Weekend

SEMANA SANTA. Patagonia jurásica.

La Argentina es uno de los países de mayor valor paleontoló­gico en el mundo y en las provincias del sur existen puntos turísticos estratégic­os para conocer más sobre la historia de los dinosaurio­s.

- Por Noelia Fraguela.

La Argentina es uno de los países de mayor valor paleontoló­gico en el mundo y en las provincias del sur existen puntos turísticos estratégic­os para conocer más sobre la historia de los dinosaurio­s.

Para los amantes de los dinosaurio­s, nuestro país es un diamante en bruto. A lo largo de los años se han encontrado­encontrado gran cantidad de fósiles en todo el territorio argentino –el 10 % de la totalidad mundial–, aunque la región patagónica es la que concentra uno de los mayores centros paleontoló­gicos del mundo. Cual parque jurásico a cielo abierto, alberga más de 30 especies de dinosaurio­s terrestres y marinos, entre los que se encuentran los dos ejempl a res m más grandes (herbív (herbívoro y carnívoro) de los que se tenga registro. Cruzando el río Colora Colorado, se puede crear una verdadera verdad ruta de los dinosaurio­s para visitar distintos centros, mus museos y excavacion­es de gran imp import a ncia como en la provincia de Neuquén, d donde se encuentr encuentra la colección paleontoló­gica más importante de Sudamérica.

Cuatro provincias, múltiples lugares

Se haría inabarcabl­e enumerar todos los sitios que albergan elementos paleontoló­gicos en Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. Esta es una recopilaci­ón de los más relevantes.

Yacimiento Paleontoló­gico Lago Barreales (Neuquén)

A 90 km de la capital provincial, en el Km 65 de la RP 51, está este ambiente natural casi inalterado, con paisajes paradi

síacos, que se puede visitar de martes a domingo por $ 300. En este centro de Investigac­iones Científico-Educativo dependient­e de la Universida­d de Comahue se han encontrado alrededor de 1.100 piezas fósiles de vertebrado­s y tres tipos de dinosaurio­s.

D u r a nt e l a e xc u rsión se pueden ver los trabajos de búsqueda, extracción y limpieza de fósiles junto a profesiona­les paleontólo­gos y licenciado­s en turismo especializ­ados en el tema. Tel.: (0299) 5491027, proyectodi­no@yahoo.com.ar

Bodega Familia Schroeder (Valle de San Patricio del Chañar, Neuquén)

En el año 2001, durante la construcci­ón de la bodega, los obreros encontraro­n restos del primer Aeolosauru­s neuquino, que formó parte de la era del Cretácico Superior (75 millones de años atrás). Su nombre genérico significa en griego Aeolo, viento; saurus, lagarto. Se trata de un saurópodo de la Familia Titanosaur­idae que fue bautizado con el nombre de Panamerica­nsaurus schroederi e inspiró el nombre de dos de las líneas de vinos fabricadas en el lugar: Saurus y Saurus Select. Por el tamaño de las piezas halladas, el ejemplar habría alcanzado los 12 metros de largo, 6 de altura y 16 toneladas. Se puede realizar una visita guiada por el viñedo que i nc luye la cava del l d i nosau r io y una a deg ust ación. De lunes a domingo de 10 a 17. $ 140 por persona rsona reintegrab­le e en la compra de e productos. Más informació­n nformación en www. familiasch­roeder.com amiliaschr­oeder.com

El l Valle de los Dinosaurio­s (Villa El Chocón, ó N Neuquén) uquén)

A l l í v iv ía una va r iada y

Mahuidacur­sor lipanglef

Se encontró a principios del año pasado en el yacimiento de Cerro Overo, Neuquén. Forma parte de los ornitópodo­s, un grupo de dinosaurio­s herbívoros, mayormente bípedos, que vivió entre el Jurásico Inferior (iniciado hace cerca de 200 millones de años) y el Cretácico Superior (culminado hace alrededor de 65 millones de años). La gran mayoría de los restos fósiles de este grupo de dinosaurio­s encontrado­s en América del Sur fueron hallados en la Patagonia Argentina, donde hasta el momento se describier­on ocho especies distintas.

numerosa fauna de animales prehistóri­cos, cocodrilos, tortugas y sapos. El clima cálido y húmedo, , con estaciones secas, daba a l pa isaje u un aspecto muy diferente al de desértico que presenta actualme actualment­e. Hasta n nuestros días, se conocen tres tipos de especímene­s que habitaron habit los alrededore­s de Villa El Chocón. Dos de ellos son s saurópodos; herbívoros de cuerpo cuer voluminoso, cabeza pequ pequeña, cuello y cola la largos. rgos. Sus Su nombres son Andesaur Andesaurus us delgadoi d y Rebbachisa­urus tes tessonei, descubiert­os gracias a las denuncias de dos p pobladores l de la l oca l idad. El l tercero, enc encontrado en 1993 19 93, el Giganotosa­uru notosaurus carolini (“lagarto g gigante del sur”) es co considerad­o el dinosaurio carnívoro más grande de d todos los tiempos, aún superior s al Tyrannosau­rus rex. En el Museo Municip Municipal Ernesto Bachmann se p pueden ver los restos de este animal a y de otros valiosos ejemplares ejemp como el Neuquensau­rus australis, el Amarga saur saurus us cazauina y réplicas de los esqueletos e del Carnotauru­s sastrei sa y del Skorpioven­ator bustingorr­yi. bus Abre todos los días de d 8 a 20:30. El valor de la entrada entra es de $ 100. Más informació­n informaci en museoernes­tobachmann@gmail. seoernesto­bachman com, Tel.: (0299) 4217858. 4217

Area Protegida Paso Córdova (General Roca, Río Negro)

Se creó en 1997 con el objeto de preservar este ambiente natural destinándo­lo a actividade­s educativas, científica­s y recreativa­s. Posee unas 17.000 ha de superficie con afloramien­to de rocas sedimentar­ias de las eras Cenozoica y Mesozoica, donde se encuentran restos fósiles de importanci­a. Se ubica sobre la margen del río Negro, a unos de 12 km hacia el suroeste de General Roca y a unos 40 de la capital neuquina. Las barrancas casi verticales que limitan el valle –también llamadas bardas–, dejan al descubiert­o afloramien­tos rocosos con importante­s yacimiento­s fósiles. Allí se encontraro­n restos de aE los enormes antarctosa­urus, ejemplares de cocodrilos notosuchus y comahuesuc­hus, algunas tortugas cuya especie no está determinad­a y mamíferos asignados a las familias leontiniid­ae, hegetother­ia y adinotheri­um. En la zona conocida como “Valle de la Luna Rojo” también se encontraro­n fósiles de moluscos marinos. El último saurópodo herbívoro cuadrúpedo hallado tiene 75 millones de años.

Area protegida Valle Cretácico (Río Negro)

Se ubica en el Departamen­to de El Cuy, al noroeste de la provincia, en el límite con Neuquén. Abarca 200.000 ha a lo largo de 120 km de extensión, con un ancho que varía entre los 5 y los 30 km. Alberga fósiles de

reptiles, dinosaurio­s y troncos petrificad­os del período cretácico, unos 90 a 100 millones de años atrás. En el año 1925 se encontró al saurópodo Antarctosa­urus wichmannia­nus. También se hallaron fósiles de giganotosa­urus, una variedad de neuquensau­rus, varios tipos de saurópodos, titanosaur­ios como el pellegrini­saurus, el andesaurus y el rocasaurus, el ca rnívoro abelisaur us, el diplodocoi­de rebbachisa­urus y otros pico de pato como el kritosauru­s. También hay huellas de especies extintas en diversas ubicacione­s.

Parque Paleontoló­gico Bryn Gwyn (Chubut)

Está ubicado en la margen sur del río Chubut, en el paraje denominado Bryn Gwyn (“loma blanca” en galés), a 8 km de Gaiman. Es una zona muy rica en fósiles. Visitarla es viajar a

un pasado de 40 mil lones de años. En una ascensión guiada se van atravesand­o estratos sedimentar­ios que correspond­en a distintas formacione­s geológicas. El recorrido es a pie y autoguiado y tiene una duración de dos horas. Hay con un centro de interpreta­ción y servicios de agua potable, sanitarios, snack bar, sala de usos múltiples y estacionam­iento. Abre de martes a domingo, de 10 a 18. La entrada sale $ 30 para mayores y $ 15 para menores. El Museo Paleontoló­gico Egidio Feruglio de Trelew realiza excursione­s guiadas hasta este lugar. Más informació­n en info@mef.org.ar

Museo Paleontoló­gico Egidio Feruglio (Trelew, Chubut)

Es uno de los museos y centro de investigac­ión paleontoló­gica más relevante de Latinoamér­ica. Posee al dinosaurio más grande del mundo, el Patagotita­n mayorum, un saurópodo de la familia de los Titanosaur­ios, de 38 metros de largo y casi ocho metros de alto. Además, la institució­n registró el hallazgo de un extraño espécimen llamado Manidens, uno de los dinosaurio­s más pequeños del mundo. También posee 15 réplicas de dinosaurio­s exclusivos, animacione­s 3D, estaciones interactiv­as, 20 módulos con fósiles originales de la Patagonia y contenido especial para grupos educativos. Su principal muestra, “Dinosaurio­s de la Patagonia”, recorre Europa desde hace varios años y ha sido vista por millones de personas en países como España, Portugal, Alemania y la República Checa. Abierto todos los días. Entrada: adultos $ 450, niños y jubilados $ 400, menores de 6 años gratis. Más informació­n en http://mef.

org.ar/. Tel.: (0280) 443-2100.

Bosque Petrificad­o Florentino Ameghino (Chubut) A 80 kilómetros de Trelew por la Rut a

25, los troncos petrificad­os y fragmentad­os que arrastraro­n distintas corrientes marinas hace 60 millones de años (durante la era Mesozoica) fueron descubiert­os recién en 1998, luego de que el lugar sufriera una gran inundación. Se encontraro­n erizos, costillas y dientes de ballenas, entre otros fósiles de fauna marina extinguida. El circuito turístico abarca 23 de las 220 mil hectáreas de la reserva. Los visitantes pueden recorrer a pie un sendero de baja dificultad de 1.500 metros de largo. La excursión guiada tiene un valor de $ 250 con un mínimo de cinco personas. Más informació­n en www.bosquepetr­ificado.wordpress.com, Tel.: (+54 9 280 - 15) 4677270, bosquepetr­ificadofa@gmail.com

Bosque Petrificad­o Ormaechea y Parque Paleontoló­gico (Sarmiento, Chubut)

A unos 30 kilómetros al sur de la localidad de Sarmiento se encuentra el mayor bosque petrificad­o del planeta en estado natural. Conserva enormes troncos de araucarias, que hace 70 millones de años –cuando emergió la Cordillera– fueron cubiertos por lava y cenizas de los volcanes y sufrieron una

Es el dinosaurio carnívoro más grande del mundo. Fue descubiert­o en julio de 1993 por Rubén Darío Carolini en una antigua laguna ubicada 18 km al sur de la villa. Se trata de un carnívoro con extremidad­es delanteras reducidas, andar bípedo y tres dedos en cada pata. Medía 13,5 m de largo y su cadera podía alcanzar 4,6 m. Se calcula que pesó alrededor de 9,5 toneladas, su cabeza tenía 2 metros y su diente más largo, 21 cm. Este ejemplar pertenece al Cretácico Medio de la Era Mesozoica y habitó el área de Plaza Huincul hace 90 millones de años.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? En el Valle de los Dinosaurio­s (Neuquén) se encontró al Giganotosa­urus carolini, considerad­o el dinosaurio carnívoro más grande de todos los tiempos, aún superior al Tyrannosau­rus rex.
En el Valle de los Dinosaurio­s (Neuquén) se encontró al Giganotosa­urus carolini, considerad­o el dinosaurio carnívoro más grande de todos los tiempos, aún superior al Tyrannosau­rus rex.
 ??  ?? Muestra itinerante del Museo Egidio Feruglio (Trelew), en Puerto Madryn, del dinosaurio herbívoro más grande del mundo, el Patagotita­n mayorum.
Muestra itinerante del Museo Egidio Feruglio (Trelew), en Puerto Madryn, del dinosaurio herbívoro más grande del mundo, el Patagotita­n mayorum.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? En la Argentina se ha encontrado el 10 % de las especies de dinosaurio­s totales halladas hasta ahora en todo el mundo. Unas 80 de 800.
En la Argentina se ha encontrado el 10 % de las especies de dinosaurio­s totales halladas hasta ahora en todo el mundo. Unas 80 de 800.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina