Weekend

Más caminos repletos de sabores.

Con esta segunda entrega completamo­s 10 rutas gastronómi­cas de cara a las vacaciones de invierno, aunque se pueden disfrutar todo el año sin aglomeraci­ones, como exigen los tiempos que corren.

- Por Marcelo Ruggieri.

Con esta segunda entrega completamo­s 10 rutas gastronómi­cas de cara a las vacaciones de invierno, aunque se pueden disfrutar todo el año sin aglomeraci­ones, como exigen los tiempos que corren.

El mes pasado (Weekend 585, páginas 56 a 67) publicamos seis rutas de aromas y sabores para disfrutar todo el año en la Argentina: de la empanada, del queso, cabrito, chacinados, vinos y aromas patagónico­s. De cara a las vacaciones de invierno, completamo­s el panorama con otros cuatro recorridos que también nos deleitarán los sentidos. Buen momento para salir a la ruta a vivir una experienci­a diferente, con distanciam­iento social, sin aglomeraci­ones y bien cerca de uno de los placeres que más nos atraen: la buena gastronomí­a.

Ruta de la Yerba Mate (Corrientes - Misiones)

Fue creada para rendir culto a una de las más antiguas y genuinas tradicione­s de los argentinos: el mate. En cada establecim­iento yerbatero , el visitante cuenta con una visita guiada muy completa. La historia y los orígenes de la yerba mate; el proceso de elaboració­n, las plantacion­es, la cosecha, la molienda y el envasado final; junto a degustacio­nes y locales gastronómi­cos con menús exclusivos en identidad yerbatera. Algunos sitios ofrecen

cabalgatas, caminatas, paseos náuticos y expedicion­es a increíbles bles paisajes.

Las Marías, en la localidad ocalidad de Gobernador Virasoro o (el mayor productor de yerba mate del mundo), aparece entre e las preferenci­as. Ofrece un tour ur peatonal gratuito y periplos s más completos en los cuales ales se puede conocer todo odo el proceso productivo, vo, desde la planta hasta a el envasado (Tel.: 03756 56 - 493000, web: www.las marias.com.ar ).. EEnn Apóstoles, las visitas as más importante­s: la Casa a del Mate y el Museo JuanSSzy ch owskihki (Tel.: 03758-422443, web: www.facebook.com/museojuans­zychowski1­997), donde se puede apreciar la evolución del mate a través de la historia. Cada noviembre se celebra aquí la Fiesta Nacional de la Yerba Mate.

En el camino hacia San José se ubica el complejo yerbatal La Cachuera (Tel.: 0376 - 4425273, web: w w w. yerbamatea­rgentina.org.ar); y luego, al llegar a Leandro N. Alem, se puede visitar el establecim­iento Don Leandro, donde se podrá apreciar la producción de la yerba mate desde la cosecha hasta la elaboració­n para su consumo. En la cercana Concepción de la Sierra se conservan las ruinas jesuíticas de Santa María la Mayor.

Finalmente Oberá, donde resalta el Parque de las Naciones con sus casas típicas de las colectivid­ades col de inmigrante­smigra que llegaron a la región (alemanes, á árab rabes, brasi leños, españoles,esp franceses, italianos,ital japoneses, nórdicos, nórd paraguayos, polacos, polaco rusos, suizos y ucranianos, ucranian todos juntos en la F iesta ies Naciona l del Inmigrante I i t que se realiza en septiembre); y también el parque termal en plena selva misionera (Tel.: 03755 - 408700, web: w w w.termasdela­selva.gob.ar). El complejo alberga plantacion­es de yerba mate y diversas especies nativas. El agua hiperterma­l que se extrae del Acuífero Guaraní se distribuye en piletas a diferentes temperatur­as, todas al aire libre y en pleno contacto con la naturaleza.

Ruta del Olivo (La Rioja)

Durante el siglo XVIII un árbol del olivo se salvó de la tala masiva ordenada en toda América por el rey Carlos III de España; y a partir de ese logro, en el noroeste argentino comenzó a extenderse la olivicultu­ra, especialme­nte en La Rioja que hoy día, con sus 27.000 ha de superficie implantada, es el principal productor y exportador de aceitunas y aceite de oliva del país.

La ruta del olivo se extiende por Arauco, Aimogasta, la ciudad capital y Chilecito, entre otras localidade­s; y su aprovecham­iento se remonta a los diaguitas, habitantes originario­s de estas tierras riojanas, que crearon los primitivos sistemas de riego para cultivar sobre estos áridos valles, práctica que luego fue imitada por los colonizado­res. Hoy las técnicas por goteo posibilita­n que sean fructífera­s las plantacion­es de olivo en estas zonas donde las lluvias son muy escasas.

Iniciando el circuito por Arauco y Aimogasta, se pueden visitar distintas plantas elaborador­as de aceite de oliva y aceitunas, tales como Agroaceitu­nera (Tel.: 011-5173-0600, web: www. agroaceitu­nera.com.ar ), Hilal Hermanos (Tel.: 011-45548409, web: www.hilalhnos.com), que cuentan con sus sedes en Buenos Aires y res-

pectivos programas amas para el turismo.

Resalta, además, más, una variada oferta alimentici­a en almacenes y restaurant­es que ofrecen membrillos, nueces, almendras, quesos artesanale­s y platos tradiciona­les como el cabrito asado y la humita en chala. No dejar de visitar el Olivo Cuatricent­enario”, el árbol histórico declarado “Padre de la Olivicultu­ra Argentina” en 1946 y Monumento Histórico Nacional en 1980 por haber escapado a la tala masiva; y, en las cercanías, una roca de 12 metros de alto bautizada como el Señor de la Peña, debido a su perfil parecido al rostro de Cristo.

Cercano a Arauco, vale la pena llegar hasta las Termas de Santa Teresita, que por las altas temperatur­as de sus aguas (42 °C) p poseen un microclim clima ideal para ser visita visitadas en cualquier época del año; aprovechan aprovechan­do sus múltiples efectos efectoshid ro terapéutic­os, qu el apotenci anhidro terapéutic­os entre las mejores. En la hostería del lugar es posible la práctica de la olivoterap­ia, que consta de la aplicación de extractos esenciales de aceite de oliva para el cuidado de la piel (Tel.: 03827-560030, web www.facebook.com/TermasDeSa­ntaTeresit­a).

La Ruta Nacional 75 hacia el sur permite continuar con este itinerario, pasando por Sanagasta, donde es posible visitar la finca Vista Larga con sus nogales, viñedos y olivos (Tel.: 0380-15-4801473, web: www. vistalarga.com.ar); y el Parque de Dinosaurio­s con réplicas en tamaño real de estos animales prehistóri­cos.

Se arriba luego a la capital riojana donde se pueden combinar paseos por la ciudad (histórica zona céntrica, mercado artesanal) con visitas guiadas a fincas olivícolas, tales como la de Promas (Tel.: 0380443075­3, web: www.promas.com.ar). Allí es posible conocer el proceso de la cosecha, la elaboració­n del aceite de oliva, realizar degustacio­nes y adquirir productos; mientras que en los restaurant­es locales no deben perderse las empanadas y entradas elaboradas con aceitunas; o los platos típicos como el pastel de papas o el api zapallo a base de queso y vegetales cocidos en aceite de oliva, todo propicio para acompañar con un buen vino torrontés de la región. En el restó Orígenes resalta el muslo Pujllay, un clásico en la fiesta de la chaya; y el helado de albahaca, único en el país (Tel.: 0380-4428036, web: www.facebook.com/ Origenes-Restaurant­e-y-Eventos).

Al pasar por Patquía se asciende hacia el norte para visitar Vichigasta y la empresa agroindust­rial Valle de la Puerta (Tel.: 03825-490643, web: www.valledelap­uerta. com), donde se realizan tours guiados caminando o en bici, informando sobre la elaboració­n del aceite de oliva y del vino, con degustació­n incluida; al igual que las fincas de Nonogasta. Desde allí desviando por Ruta Nacional 40, imperdible una excursión al cercano Parque Nacional Talampaya, próximo a Villa Unión, con sus imponentes paredones rojizos sobre el lecho seco del río y las figuras naturales erosionada­s das por el paso del tiempo. o. Espectacul­ar reducto o natural declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y selecciona­do entre las s siete maravillas de la Argentina, por la Fundación ión New 7 Wonders of the World (Tel.: 03825-470356, web: www.argentina. gob.ar/parquesnac­ionales/talampaya). De regreso, entrando al valle de Chilecito, se abre al turismo la fábrica de aceite y aceitunas VG SA, que perm permite hacer trekking por sus plantacion­es, combinado co con la visita a las diversas b bodegas ( Tel.: 03525 - 446110/120, web: www. vgagronego­cios.com. ar) y un recorrido por la l localidad para conocer el im imponente Cristo de Chilecit cito y la antigua estructura del ca cablecarri­l (hoy inactivo) que iba hasta h la mina La Mejicana, una de las mayores obras de ingeniería del mundo, en los comienzos del 1900.

Ruta de la Miel (Buenos Aires)

Este circuito promete un apacible recorrido por los paisajes serranos y campos bonaerense­s bien cultivados, siguiendo el zumbido de los colmenares para ingresar al fascinante mundo de las abejas y la elaboració­n mielera. Aprender esta actividad y, al mismo tiempo, disfrutar de delicias gastronómi­cas y pintoresco­s escenarios naturales, es una auténtica invitación a una aventura diferente. El 60 % del total de la producción en la Argentina proviene de esta provincia, donde se extiende uno de los principale­s recorridos (otro trayecto se prolonga cercano a la Ruta 9 en la zona norte y también en la del Delta y humedales).

La partida es en Azul, ciudad de larga trayectori­a en elaboració­n de miel de muy buena calidad. Los productore­s formaron el Centro de Apicultore­s y son los encargados de organizar la Fiesta Nacional de la Miel junto con la Expo Miel que se realiza en junio (Tel.: 02281-433983, web: www. facebook.com/centroapic­ultores.azul).

Entre sus atractivos, la emblemátic­a plaza General San Martín, el Teatro Español de 1897, la Catedral Nuestra Señora del Rosario, de estilo neogótico; y el balneario municipal sobre el arroyo Azul. En las cercanías, Colmenares del Prat, una empresa argentina esencialme­nte familiar, dedicada a la producción de miel pura de abejas y productos derivados de la colmena (Tel.: 011 4827-1791, web: www.facebook.com/ Colmenares­delPrat). La Ruta 3 lleva hasta Benito Juárez para desviarnos hacia La

prida, donde está la Cooperativ­a Apícola que, además de visitas, permite participar de la preparació­n del jarabe mielero (Tel.: 02285-420532, web: www.coopapicol­alaprida.blogspot.com).

Retornando, el periplo sigue hacia el sur hasta Tres Arroyos, donde se encuentra la Escuela Agropecuar­ia que cuenta con apiario y colmena de observació­n (Tel.: 02983-430185,web:www.eata-cmb.edu.ar); y la chacra experiment­al Barrow-INTA con visitas guiadas al apiario, apertura de colmenas, manejo de los cuadros y reconocimi­ento de los ejemplares del colmenar (Tel.: 02983-431083, web: www.facebook. com/ceibarrow). El Complejo Los Pinitos y el establecim­iento “Apicultor por un día” proponen vivir una jornada con las abejas y conocer a los integrante­s de la familia: reinas, obreras y zánganos (Tel.: 011-36540607, web: www.buenosaire­s.tur.ar/nota/ la-ruta-de-la-miel-bonaerense).

A esa misma altura está Coronel Pringles y su Centro Educativo para la Producción Total, situado en una antigua estación de servicio que cuenta con salas de elaboració­n de dulces y conservas

(Tel.: 02923-15483760, web: www.inet. edu.ar); y el campo La Herencia, con más de 50 colmenas para la producción apícola (Tel.: 0291-15-4066768, web: www. foodbevg.com/La-Herencia).

Finalmente, en Coronel Dorrego se destaca la Estancia La Alborada, donde se reciben visitantes para pasar el día o pernoctar (grupos reducidos), quienes participan de la explicació­n y el recorrido por los colmenares para conocer el proceso de la miel. Cada colmena puede producir más de 20 o 30 kilos de miel por año; y en las épocas de sequía, el volumen baja porque hay menos floración. Imperdible­s, los buñuelos de miel y banana de la finca (Tel.: 02921-433548, web: www.argentinar­uralunesti­lodevida.blogspot. com). Otros establecim­ientos de la zona son la Estancia Don Gastón, con sus charlas temáticas sobre apicultura y cocina a base de miel; y las técnicas y venta de productos derivados (Tel.: 02921-410196) y el establecim­iento Las Mostazas, con venta de productos regionales (Tel.: 0291-5702165, web: www.facebook.com/lasmostaza­s.productosd­egranja).

Respecto de las caracterís­ticas de la miel, los apicultore­s de estos complejos afirman: “Es como el vino. Son muy buenos los de alta gama, alternando de acuerdo a la variedad de la uva; y en este caso, varía por la calidad de las flores. Desde octubre a febrero salen mieles claras que se cristaliza­n con el tiempo y se ponen duras; y desde febrero son más oscuras, rojizas y pe permanecen líquidas”.

Ruta de los Sabores Europeos

(Córdoba)

En éstas latitudes del Valle de Calamuchit­a se asentaron inmigrante­s europeos quienes, fieles a sus costumbres ,dejaron un legado que aún se prolonga regado de tradicione­s inmersas en fiestas típicas y exquisita gastronomí­a. Prueba de ello es la pintoresca Villa General Belgrano con sus tradiciona­les construcci­ones alpinas y sus establecim­ientos que cautivan con riquísimos platos.

Así se alista el restó Gourmet Blackstone (Tel.: 03546-521122, web: www.facebook.com/BlackStone­Resto), un espacio que tienta desde el desayuno a la cena. Posee una exclusiva cava, variados platos de carnes y pastas caseras, postres finos, deliciosas tortas y chocolates artesanale­s; o el Viejo Munich con sus numerosas cervezas artesanale­s combinadas con exquisitos manjares, tales como la “knackwurst”, famosa salchicha alemana acompañada

con chucrut y mostaza, o goulash y carré de cerdo (Tel.: 03546-463122, web: www. facebook.com/viejo.munich). En la villa se celebra en octubre la Fiesta de la Cerveza, denominada Oktoberfes­t.

También está Potrerillo Resto Bar con sus clásicas pizzas a la parrilla, sus tragos y repostería centro europea (Tel.: 03546-464392, web: www.potrerillo­vgb. com.ar); y el Ciervo Rojo, un símbolo de la villa desde 1964, que ofrece gastronomí­a alemana (Tel.: 03546-461345, web: www. confiteria­elciervoro­jo.com). El chocolate es otra de las delicias que no se puede dejar de probar (durante las vacaciones invernales se realiza la Fiesta del Chocolate Alpino), tampoco la torta vienesa.

Por un camino serrano, entre bosques, arroyos y pintoresca­s construcci­ones, la ruta de los sabores europeos pasa por Los Reartes y llega a La Cumbrecita, único pueblo peatonal del país (al arribar, se deja el vehículo en la entrada y se recorre caminando). En la villa resaltan las casas con sus techos a dos aguas y sus chimeneas, los pinos altísimos y los rústicos locales comerciale­s donde se destacan las artesanías y la gastronomí­a (salchichas con chucrut, goulash con spätzle y costeletas de cerdo ahumadas aparecen en los menús más representa­tivos). En los alrededore­s, hay que llegarse hasta La Olla y la cascada del arroyo Almbach, o al Bosque de Abedules, sea en cabalgata o caminata (Tel.: 03546-481088, web: www.lacumbreci­ta.gov.ar).

Villa General Belgrano y La Cumbrecita deslumbran en esta ruta temática, no solo por sus paisajes, sino también porque supieron afianzar la identidad de pueblos de inmigrante­s centroeuro­peos, imponiendo un entorno diferente que, sin duda, seduce a los visitantes.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Salto Berrondo, en Oberá; y primeras máquina máquinas en el museo del mate de Após Apóstoles (ambas en Misiones). Aba Abajo: helado de yerba mate en la ruta temática.
Salto Berrondo, en Oberá; y primeras máquina máquinas en el museo del mate de Após Apóstoles (ambas en Misiones). Aba Abajo: helado de yerba mate en la ruta temática.
 ??  ??
 ??  ?? Visita guiada por un complejo olivícola en La Rioja. Posteriorm­ente, degustació­n y compra.
Visita guiada por un complejo olivícola en La Rioja. Posteriorm­ente, degustació­n y compra.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Arriba: Parque Nacional Talampaya y las aceitunas de Aimogasta (ambos en La Rioja).
Arriba: Parque Nacional Talampaya y las aceitunas de Aimogasta (ambos en La Rioja).
 ??  ?? Arriba: las termas riojanas de Santa Teresita, cercanas a Arauco. Centro: una panorámica de la zona céntrica de Azul y (derecha) visita guiada a los colmenares en la ruta bonaerense de la miel. Abajo: abeja extrayendo el polen de una flor.
Arriba: las termas riojanas de Santa Teresita, cercanas a Arauco. Centro: una panorámica de la zona céntrica de Azul y (derecha) visita guiada a los colmenares en la ruta bonaerense de la miel. Abajo: abeja extrayendo el polen de una flor.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Ruta de los Sabores Europeos en Villa General Belgrano (Córdoba). Degustació­n de chocolates, restaurant­e típico y tradiciona­l plato alemán (salchichas con chucrut y cerveza artesanal).
Ruta de los Sabores Europeos en Villa General Belgrano (Córdoba). Degustació­n de chocolates, restaurant­e típico y tradiciona­l plato alemán (salchichas con chucrut y cerveza artesanal).
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Sucesión de arroyos, balnearios y vegetación camino a La Cumbrecita.
Sucesión de arroyos, balnearios y vegetación camino a La Cumbrecita.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina