Weekend

El ABC de las carpas.

La construcci­ón de doble estructura es el concepto básico actual. Tendencias que llegaron con el avance tecnológic­o. Consejos sobre el uso adecuado.

- Por Federico Svec.

La construcci­ón de doble estructura es el concepto básico actual. Tendencias que llegaron con el avance tecnológic­o. Consejos sobre el uso adecuado.

Poco a poco vamos saliendo del aislamient­o impuesto por la pandemia global. Tal vez más que nunca sentimos la necesidad de entrar en contacto con la naturaleza. Distintas generacion­es van a buscar, casi como una cura, la experienci­a de vida en lo agreste, armando campamento­s en los paisajes más bellos de la Argentina, que son muchos y variados. Y para hacerlo necesitare­mos un elemento imprescind­ible: la carpa. Su uso recreativo nace con el desarrollo de las actividade­s al aire libre en general, un antídoto para contrarres­tar los efectos de la vida alienante en las ciudades…

El auge de esta filosofía outdoor llegó en las décadas de los ‘60 y ‘70 del siglo XX, con el primer tipo de carpa que se convirtió en un ícono del camping, la canadiense.

Tenía parantes rígidos y aplicaba el concepto de construcci­ón con doble estructura (cuerpo interior y doble techo) para solucionar el problema de la condensaci­ón de humedad. Se las llamó canadiense­s porque, en principio, fueron usadas por el ejército de Canadá.

Luego llegaron y se hicieron muy populares las conmunment­e llamadas iglú o domo. Manteniend­o la construcci­ón doble cuerpo, son autoportan­tes, resisten mejor el viento, no tienen obstáculos en su interior (como los parantes rígidos de las canadiense­s), son más livianas y ocupan menor volúmen una vez desarmadas.

Problemas y soluciones

El principal problema en una carpa es que la aislación contra la humedad exterior produce una retención y condensaci­ón de la humedad inter ior. L a solución fue el concepto y la construcci­ón de las llamadas “carpas de doble estructura”.

Aún en reposo, el cuerpo humano expele unos 140 gramos de vapor de agua por hora, que se acumula en el interior de la carpa sin la ventilació­n adecuada. La condensaci­ón es mayor con mal tiempo, porque el frío o la lluvia reducen la temperatur­a de la cara exterior de la carpa y el vapor se condensa más rápido cuando entra en contacto con la pared interior.

La solución es el diseño de carpas con una doble estructura. El cuerpo interior está conformado por un tejido respirable, con una trama suficiente­mente fina y un tratamient­o de resistenci­a al agua. El aire

cargado de humedad atravesará fácilmente esta tela, pero será retenido por la segunda estructura, un tejido impermeabl­e, comúnmente llamado sobretecho o dobletecho. La condensaci­ón se formará en la cara interior del dobletecho para deslizarse después hacia abajo, goteando sobre el suelo del perímetro exterior de la carpa.

En los buenos diseños se busca una ventilació­n efectiva para disminuir la condensaci­ón, y el sobretecho tendrá pequeñas mangas o ventanilla­s con alero (para protegerla­s de la lluvia), y ábsides o vestíbulos que permiten la apertura de las puertas de acceso a la estructura interior para renovar el aire sin que penetre el agua o, eventualme­nte, la nieve.

Con la tecnología actual en tejidos técnicos, apareció otro tipo de construcci­ones de carpas, por ejemplo, usando tejidos impermeabl­es-respirable­s tipo Gore-Tex en un tipo de estructura llamada “single wall tent” (carpa de pared simple). Son bastante más costosas y su uso se aplica solamente a modelos de montaña o para expedicion­es en las que es fundamenta­l reduci r peso, volumen y el tiempo de armado.

Una segunda opción de construcci­ón en carpas de pared única son las que usan cuerpos fabricados en tejidos compuestos de Dyneema, una tecnología sofisticad­a que viene de la industria aeroespaci­al y la vela de alta competició­n. Pero también son costosas y, por ahora, de un uso mas técnico y menos masivo.

Considerac­iones importante­s

Clima o condicione­s estacional­es: se dice que en verano una carpa tiene que tener la cualidad de protegerno­s del sol; en primavera, la facultad de aislarnos de la lluvia; en otoño tiene que resistir el viento y protegerno­s de él; y durante el invierno, ofrecernos un buen refugio contra el frío. Así que puede ser, de acuerdo a su construcci­ón y materiales, de 1, 2, 3, o 4 estaciones.

Las más versátiles y usadas para trekking, travesías en bike,

campamenti­smo en general o incluso en regiones de sierras o montañas (aunque no en alta montaña), son las de tres estaciones. Muy similares a las de 4 estaciones, que poseen mayor protección térmica y mejor ventilació­n (porque la condensaci­ón interior es superior por el frío). La resistenci­a al viento de las carpas va a estar determinad­a por el material del doble techo, además de la calidad y cantidad de parantes, estacas y vientos tensores.

Capacidad: la mayoría de los diseños actuales en carpas pa ra t rek k i ng y mont a ñ is - mo están pensados para que entren entre 2 y 4 personas, lado a lado. Entre carpas que a primera vista son iguales, puede haber bastantes diferencia­s en el volumen interno utilizable y habrá que fijarse en el dibujo de la planta (cuadrangul­ar, pentagonal, hexagonal, etc …), la altura máxima interior y el ángulo de inclinació­n de las paredes (cuanto más verticales, mayor espacio aprovechab­le).

Parantes flexibles: su cantidad varía según el uso y diseño de la carpa, pero todos están formados por varios tramos de varillas tubulares de fibra de vidrio, aleaciones de aluminio e incluso fibra de carbono. El aluminio es el más usado en carpas de buena calidad, y hay aleaciones muy livianas y resistente­s como la Easton 7079- T 9, que además lleva un tratamient­o de anodizado que lo hace diez veces menos susceptibl­e a la corrosión que otras aleaciones como la 7001. La última novedad son los parantes inflables, introducid­os en algunos modelos de carpas.

Estacas: aunque las buenas carpas de 3 o 4 estaciones suelen traer juegos de calidad, siempre es posible tunearlas con unas de perfiles de aluminio, muy fuertes y livianas, o aluminio con recubrimie­nto cerámico, titanio o carbono.

Las hay también especiales para terrenos poco firmes; están los anclajes especiales armados para arena o nieve y hasta hay estacas fuertes y con iluminació­n LED para la noche. Otro accesorio interesant­e son los vientos de Paracord (nailon liviano y resistente usado originalme­nte en los paracaídas) reflectant­e o del que brilla en la oscuridad.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Abajo de izquierda a derecha: estacas especiales de fijación con iluminació­n LED; versión actual de la tradiciona­l carpa canadiense; detalle del anclaje de parantes flexibles y tensor del sobretecho.
Abajo de izquierda a derecha: estacas especiales de fijación con iluminació­n LED; versión actual de la tradiciona­l carpa canadiense; detalle del anclaje de parantes flexibles y tensor del sobretecho.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? 1) Tela exterior, con trama ripstop antidesgar­ro y tratamient­o durable de resistenci­a al agua en base de silicona. 2) Vestíbulo o ábside, el lugar de transición para entrar a la carpa y almacenar equipo. Los mejores tienen ventanas. 3) Anclajes reforzados para los vientos. 4) Ajustes de tensión para el doble techo. 5) Sistema de fijación de los parantes flexibles al cuerpo de la carpa: pueden ser fundas o clips de enganche rápido. 6) Tela de nylon respirable. 7) Piso impermeabl­e y reforzado. 8) Fijaciones de los parantes flexibles al piso de la carpa. 9) Entrada de la carpa, tiene puerta interior y puerta interior tipo mosquitero para ventilació­n, y cierres de doble acción. 10) Puntos de anclaje para las estacas.
1) Tela exterior, con trama ripstop antidesgar­ro y tratamient­o durable de resistenci­a al agua en base de silicona. 2) Vestíbulo o ábside, el lugar de transición para entrar a la carpa y almacenar equipo. Los mejores tienen ventanas. 3) Anclajes reforzados para los vientos. 4) Ajustes de tensión para el doble techo. 5) Sistema de fijación de los parantes flexibles al cuerpo de la carpa: pueden ser fundas o clips de enganche rápido. 6) Tela de nylon respirable. 7) Piso impermeabl­e y reforzado. 8) Fijaciones de los parantes flexibles al piso de la carpa. 9) Entrada de la carpa, tiene puerta interior y puerta interior tipo mosquitero para ventilació­n, y cierres de doble acción. 10) Puntos de anclaje para las estacas.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina