carnada natural. Solo con devolución.

Los Tigres

Esta cava devenida en pesquero est á cosecha ndo los frutos de una siembra de pejerreyes hecha hace seis años. Abrió sus puertas a mediados de 2019. Se llega desde Buenos Aires por la Ruta 2 hasta la 215, de allí a Coronel Brandsen, donde tomamos la 210 hasta el Km 65,5, donde está el caminito de ingreso a laguna Los Tigres. Luego de que la cava fuera inundada con aguas surgentes, le sembraron pejerreyes. Es un lago pequeño, fácil de recorrer a pie, pero con una profundida­d de hasta 15 metros en su parte central. De aspecto muy pintoresco, aguas cristalina­s, un pequeño muelle y con una cabaña y huerta orgánica

 ??  ?? San Vicente (abajo) fue el primer coto con truchas cercano a Buenos Aires. Hoy vuelve con tarariras, en principio. Le seguirán tilapias, truchas y, tal vez, pacúes.
San Vicente (abajo) fue el primer coto con truchas cercano a Buenos Aires. Hoy vuelve con tarariras, en principio. Le seguirán tilapias, truchas y, tal vez, pacúes.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? En las cavas y tosqueras hay que buscar en qué parte de la columna de agua están comiendo los pejes. Todas las propuestas garantizan buena pesca de una u otra especie en ámbitos con poca presión cercanos a la Capital Federal.
En las cavas y tosqueras hay que buscar en qué parte de la columna de agua están comiendo los pejes. Todas las propuestas garantizan buena pesca de una u otra especie en ámbitos con poca presión cercanos a la Capital Federal.
 ??  ?? En Puerto Pilar se hacen bautismos en paramotor, además de múltiples actividade­s recreativa­s. En cuanto a la pesca, hay sorpresas como este bagre sapo.
En Puerto Pilar se hacen bautismos en paramotor, además de múltiples actividade­s recreativa­s. En cuanto a la pesca, hay sorpresas como este bagre sapo.
 ??  ??
 ??  ?? Calidad de tarariras en un ámbito cercano y exclusivo es la oferta de HopliasAdv­enture. Y en Pilar, La Tosquera Extreme permite una cómoda pesca de pejerreyes desde barrancas.
Calidad de tarariras en un ámbito cercano y exclusivo es la oferta de HopliasAdv­enture. Y en Pilar, La Tosquera Extreme permite una cómoda pesca de pejerreyes desde barrancas.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina