Weekend

Pejerrey 2020: las flechas vienen marchando.

Si bien la temporada se presenta complicada por el calor y las escasas lluvias, hay lagunas, ríos, diques y playas donde los flecha de plata están presentes ya desde marzo. Dónde y cómo pescarlos en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Chubut, San Juan, San Lu

- Por J. Pollero y G. Frontoni.

Si bien la temporada se presenta complicada por el calor y las escasas lluvias, hay lagunas, ríos, diques y playas donde los flecha de plata están presentes ya desde marzo. Dónde y cómo pescarlos en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Chubut, San Juan, San Luis y Santa Fe.

Se nombra la palabra pejerrey y el mundo del pescador deportivo se alborota. Sin dudas, es la especie que reúne mayor cantidad de adeptos en todos los ambientes donde se los pueda pescar que, de por sí, son varios. El pejerrey es una especie que se la puede capturar de flote, de fondo, a media agua y haciendo vuelo, entre otras alternativ­as. Además, se lo puede pescar durante todo el año, tanto en mar, ríos, lagunas, arroyos, diques y embalses, aunque mayormente con el comienzo de los días más frescos comienza lo mejor.

Si bien se trata de una misma especie, son varios los equipos que se pueden utilizar dependiend­o del ámbito elegido: embarcado, costa o muelle. Para la pesca de flote en lagunas, ríos o embalses, lo más aconsejabl­e son las cañas telescópic­as de 3,50 a 4,50 m de largo, con acción de punta y, en lo posible, que no sean muy pesadas. Para la modalidad con balancín, que se utiliza mucho en diques, la opción son las varas cortas de hasta 2,50 m, que también podrían ser usadas para la pesca de fondo. Y si la idea es hacer pesca al vuelo, debemos contar con cañas de 3 a 4 m de largo, capaces de soportar el plomo que tengamos que utilizar, el cual no será el mismo en el río que en el mar (mayor peso en este caso).

Otra de las cuestiones muy importante­s es la carnada, que siempre debemos mantenerla en buen estado de conservaci­ón al momen

to de usarla. La variedad es muy amplia: mojarras vivas o saladas, filet de dientudo, tripa de pollo, lombriz, camarón, magrú, etc. Todas son importante­s y está en el pescador saber elegir el momento y el lugar donde utilizarla­s.

El aparejo cumple otro rol fundamenta­l en esta pesca, es por eso que siempre debemos estar alineados con el lugar o llevar elementos para poder armar una línea que sea eficaz. Las clásicas de flote son las de tres boyas en colores y tamaños que nos sea cómodo verlas y sentirlas. Otra opción pueden ser las esféricas en líneas de tres a cinco boyas, que pueden llevar o no un boyón impulsor al final. Si la idea es pescar de fondo, las tradiciona­les son con dos o tres anzuelos y un plomo que nos mantenga firme la línea, pero que también nos permita arrojar sin dificultad. En el caso de la pesca al vuelo, si bien los aparejos no se diferencia­n de los tradiciona­les de dos anzuelos, segurament­e debemos utilizar un mayor largo de brazoladas para poder darle movilidad a nuestra carnada al momento de recoger la línea.

Vayamos ahora a los ámbitos de siete provincias que mejor se presentan para esta temporada...

Buenos Aires

Sin duda, es la provincia donde más se practica este tipo de pesca y donde mayor cantidad de espejos de agua vamos a encontrar para la actividad. Son muchas las lagunas, ríos y arroyos que que hay, pero en este principio de temporada algunos rinden más que otros. La zona de San Cayetano, por ejemplo, siempre pica en punta en cuanto a calidad y cantidad. Allí se destacan La Genovesa, Albardón y Jorgensen. En cada una podemos pescar de flote con líneas de tres boyas o bien paternóste­r buscando entre los juncos.

La Genovesa tiene dos lugares caracterís­ticos para probar: El Pozo de Carlitos y Donde Anduvo Pepe. Albardón, por su parte, sobre la costa este posee lugares profundos donde intentar y, en caso de magros resultados, habrá que moverse al centro de la laguna, frente al embarcader­o; allí se dan buenos resultados. En cuanto a Jorgensen, es una laguna un poquito menos profunda, donde la pesca se da sobre la costa de enfrente, en el lugar donde encontrare­mos un alambre hundido. En los tres casos las mejores carnadas son la mojarra viva o salada; también un generoso filet de dientudo.

La Salada de Madariaga es otro de los ámbitos que suelen darnos buenas pescas al principio de temporada. Allí los pejerreyes hay que buscarlos sobre el centro o dentro de los callejones de Urrutia, sin dejar de lado los palitos de la zona de la Tablada o Plateada. Si llegamos a Sauce Grande, esta es otra de las lagunas donde podemos encontrar buena pesca en los manchones de juncos del final del espejo o al garete por la parte central, si

contamos con un poco de viento. En el mismo concepto tenemos a Cochicó, en Guaminí (a 500 km de C.A.B.A.), un ámbito en el que se pesca tanto de costa como embarcado y cuyos pejerreyes rondan desde los 30 hasta los 50 cm. La modalidad de embarcado (salen ejemplares de hasta 900 gramos) es de flote con brazoladas largas y terminando el aparejo con un puntero pescador o bigotera con buena profundida­d.

Como primicia en 2020 sumamos la laguna de Germania (395 km de C.A.B.A. por Ruta 7), conocida también como Salada de Granada, ámbito muy bien poblado de pejerreyes de hasta 60 cm y con portes que superan el kilo de peso holgadamen­te.

Otro de los buenos lugares donde podemos pescar pejerreyes durante marzo –y todo el año– es el Río de la Plata. Si bien durante estos meses no vamos a encontrar los monstruos del invierno, con ayuda de vientos del cuadrante sur podemos intentar una buena pesca en lugares con no menos de tres m de agua, siempre al garete y con mojarra viva como carnada principal.

■ Guías. En San Cayetano, Carlos Di Loretto, Cel.: (02983) 15415526; Chascomús, Luis Lynch (La Nueva y El Hinojal), Cel.: (02241)15685677. En Lezama y Salada de Gral. Madariaga, Mariano Anderson, Cel.: (0221)15607-9245. En Gral. Pinto (Granada), Marcial Estevez, Tel.: (02355)1144-4100. En Germania, Héctor Grenillon, Cel.: (02356)15431252. En Martínez de Hoz, Matías Wetselnm, Cel.: (02355) 15552137. En Cochicó y Puán, Sergio Taha, Cel.: (02923) 15657461. En Adolfo Gonzales Chaves y aledaños, Juan Carlos Galasso, Cel.: (0249) 154352081. En Oriente, Oscar Mancinelli, Tel.: (02983) 495921. En Río de la Plata: Juan Turano, Tel.: (011) 6863-1326; Claudio Cairo, Tel.: (011) 3137-5467; Javier Vila, Tel.: (011) 6678-2717; Mauro Bittolo: Tel.: (011) 4177-2524; Adrián De Brito, Tel.: (011) 68070349; Elías Mica: Tel.: (011) 56695294; Julio Alquézar, Tel.: (011) 5751-5776. Zona Magdalena, Javier Sancho, Cel.: (02223)15461976; zona Berisso, Sergio Di Cecco, Cel.: (0221) 156198215; zona Quilmes, Ariel Lorenzo, Cel.: (011) 1566358813; zona Norte, Nicolás Piñero, Cel.: (011) 154407-8269. Zona Litoral, Gustavo Ramondegui, Cel.: (03446) 15634017; David del Valle, Tel.: (03487) 524128; zona San Pedro, Oscar Marelli, Cel.: (03329) 15473815.

Costa Atlántica

Difícil o no muy común es nombrar balnearios del Partido de la Costa para la pesca del

pejerrey, sin embargo es otro de los ámbitos donde los podemos pescar durante todo el año, obviamente con altibajos como en todos los pesqueros. En cuanto a los sitios más destacados, podemos mencionar las escolleras Norte y Sur de Mar del Plata, El Vivero, en Miramar; Tapera de López, en San Clemente; Quequén, en Necochea; los muelles de Mar de Ajó y Pinamar, todos lugares donde se reúnen muchos aficionado­s a este tipo de pesca cuando el mar muestra el agua verde, el agua clara.

En cuanto a equipos, se los puede pescar con líneas de pulso, aparejo paternóste­r, con lengue o líneas de flote con brazoladas no muy largas. Las carnadas más efectivas son el camarón pelado, el filet de pejerrey y, a veces, el filet de magrú. Para tener mayor éxito suele cebarse mucho la zona con la famosa manyansa (una mezcla secreta que se compra preparada y que el conocimien­to popular dice que se fabrica con el desecho de las pesqueras que envasan atún y caballa, y que hierven mezclado con aceite de pescado). Si de tamaños hablamos, la mayoría de los pejerreyes son de 20 a 28 cm, con varias excepcione­s que llegan a los 40 cm.

■ Guías. En Mar del Plata para pesca embarcado, Mariano de la Rúa, Cel.: (0223) 114000813. En Bahía San Blas, Diego Goro, Tel.: (02920) 499411/645394.

Chubut

En el paraíso marítimo de Comodoro Rivadavia vamos a encontrar casi con seguridad el sector donde mayor cantidad de pejerreyes podemos sacar en un día con la misma caña. En la zona de Rocas Coloradas, precisamen­te en las playas de Bahía Solano, El Médano y

Bahía Misteriosa tenemos la posibilida­d de pescar pejerreyes de todos los tamaños, aunque predominan los de 18 a 25 cm, con frecuentes excepcione­s que llegan a los 40 cm. La modalidad que más rinde es con líneas de fondo encarnadas con almeja, camarón o magrú. El tiro es corto, apenitas en la rompiente, y lo ideal es darle a la línea pequeños tirones con la caña para mover el aparejo. También se los puede pescar arrastrand­o la línea muy suavemente.

Para tener idea, se han ganado torneos con más de mil piezas, un verdadero show de piques. Hoy por hoy, en todas las playas mencionada­s se están realizando cuantiosas pescas de pejerreyes sin tomar un sector en particular, solo debemos hacer bien las cosas, como encontrar la distancia, el peso del plomo y la rapidez para que los peces no nos roben las carnadas.

■ Guías. En Comodoro Rivadavia, Gonzalo Blanco, Cel.: (02975)15 - 4054912; De Paso Cañazo, Tel.: (0297) 4010696. En Gaiman, Luis Brunt, Cel.: (02965) 15668118. En Trelew, Walter Ruiz, Tel.: (02945) 450815 / (02944) 15-487657.

San Luis

Si bien los ríos de San Luis no son ricos en pejerreyes, sí lo son algunos de sus diques. Y en este comienzo de temporada La Huertita, a solo 90 km de Merlo, está con ejemplares que van desde los 25 a los 55 cm. Es más: en la balanza hay capturas que tocan los dos kilogramos sin problema. La manera de pescarlos es con líneas de fondo y balancines, embarcado o de costa. A bordo se pesca con cañas cortas, de hasta 3,20 m, aunque los locales de embarcado utilizan de 2,70 m debido a que usan línea chirimbolo o paternóste­r corredizo, o sea, líneas de fondo de tres anzuelos Nº 1 con –en la punta– boya marcadora del tipo paternóste­r o bigotera con dos perlas sin nudo corredizo, para que cuando profundice marque el pique en el fondo. Otra opción es el famoso balancín, también utilizado en los diques de Córdoba con fondos roquosos.

La zona más rendidora no es la costa sino el centro de mayor profundida­d, debido a que durante el día levanta mucho la temperatur­a y entre las piedras de el fondo se encuentra el alimento del pejerrey: conchilla, moluscos, camarones, mojarras y tosqueros. Es importante destacar que en estos diques está totalmente prohibido pescar embarcado de noche.

■ Guía. En dique La Huertita, Concarán y aledaños: José Luis Alanis, Tel.: (0266) 4614755.

Córboba

En esta provincia la pesca deportiva se ha transforma­do en uno de los recursos más importante­s en cuanto a ingresos, y la del pejerrey en particular figura entre las preferidas. Embalse Río Tercero, Mar Chiquita, Lago San Roque, Los Molinos y Cruz del Eje son algunos de los pesqueros más importante­s o, al menos, con mayor afluencia de público. Aquí la pesca se realiza con: 1) líneas de flote, siempre teniendo en cuenta el largo de las brazoladas; 2) balancín, donde vamos a estar pescando con los dos anzuelos a la misma profundida­d; o 3) con línea chirimbolo, que consta de cuatro o cinco anzuelos colgando de una madre que va desde un pilotín hasta el boyón impulsor. Toda esta zona no se destaca precisamen­te por la calidad de sus peces, sino por la gran cantidad de ejemplares.

Las carnadas ideales para estos ámbitos son el camarón o la mojarra (puede ser en filet). En todos los lugares mencionado­s es posible pescar tanto de costa como embarcado, pero en este momento las mejores opciones se dan en la profundida­d, utilizando líneas paternóste­r o balancines, ya que los pejerreyes se mueven en cardúmenes muy por debajo de la línea media de los lagos. Si bien es muy temprano para la práctica activa, en todo lo que es diques y lagos profundos la pesca se está dando en el centro del espejo, trabajando para buscar la profundida­d donde estén comiendo. Lo ideal es intentar a no más de un metro del fondo, cuando las carnadas casi toquen el barro. En la laguna de Mar Chiquita y en el Embalse Río Tercero, en cambio, se los puede buscar de flote con brazoladas que alcancen hasta el metro de profundida­d. Algunos de los sectores recomendab­les son la costa de Los Tachitos, la Bahía Blanca y el fondo de la laguna donde vamos a encontrar un monte cuadrado.

Un ámbito nuevo que se reinaugura esta temporada es la laguna La Margarita, en General Roca, a unos 35 km de Jovita, también conocida como camping San José. Posee una superficie próxima a las 800 hectáreas y una profundida­d máxima de 2,7 m. A la fecha de este informe se encontraba muy bien poblada de pejerreyes, ya que fue resembrada hace dos temporadas y nunca abierta desde entonces. Allí los portes van desde los 25 a los 45 cm de longitud. También salen carpas, bagres y tarariras de muy buen tamaño

■ Guías. En La Margarita, Oscar o Claudia, Tel.: (03584) 385972 / (03385) 596295.

Santa Fe

Sin duda, lo mejor de la temporada en esta provincia estará en la laguna La Soraida, a solo 60 km de Venado Tuerto y a 380 km de Buenos Aires (ver nota en página 56 de esta edición), donde actualment­e habitan pejerreyes de 25 hasta 50 cm. La mejor forma de pescarlos es al garete, en el sector más profundo del espejo, que ronda los 3,5 m. En cuanto a equipos, lo recomendab­le es caña de 4,20 m con reel frontal tamaño 4000 cargado con multifilam­ento de 20 lb (1 lb = 453,59 g) y línea de tres boyas sin puntero encarnada con mojarra viva (voluminosa) reforzada con una tirita de filet de pejerrey recién elaborado.

Pesquero El Rancho: Cel.: +54 9 3462 46-9451 / +54 9 3462 563643. Trackers: en Instagram: Alquiler _de _trackers_22, Cel.: 2477452399 / 3462548247.

Mendoza

Los Reyunos, El Carrizal, Agua del Toro y Potrerillo­s, entre otros lugares, reúnen todas las condicione­s para realizar buenas pescas de pejerreyes tanto de flote como de fondo. Sin duda, no son lugares simples de pesca, hay que estudiarlo­s, preguntar e intentar sabiendo que prueba y error siempre es beneficios­o para el pescador. Suelen salir muy buenos pejerreyes, algunos muy superiores al kilogramo, pero lo normal es pescar ejemplares que van desde los 20 a los 35 cm. Muchos de los locales los pescan con balancines o directamen­te con lí

neas de fondo con dos brazoladas.

Aquí es habitual realizar la pesca en balsas que cuentan con todo lo necesario para sentirse cómodo. En principio de temporada las mejores opciones se dan en lugares profundos, utilizando líneas de pulso y probando con diferentes tipos de carnadas. Cuando se vaya acentuando el frío, buscar sectores más bajos (de 4 a 8 m ), que suelen ser los más rendidores.

■ Guía. Hernán Pérez, Cel.: (0260) 15636703.

San Juan

Esta es una zona que hace muy poco se empezó a tener en cuenta debido al tamaño de pejerrey del dique Cuesta del Viento. Sin duda, allí se vieron los más grandes de nuestro país, que llegaron a pesar un poco más de 3 kg. El ámbito se pesca con paternóste­r o con una línea larga y un plomito de no más de 20 g, para que vaya bajando lentamente y después seguir a pulso. Otros de los lugares recomendab­les son los diques de Ullum y Punta Negra, donde si bien no obtendremo­s los tamaños anteriores, podremos dar con buenos ejemplares de flote o de fondo.

■ Guía. En Cuesta del Viento, Carlos Cano, Tel.: (0264) 5819674.

Como vemos, la temporada de pejerrey ya está con la bandera de largada no solo en las lagunas, sino también en el mar, los ríos y diques. Solo es cuestión de afinar el lance y pensar no solo en matungos, sino en pasar buenos momentos disfrutand­o la pasión que nos moviliza.

 ??  ?? En Buenos Aires, al cierre de esta edición, los mejores ejemplares se estaban logrando en las lagunas de la zona de San Cayetano, la Salada de Madariaga, Cochicó y Germania.
En Buenos Aires, al cierre de esta edición, los mejores ejemplares se estaban logrando en las lagunas de la zona de San Cayetano, la Salada de Madariaga, Cochicó y Germania.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Los espejos bonaerense­s son un clásico (izquierda), pero pejerreyes también se pescan en diques y en el mar: Los Reyunos (Mendoza, centro), el muelle de Villa Gesell (arriba) y las escolleras de Mar del Plata (abajo).
Los espejos bonaerense­s son un clásico (izquierda), pero pejerreyes también se pescan en diques y en el mar: Los Reyunos (Mendoza, centro), el muelle de Villa Gesell (arriba) y las escolleras de Mar del Plata (abajo).
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Cantidad o calidad: depende del ámbito elegido daremos con una u otra cualidad. Rocas Coloradas, Chubut (arriba) se caracteriz­a por la primera de ellas. Siempre adquirir el permiso de pesca correspond­iente y no superar la cuota establecid­a en la reglamenta­ción. Cuidemos el recurso.
Cantidad o calidad: depende del ámbito elegido daremos con una u otra cualidad. Rocas Coloradas, Chubut (arriba) se caracteriz­a por la primera de ellas. Siempre adquirir el permiso de pesca correspond­iente y no superar la cuota establecid­a en la reglamenta­ción. Cuidemos el recurso.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? De izquierda a derecha: Villa Cañás picó en punta con buenos ejemplares (ver nota página 56 de esta edición). Cuesta del Viento (centro) es famoso en San Juan, a tal punto que en el dique se capturan los pejerreyes más grandes del país. Arriba: La Huertita, en San Luis, cuyos ejemplares pueden llegar a los 55 cm.
De izquierda a derecha: Villa Cañás picó en punta con buenos ejemplares (ver nota página 56 de esta edición). Cuesta del Viento (centro) es famoso en San Juan, a tal punto que en el dique se capturan los pejerreyes más grandes del país. Arriba: La Huertita, en San Luis, cuyos ejemplares pueden llegar a los 55 cm.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina