Weekend

Kayakismo

La palada en reversa.

- Por Patricio Redman.

En muchas ocasiones, los palistas deben remar en reversa por diferentes motivos: cua ndo hay que detener el kayak, parar para esperar a un amigo o bien para dirigirnos hacia atrás de manera súbita. Lo primero que tendremos en c uent a a nt e est a situación es la postura: es aconsejabl­e sentarse en el cock-pit a 45 grados y con el c uer po hacia adelante. Es importante que la pa lada comience bien desde atrás del cockpit, para lograr una mayor tracción. Al momento de la palada hay que ayudar con el torso, rotándolo para no efectuar una maniobra forzada. El recorrido de la palada finaliza casi a la altura de la toma de la remada, es decir, en la parte delantera del kayak. No debemos recargar la remada en la cintura apoyándono­s exageradam­ente en la riñonera (tope bajo del kayak).

El paleo eficiente. Contra lo que muchos suponen, la remada no requiere de mucha fuerza de la par te superior del cuerpo. Sí, en cambio, de un movimiento dinámico en donde todo el torso actúe al unísono. El cuerpo siempre tiene que estar relajado, aun las manos, trapecio y antebrazos, para evitar las contractur­as. Un ejercicio muy útil pa ra practicar la palada en reversa es remar por un lapso de tiempo alternadam­ente por ambas bandas, intentando mantener la dirección del kayak en línea recta y cuidando de palear parejo. Notaremos que, al principio, perderemos el rumbo del kayak, pero con algo de práctica podremos remar en línea recta hacia atrás.

La caja del palista. Puede ayudar en la remada el concepto del palista español Esteban Vicente, que consiste en ubicar en el cockpit una caja cuadrada imaginaria en la que ubicaremos el torso para evitar los movimiento­s de balanceo. Toda la activ idad que efectúe el tripulante debe realizarse dentro de este límite. Uno de los er rores t ípicos es rotar en demasía el cuerpo al momento de pa lea r, lo que genera una extensión a nor ma l del hombro que, con el t iempo, provoca lesiones. Tiene que quedar claro: debemos evitar que ningún movimiento en la remada se realice por fuera de esa caja imaginaria.

Cómo aplicar la fuerza. Estos principios generales son aplicables tanto para la palada de avance como la palada en reversa. L os kayakistas principian­tes utilizan en demasía la fuerza de los bíceps y antebrazos. Normalment­e, tiran de la pértiga a través del agua, casi sin utilizar los otros grupos musculares. Reman de una manera rígida, con paladas cortas y enérgicas, y casi sin torsión del cuerpo. Hay que procurar usar paladas más largas y suaves. El kayakista experto, además, emplea todo los músculos del cuerpo y rota el torso al remar. Esta palada es usada como palanca para mover el kayak hacia adelante o atrás, utilizando un mayor grupo de músculos grandes como los dorsales, trapecio, abdominale­s y muslos. Es parte de la técnica esencial de remo que debemos aprender para no lastimarno­s.

*Especialis­ta en kayakismo.

 ??  ?? El remo debe ir lo más atrás posible para marcar la reversa y terminar bien adelante del kayak.
El remo debe ir lo más atrás posible para marcar la reversa y terminar bien adelante del kayak.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina